"Esta mirada sobre los medios -que analizó durante seis años medios de comunicación impresos, y, entre 2016 y 2017, programas periodísticos de la televisión peruana, respectivamente- tuvo el objetivo de determinar cómo se representaba a la niñez y adolescencia en las noticias y observar si el
...
tratamiento informativo era respetuoso de sus derechos. Al respecto, el documento señala que en promedio solo el 21% de las notas de los medios impresos y el 32% de las audiovisuales presentaron un tratamiento noticioso con enfoque de derechos. Como se desprende de los indicadores señalados, la gran mayoría de notas informativas sobre niñez y adolescencia de alguna forma afecta los derechos de la población más joven. El Grupo Niñez y Medios considera que una nota periodística tiene enfoque de derechos cuando protege la identidad e intimidad de niños, niñas y adolescentes, y utiliza términos adecuados que evitan su estigmatización o victimización. De igual forma, cuando incluye referencias a sus derechos; les muestra como personas con derechos y capacidades; incluye su voz o documenta el grado en que el Estado y otras instituciones o personas protegen o vulneran tales derechos." (https://reliefweb.int)
more
"Este libro es resultado del proyecto "Acercandonos a las realidades socioculturales, luchas y resistencias de las comunidades indigenas de America Latina", realizado por el InCom-UAB durante el curso 2015-2016 gracias a la financiacion de la Fundacio Autonoma Solidaria (FAS-UAB) y el apoyo de la Ca
...
tedra Unesco de Comunicacion (InCom-UAB). El principal objetivo de esta iniciativa fue dar a conocer a la comunidad universitaria las realidades y cosmovisiones de los pueblos originarios desde una perspectiva critica, asi como crear espacios de debate e interaccion entre equipos de investigacion especializados. Las desigualdades globales, los derechos humanos, el genero, el medio ambiente y las aportaciones a la sociedad mayoritaria fueron los principales ejes de discusion." (Prólogo)
more
"Los capítulos que siguen, trazan un recorrido a partir de diferentes voces y contextos, que permite visualizar oportunidades y limitaciones en relación con experiencias de inclusión digital entre los niños, niñas y jóvenes en América Latina. En ellos se presentan reflexiones e iniciativas en
...
torno a temas como la participación cívica y política de las juventudes promovida por soportes digitales; la construcción y proyección de identidades en espacios virtuales; los derechos y responsabilidades asociados al uso de internet; la privacidad y seguridad en línea y los abordajes sobre juventudes y economía digital. A partir de estas preguntas: ¿Cuáles son los principales logros y limitaciones de las experiencias de inclusión digital entre los niños, niñas y jóvenes en América Latina?; ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para que niños y jóvenes cultiven y generen prácticas responsables de convivencia en los entornos digitales?; ¿Qué tipo de prácticas pueden estimular el desarrollo de nuevas formas de inclusión en los entornos digitales en pro de niños, adolescentes y jóvenes? y ¿Cómo pueden padres, educadores y adultos en general favorecer nuevas formas de convivencia en entornos digitales en beneficio de niños, adolescentes y jóvenes? un colectivo de autores brinda su innovadora mirada sobre el tema." (Prólogo, página 15-16)
more
"En una sociedad como la peruana, la controversia generada por la existencia de personajes ofensivos para la comunidad afroperuana abre un debate necesario sobre lo que es considerado racista y la necesidad de expresar públicamente el rechazo a este tipo de imágenes, que no son exclusivas a la pob
...
lación afroperuana, sino que se extienden hacia otros grupos étnicos y raciales. En este caso, la presencia de la conciencia contradictoria es evidente, ya que puede inferirse que la opinión pública encuentra una relación entre los medios de comunicación y la discriminación racial. No existe aún una postura pública de rechazo a personajes como el Negro Mama, que han contribuido durante años a la perpetuación de estereotipos negativos de la población afroperuana. En vez de ello, el personaje ha recibido apoyo de figuras públicas y su existencia ha sido justificada en la gran aceptación que posee. Esta aceptación se extiende también a la comunidad afroperuana, ya que una de las estrategias del comediante para defender la existencia del personaje fue solicitar el apoyo de artistas afroperuanos que abogaron públicamente por la permanencia de este personaje, destacando su aspecto humorístico y deslegitimando así las acciones de sociedad civil para su retiro permanente de la televisión. En un contexto en el que los medios de comunicación nacionales no representan adecuadamente la diversidad étnica y la presencia de afroperuanos es casi nula, el uso de la parodia para representarlos podría tener una implicancia relevante en la percepción social de este grupo étnico. En otras palabras, cuando la parodia crea una hiperrealidad en un espacio de realidad ausente, esta tiene como producto una simulación que es entendida como una representación real y validada como auténtica al ser recibida por la opinión pública." (Conclusión)
more
"El personaje Negro Mama carga en su construcción elementos que lo convierten en estereotipo negativo. Se vale de un medio de comunicación para repetir cuestiones simples y básicas, ajenas a la realidad. Es la puesta en práctica de los prejuicios raciales, cuyo efecto en su audiencia es crear o
...
fortalecer una ideología en la que el color de la piel de los afroperuanos está relacionado a capacidades o comportamientos limitados y no aspiracionales. Los estereotipos negativos vinculados al Negro Mama, se mencionan en situaciones de violencia contra los afroperuanos. El uso de la retórica, como recurso para camuflar y difundir mensajes de discriminación racial, a través de un medio de comunicación. El fin del discurso es deshumanizar, ridiculizar el fenotipo y el arraigo cultural de los afroperuanos. Asimismo, influye en la audiencia y aparece situaciones de violencia contra la población afroperuana." (Conclusiones, página 137)
more
"Contemporary Latin American Cinema investigates the ways in which neoliberal measures of privatization,de-regularization and austerity introduced in Latin America during the 1990s have impacted film production and film narratives. The collection examines the relationship between economic policies a
...
nd the films that depict recent transformations in many Latin American countries, demonstrating how contemporary Latin American film has not only criticized and resisted, but also benefitted from neoliberal advancements. Based on films produced in Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico and Peru since 2010, the fourteen case studies illustrate neoliberalism's effects, from big industries to small national cinemas. It also shows the new types of producers that have emerged, and the novel patterns of distribution, exhibition and consumption that shape and influence the Latin American filmscape." (Publisher description)
more
"El presente trabajo de educación y construcción de paz pretende que los medios de comunicación públicos, específicamente las radios comunitarias, se conviertan en escenarios propicios para que las comunidades que han sufrido el conflicto armado de los últimos cincuenta años en Colombia pueda
...
n contar sus relatos y construir a través de sus propias experiencias nuevas formas de vida que den pie a la reconstrucción del tejido social. Se desea que las comunidades reconozcan, por un lado, la gran importancia que tienen los medios públicos de comunicación en general y la radio comunitaria en particular en el contexto cotidiano y, por otro, el papel que esta debe desempeñar en el posconflicto. Es a estas comunidades —marginadas en la mayoría de los casos— que corresponde promover la integración de sus ciudadanos mediante estrategias de aceptación de las diferencias y de creación de entornos de paz y reconciliación. Aquí es preciso resaltar que estos procesos apuntan al empoderamiento de las comunidades, de forma tal que aquellos interesados se conviertan en líderes transformadores y constructores de paz a partir del desarrollo de capacidades comunicativas que se orienten hacia la promoción de la participación ciudadana, la transformación de los conflictos y la creación de redes de cooperación en el posconflicto." (Página 2)
more
"Esta investigación aborda el papel de la comunicación digital en la configuración de la fe religiosa, en un contexto cultural predominantemente mediático que, a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, podría estar acelerando el apogeo de La sociedad del esp
...
ectáculo profetizada por Guy Debord (1967). Indagar de qué modo la sociedad del espectáculo interfiere o no en la comunicación digital de la fe religiosa, tomando como referencia el estudio comparativo de cuatro sitios web en dos países de América Latina (Brasil y Colombia) y de diferentes denominaciones religiosas (católico y neopentecostal), constituye el propósito de esta tesis doctoral, enmarcada en los estudios cualitativos sobre media y religión, con el recurso de la etnografía virtual y del análisis de contenido. Los resultados de esta pesquisa sitúan el espectáculo de la fe religiosa a través de cinco categorías analítico-interpretativas: Religión y sociedad; Iglesia y poder; Iglesia y marketing; Religión y mediatización; y Fe y espectáculo." (Resumen)
more
"[...] el principal objetivo de este cultivo y crianza de conocimientos y sabidurías es analizar los elementos de comunicación comunitaria presentes en la radio Ilumán, y la incidencia de éstas en la sostenibilidad económica, con el fin de proponer estrategias para su fortalecimiento y crecimie
...
nto. Para el cumplimiento de este objetivo se identificaron los aspectos que caracterizan la comunicación comunitaria promovida por la radio y su importancia de su cobertura en el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades. Asimismo, se procedió a analizar el carácter comunitario de la sostenibilidad económica hasta concluir con una propuesta de fortalecimiento de la radio. El estudio fue realizado en el año 2016, en la sede de la radio Ilumán en la Comunidad Ilumán Bajo, pe teneciente al Cantón Otavalo, así como en los lugares comunitarios y públicos de los 4 cantones de cobertura." (Página 243)
more
"This Yearbook is divided into three parts. The first is an introduction chapter, containing a comparative synthesis of fiction in the Obitel countries. This comparison is made from a quantitative and qualitative point of view, which makes possible to observe the development of fiction in each count
...
ry, highlighting their main productions, as well as the theme of the year. The second part consists in 11 chapters, one for each country, with an internal structure of fixed topics, but with new additions every year. The sections that compound each chapter are the following: 1) Country’s audiovisual context: this section presents general information about the audiovisual sector regarding the production of television fiction, such as history, trends and relevant events. 2) Analysis of premiere fictions: it is made through quantitative tables that show specific data about national and Ibero-American TV fictions released in each country. In this section the ten most watched titles of the year are highlighted. Since 2017, the Yearbook also brings the five most watched national productions of the year in an effort to enhance and deepen the issue of national identities in each country. 3) Transmedia reception: this section presents and exemplifies what channels offer to the audience fiction on the internet, as well the description of the audience’s behavior when watching, consuming and interacting with their fictions through websites, social networks and other platforms. 4) Highlights of the year: the most important productions not only in terms of audience (rating), but also for their sociocultural impact and for generating innovation in television fiction production or reception. 5) Theme of the year, which this year is Ibero-American TV fiction on video on demand platforms. This theme converges with the interests of Obitel, which for years has been following the trajectory of Ibero-American television fiction by rapidly changing scenarios. Multiple screens, transmissions, new formats, pay TV, UGC, among other topics, have been monitored and analyzed theoretically by each Obitel country research group. In this Yearbook, the proposal is to discuss production on video on demand platforms (VoD), addressing new forms of distribution and consumption. The objective was to verify the panorama of VoD production and consumption in the Obitel countries and the presence of national fiction on these platforms. In order to do so, we attempted to identify the reconfigurations that are occurring in the television scenario of each country in the face of new platforms of production, distribution and audiovisual consumption. Such reconfigurations take place from production to reception, from narrative forms to business models, to debates on legislation and regulation." (Pages 21-22)
more
"Las contribuciones reunidas en este volumen buscan dar un paso en el esfuerzo por exami-nar las condiciones y problemas que han rodeado y rodean la producción, circulación y usos del libro en un país poco conocedor de su historia libresca y editorial. Los textos reconstruyen diversos momentos en
...
el desarrollo de una cultura impresa local, que se vio delineada por políticas estatales, movilidades transnacionales y no pocos agentes y producciones que activaron cambios de relevancia dentro del espacio cultural nacional.El libro plantea un recorrido que parte desde el siglo XVI, antes de la llegada de la imprenta al territorio neogranadino, y se extiende hasta los albores del siglo XXI para examinar las nuevas condiciones del mundo del libro. Entre ambas orillas, se analiza el dinamismo tomado por el mundo impreso y sus mediado-res durante el siglo XIX, así como lo ocurrido en el siglo XX, cuando se produjo el momento de mayor modernización editorial y expansión de los grupos lectores colombianos." (Descripción de la casa editorial)
more
"Este artículo presenta los resultados finales de la aplicación de un análisis de contenido a un corpus noticioso sobre asesinatos de líderes sociales en Colombia para medir y analizar su calidad periodística de acuerdo a los postulados del Valor Agregado Periodístico (VAP). El estudio se cent
...
ró en el contenido de tres medios nativos digitales colombianos, La Silla Vacía, Razón Pública y Verdad Abierta, y contempló como período desde agosto de 2016 hasta agosto de 2017. Los resultados arrojaron que los tres medios de comunicación seleccionados hicieron una cobertura del fenómeno social de alta calidad de acuerdo a las cuatro variables de estudio seleccionadas." (Resumen)
more
"El manual de estilo facilita el cumplimiento de los Objetivos, Misión y Visión de la Emisora, teniendo en cuenta los principios y políticas sobre los que se sustenta el hacer de la Emisora Comunitaria Vokaribe Radio. Éste busca dinamizar y guiar las prácticas que componen la apuesta global de
...
avanzar en el ejercicio del derecho a la comunicación, a la información y libertad de expresión, como base de la democratización de la comunicación. El manual de estilo de Vokaribe Radio ubica estas guias prácticas a nivel de la localidad y se concreta a través del accionar de la Emisora Comunitaria, lo cual significa ofrecerle a los diversos públicos, colectivos y grupos organizados, comunidades y personas, los mecanismos de participación que les posibiliten expresarse a través de los espacios existentes en Vokaribe Radio." (Página 2)
more
"This article presents research on Los Talleres de Fotografia Social (TAFOS), a pioneering Peruvian community photography project, that demonstrates the enduring long-term impact that community-led participatory photography projects can have on the critical consciousness of participants. Participato
...
ry photography is understood as an emergent process whose effects cannot be planned or predetermined but that rather needs to be understood in context, over time and from the subjective perspectives of participants. Discussing both the potential and the limitations of participatory photography, its uncertain contribution and the value of its open-ended effects within processes of nurtured emergent community development this research contributes to literature pushing for a reconfiguration in how we understand, capture and attribute the impact of participatory photography, and participatory arts and media more broadly, as a tools for social change." (Abstract)
more
"Narrativas del miedo: Terror en obras literarias, cinemáticas y televisivas de Latinoamérica es una colección de ensayos escritos en inglés y en español en los que se analizan distintas representaciones del miedo como un elemento estructural y simbólico en obras literarias, teatrales y visual
...
es de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Venezuela. Este libro ofrece una coherente y comprensiva visión de conjunto que abre una discusión sobre una de las más problemáticas consecuencias de la violencia: el miedo. A los largo de los últimos dos siglos, los países de América Latina han experimentado numerosos conflictos tales como guerras, revoluciones, dictaduras, narcotráfico, desplazamientos, exilios, etc. Existen abundantes estudios críticos sobre estas problemáticas, así como también sobre sus representaciones literarias y cinematográficas. Sin embargo, es muy poco lo que se ha dicho sobre el miedo que distintos tipos de violencia infligen en la sociedad, los individuos y sobre cómo estos fenómenos condicionan las representaciones artísticas y literarias. El valor y la originalidad de este volumen yace en el hecho de que enfoca su atención en esta fuerza emocional tan profundamente integrada en la producción de novelas, cuentos, teatro, películas y cómics en América Latina." (Descripción de la casa editorial)
more