"La publicación “Memorias: 12 historias que nos deja la guerra” es una apuesta y un acercamiento a los diversos acontecimientos que se entretejen en las regiones colombianas, a las memorias que víctimas, excombatientes, comunidades indígenas, afrodescendientes, líderes sociales y el país en
...
general, tienen del conficto en el país. Este ejercicio de reconstrucción de memoria es preciso para que no se pierda la historia de pueblos, regiones y comunidades, y para que sus habitantes reconozcan la necesidad de saber y recordar. Hoy en día se transita o habita lugares que tiempo atrás fueron escenario de disputa por el poder o donde se cometieron actos violentos, sucesos en su mayoría desconocidos por la sociedad e ignorados incluso por sus pobladores. De aquí la pertinencia de esta gran crónica de Colombia construida por varios autores, en diversos contextos y con diferentes protagonistas. Son relatos que nos llevan en un recorrido por diferentes aspectos, posiciones y miradas de la guerra; son narraciones minuciosas construidas con rigurosidad y que son eco de muchas voces heridas por un largo conficto armado. Desde territorios donde tuvieron lugar combates entre paramilitares y el Ejército, o regiones donde habitan comunidades indígenas hostigadas por grupos armados y capacitadas para usar las armas, incluso grandes extensiones de tierra que fueron cuna del polvo mágico de la coca, hasta relatos de reclutamiento forzado, desplazamiento y crímenes contra líderes sociales, son algunos de los hechos que miles de colombianos llevan latente en sus memorias y que decidieron compartir para que esta publicación fuese posible." (Página 7-8)
more
"Radio Sutatenza nació en el año de 1947 como una emisora rural de carácter cultural, fundada por el padre José Joaquín Salcedo, para ofrecer educación fundamental integral a los campesinos de Colombia y, de esta manera, transformar sus condiciones de vida personales, familiares y sociales. Co
...
n fines y métodos propios, se pretendía, a través de la comunicación y de la educación, hacer del campesino analfabeto, marginado e incomunicado, un agente social. El modelo implementado estaba constituido por: radiodifusión (programas), radiorrecepción (audición organizada - Escuelas Radiofónicas), acceso (facilitando aparatos de radio y garantizando cobertura con sonido de calidad), sistema combinado de medios (radio, cartillas, libros, periódico, disco-estudio, etc.) y comunicación interpersonal (auxiliar inmediato, lideres, dirigentes, entre otros)." (Introducción, página 13)
more
"Con el objetivo de incluir a toda la población del país en las audiencias radiales, el Grupo RPP encargó una investigación a nivel nacional rural que representa el 22% de la población, según cifras oficiales del INEI. De este modo, al juntar los resultados de la audiencia de esta investigaci
...
n con la audiencia radial a nivel urbano que se maneja en la industria publicitaria, se obtiene una audiencia integral a nivel total Perú. Para el caso se manejó una muestra panel de 1,200 personas distribuidas en 150 caseríos en 24 departamentos, respetando el peso poblacional rural de cada uno de ellos. Los caseríos fueron elegidos estrictamente al azar a partir de la base de datos de centros poblados rurales del INEI. La importancia de esta investigación es que permite estimar el gran potencial que tiene la radio al alcanzar a nivel Perú Rural el 81,5% (4’0 millones de personas de 11 a más años) en el término de una semana. El total de audiencia rural semanal representa el 18% y a nivel audiencia urbana el 82% del total nacional. Las emisoras locales en la zona rural tienen una mayor presencia respecto a las emisoras nacionales. Según emisoras, R.P.P. alcanza durante la semana al 26,6% de esta población de 11 a más años, que representa 1’3 millón de personas que escuchan esta radio, en menor medida se ubica Nueva Q con un alcance semanal de 3,8%, le sigue La Karibeña con 3,5%, Moda 2,7% y Exitosa 2,1% entre las más destacadas." (Página 1)
more
"In Latin America, several countries’ laws permit the president to commandeer all radio and television broadcasts. Initially contemplated for use in rare circumstances such as national emergencies, a few leaders in the region, beginning with Venezuela’s Hugo Chávez, have taken advantage of thes
...
e laws to create an unprecedented media bully pulpit that has been an essential part of their populist politics. This report explores how these obligatory presidential broadcasts have become a routine occurrence in Venezuela, Argentina, and Ecuador with troubling implications for public debate. The report also surveys the legal and regulatory frameworks across the region for lessons on how presidential communication authority can be restricted to prevent this kind of abuse in the future." (Key findings)
more
"Weltweit ist das Radio das Medium, das die meisten Menschen erreicht. In Europa verliert der Hörfunk zwar an Zuhörerschaft, aber gerade in Ländern des Südens sind Radiostationen ein sehr wichtiges Mittel der Kommunikation. Eine südafrikanische Universität entwickelte jüngst ein Spracherkennu
...
ngsprogramm für Acholi und zwei weitere Lokalsprachen in Uganda. Mit deren Hilfe können nun Menschen selbst von entlegenen Dörfern aus über den Äther bei öffentlich geführten Debatten mitreden. Die Empfangsgeräte sind zugleich Sender, die das Radio ganz im Sinne Brechts als partizipatives Medium auch für jene öffnet, die keine schriftlichen Eingaben machen und keine Protestschreiben verschicken können. Ein Community Radio ist freilich nicht schon per se emanzipatorisch, und nicht jeder Freie Sender hat antirassistische und antisexistische Sprachregelungen in den Statuten stehen. Wann also ist die Aneignung von Kommunikation ein emanzipatorischer Akt? In unserem Dossier fragen wir außerdem: Welche Relevanz hat das Radiomachen heute für die Wahrnehmung des Rechtes auf freie Kommunikation? Sind Freie Radios und Piratensender ein Auslaufmodell, oder sind sie eine Avantgarde?" (Editorial)
more
"En esta publicación se reproducen algunos ensayos escritos por los curadores e investigadores de la exposición itinerante “Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)”, que ha viajado por distintas sucursales de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
...
desde el año 2018, aunque inicialmente se presentó desde el 25 de mayo de 2017 hasta finales de ese mismo año en la Biblioteca Luis Ángel Arango, ubicada en Bogotá. El catálogo, así como la exposición, celebra los méritos de la empresa cultural y educativa llevada a cabo por Acción Cultural Popular durante 47 años. El uso de la tecnología, la implementación de nuevos modelos de enseñanza y la gestión cultural para la transformación de las condiciones de vida en el campo colombiano son analizados desde distintas perspectivas. De lo anterior que se destaquen los análisis sobre la situación socio política de la educación nacional en el contexto de ACPO; la importancia de los principios religiosos y misionales de la institución; el uso de los medios de comunicación en las iniciativas culturales y, finalmente, las peculiaridades que hicieron de Radio Sutatenza un proyecto cercano y comprometido con sus oyentes. Particularmente, destaca el artículo que presenta el Archivo ACPO y describe los contenidos que hacen parte del mismo, así como su importancia en el panorama del patrimonio documental colombiano y la memoria colectiva. A través del conocimiento tentativo que se obtiene de este ensayo, los usuarios podrán adquirir un panorama inicial sobre los contenidos del archivo donado a la Biblioteca en el año 2008, y registrado en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MOWLAC) en el 2013. Finalmente, cada ensayo está acompañado de reproducciones fotográficas relacionadas con materiales de enseñanza utilizados por los estudiantes de Radio Sutatenza; personajes destacados dentro de la institución; momentos de profunda importancia histórica para el desarrollo de la gestión cultural; testimonios de las actividades realizadas en las escuelas radiofónicas, e imágenes de la infraestructura y el periódico “El Campesino”. (Descripción de la casa editorial)
more
"With regards to how Colombian journalists reportedly viewed their professional purpose/role, they found it was most important to report news accurately, to provide analysis of current affairs, to promote tolerance and cultural diversity, to promote social change, and lastly, to educate the audience
...
(Table 1). The standard deviations for each of these roles revealed that there was indisputable consensus on the perception of the relevance that these functions have within journalistic work. Still, it was found that most journalists in Colombia valued letting people express their opinions, telling stories about the world, monitoring political leaders, and supporting national development. Furthermore, they valued influencing public opinion, providing people the information they need to make political decisions, and monitoring the business world. Lastly, journalists advocated for providing entertainment and news that capture a wider audience, setting the political agenda, motivating people to participate in political activities, and providing advice for daily life. It also was found that the classic roles of impartial observers and government adversaries or watchdogs currently hold little importance for Colombian journalists. The same goes for the traditional roles of loyalists or functionalists related to promoting government policies and conveying a positive image of political leaders. The standard deviations showed divided opinions on the relevance of these roles in journalism. For some journalists, these classic and loyalist roles are not important in their work, while there are others who believe that these roles are crucial for their reporting." (Journalistic roles, pages 1-2)
more
"En esta investigación se analizan las potencialidades del acceso al ejercicio del derecho a la comunicación a través de radios comunitarias en América Latina por parte de mujeres afrodescendientes e indígenas, poblaciones históricamente excluidas del acceso y representación en los medios de
...
comunicación de masas, y se examinan los elementos que obstaculizan y potencian el proceso de apropiación comunicativa. La investigación se construye y desarrolla a partir de dos ejes articuladores: como primer eje, se asume la construcción de la subalternidad como un producto de las relaciones de poder moderno-coloniales que es actualizada y legitimada por la representación que los medios de comunicación de masas realizan de la población subalternizada. El segundo eje aborda el reconocimiento del derecho a la comunicación en el contexto del debate latinoamericano con el que se abre una oportunidad histórica para el ejercicio del derecho a la comunicación de las poblaciones excluidas de los medios de comunicación de masas, tomando en cuenta las potencialidades de la comunicación para la transformación social. A partir de lo anterior se toma como referencia el análisis de dos experiencias comunicativas que han permitido comprender y analizar los procesos y ejercicio del derecho a la comunicación de mujeres afrodescendientes e indígenas. La primera experiencia que se toma como estudio de caso es la emisora Avanzadoras de Yoco, una radio comunitaria gestionada de manera exclusiva por mujeres afrodescendientes sin experiencia previa en comunicación, situada en el Estado Sucre, en el Nororiente de Venezuela. Como segunda experiencia comunicativa se toma como objeto de análisis el diseño, implementación y sistematización de una intervención comunicativa con mujeres indígenas sanadoras de la provincia de Chimborazo, Ecuador, dirigida al desarrollo de habilidades comunicativas que permitieran un acercamiento al ejercicio del derecho a la comunicación a través de la grabación de un programa de radio en la emisora comunitaria Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). La investigación demuestra las potencialidades del ejercicio del derecho a la comunicación para mujeres excluidas de la representación y acceso de los medios de comunicación de masas, en relación al desarrollo de un proceso de empoderamiento y de transformación social en el entorno. Sin embargo, dada la multiplicidad de situaciones discriminatorias que colaboran en la subalternización de estas poblaciones, es necesaria la concurrencia de diferentes circunstancias que permitan la superación de los obstáculos que encuentran en el acceso al disfrute general de sus derechos, incluido el derecho a la comunicación." (Resumen)
more
"Este estudio es el primer estudio exhaustivo sobre el impacto que tienen emprendedores de medios digitales, los riesgos a los que se enfrentan, y si ha surgido un modelo de negocio viable para el periodismo digital independiente y de calidad. Para llevar a cabo esta investigación, SembraMedia, con
...
el apoyo de Omidyar Network, conformó un equipo para estudiar 100 medios digitales de Argentina, Brasil, Colombia y México, 25 de cada país. Muchos de los investigadores eran emprendedores periodísticos, por lo que trajeron sus propias conexiones y una comprensión profunda de los medios en sus países. En entrevistas de dos horas a fundadores o directores, hicieron más de 130 preguntas sobre gestión, innovación, desafíos, oportunidades, tamaño y participación de la audiencia, e ingresos y gastos. Esta investigación tiene como objetivo ayudar a los fundadores de empresas de medios digitales a comprender mejor las tendencias, las amenazas y las mejores prácticas que los afectan. A su vez, diseñamos este informe para ayudar a los inversores, fundaciones y organizaciones periodísticas a apreciar el valor, la vulnerabilidad y el impacto de este ecosistema de medios de comunicación de rápido crecimiento. Aunque no compartiremos la información privada de cada medio, en este reporte se podrán ver los principales resultados y hallazgos." (Sumario)
more
"La radio peruana revela una enorme diversidad, la que está en proporción directa con su multiculturalidad. Ambas características descubren un proceso en el que diversos actores sociales despliegan sus marcadas influencias y configuran un escenario complejo, pleno de oportunidades y retos. Más a
...
llá de la gran radio comercial capitalina están las otras radios: pequeñas empresas, provincianas, las pertenecientes a la iglesia o a los alcaldes e inclusive a micro empresarios, hijos de la melomanía folklórica. Las múltiples motivaciones producen un panorama con muchos tipos de radio que es preciso comenzar a conocer." (Resumen)
more
"Este libro relata la gestión de la campaña de lucha contra la desnutrición infantil realizada por el Grupo RPP y difundida de forma ininterrumpida a traves de su principal emisora radial, desde el 2006 hasta el 2010. Dicha experiencia representó una apuesta empresarial donde se evidenció que l
...
as campañas sociales bien estructuradas, que reciben el compromiso de alta dirección de la institución y logran el involucramiento de los grupos de interés, pueden llegar a ser una eficiente estrategia de responsabilidad social a mediano plazo." (Editorial)
more
"This book deploys an original comparative framework, as well as archival and pattern-matching research methodologies, to analyze whistleblowing cases from Peru, South Korea, Thailand and the United States of America and to ascertain factors that make for effective whistleblowing. After examining th
...
e cases, the study concludes that external whistleblowing, extensive mass media coverage, and strong evidence are essential components of effective whistleblowing. When there is a lack of proper legal protection, whistleblowers experience brutal retaliation, even though their actions are successful in stopping wrongdoing and promoting change in the public sector." (Publisher description)
more
"The research documents how, despite immense ongoing challenges, in Afghanistan, Iraq, Nepal and Pakistan, some important advances have been made to develop joint structures and innovative approaches to defend the practice of journalism. It examines the long road Colombia has followed in the establi
...
shment of its protection programme, and looks at what organisations and bodies working on the ground in Indonesia and the Philippines struggle against, and what they have achieved using the resources available to them." (Back cover)
more
According to the executive summary "Facebook’s Free Basics program aims to help bridge the digital divide through a mobile-based platform that allows users to connect to a handful of online services free of charge [...] This paper highlights the following findings: Language: Free Basics does not m
...
eet the linguistic needs of target users [...] Content and usability: Free Basics features an imbalance of sites and services [...] Net neutrality: Free Basics violates net neutrality principles [...] Privacy: Facebook is accessing unique streams of user metadata from all user activities on Free Basics, not just the activities of users who are logged into Facebook." The Free Basics app was tested in six countries, with programs from five different operators: Colombia (Tigo), Ghana (Tigo), Kenya (Airtel), Mexico (Virgin Mobile), Pakistan (Telenor), and the Philippines (Globe).
more
"Letters to the editor published by two Colombian newspapers during 1999–2008 were examined. Most addressed themes, domestic politics and the citizens’ affairs, were analyzed herein to describe emotions from a qualitative perspective. Findings showed that the internal armed conflict was the main
...
driving force to express the individual’s emotions and judgments. Significant events triggering a wide range of emotions were identified. Two units of meaning emerged: patriotism under siege, to account for people’s love for the nation regardless of their affliction; and fear, the predominant emotion, to explain public distress caused by this intractable conflict. Being aware of the public’s emotional condition questions whether it is worth considering the paradigm of objectivity as an ethical ideal in the journalistic field. It also encourages reporting conflicts through the perspective of peace journalism, emphasizing possible solutions. Since Colombia is currently moving to a post-conflict phase, this could help to heal the social issue." (Abstract)
more