"People across 27 countries are divided on whether they trust traditional media (magazines and newspapers, TV and radio). These sources are equally trusted as they are distrusted. However, levels of trust in media sources vary greatly at the country level. Trust in traditional media is perceived to
...
have decreased over the past five years. This survey shows two main contributing factors: the prevalence of fake news and doubts about media sources’ good intentions. Online media websites are slightly less trusted than traditional media, but trust in them is not reported to have dropped as extensively over the past five years. Proximity to people matters. People are most trusting of other people they know them personally. Furthermore, personal relationships are the only source of news and information that is perceived to have gained in trustworthiness over the past five years. Opinions vary widely across countries as to whether public broadcasters can be trusted more than private ones, depending on how broadcasting services are organized and controlled." (Key findings)
more
"En este artículo se reflexiona en torno al panorama de la normativa de Colombia en relación a la televisión comunitaria. Se realiza el análisis de la Resolución 650 de 2018, por medio de la cual se reglamenta este tipo de servicio. Para tal fin, se toma como ejemplo el caso de la Asociación d
...
e Usuarios Comunitarios de la Antena Parabólica San Jorge de Ocaña (Asucap San Jorge). Se concluye que hay un contexto normativo adverso para este tipo de medios alternativos." (Resumen)
more
"Enseñar y aprender la Radio en América Latina y el Caribe. Radiografías de este presente, es un libro que logra recoger el pensamiento, la reflexión y el proceso pedagógico de 63 docentes de 12 países que imparten la asignatura de Radio en distintas universidades de estas regiones. Cada coord
...
inador por país, además de compilar la información de sus colegas profesores, ofrece un panorama histórico y contemporáneo de la realidad que enfrenta el medio radiofónico en su territorio desde las perspectivas culturales, jurídicas, sociales, tecnológicas y académicas. A través de las respuestas, los docentes externan preocupación, interés, pero sobre todo, una gran pasión por la enseñanza de la Radio. El medio sonoro renace ante la mirada analítica y comprometida de profesionales de la enseñanza de distintas generaciones, que miran con alegría, pero otras con desazón el desapego y apatía, respectivamente, de los alumnos por la asignatura radiofónica. En el texto se logra observar la evolución del medio a través de la enseñanza. Algunos profesores imparten sus cátedras con base en procesos de producción analógicos, en tanto, otros, están en el territorio de la experimentación e innovación sonora; en el podcast, la transmedialidad sonora, la estética acústica y las nuevas narrativas con el uso de formatos y géneros híbridos." (Tapa posterior del libro)
more
"Der landesinterne Konflikt in Kolumbien und die damit einhergehende Gewalt sind seit deren Ausbruch in den 1940er Jahren zentraler Gegenstand des kolumbianischen Kinos. Unter dem Einfluss sich wandelnder Gewaltdiskurse und Produktionsbedingungen entwerfen die kolumbianischen Filmemacher_innen viels
...
chichtige Porträts der kolumbianischen Gesellschaft und liefern neue Ansätze zur Reflexion und Bewertung der Gewalt in Kolumbien. Anne Burkhardts diskursanalytisch fundierte Untersuchung von 17 ausgewählten Filmen, darunter einige Klassiker des kolumbianischen Kinos, wird ergänzt um die erste umfassende Darstellung der kolumbianischen Filmgeschichte in deutscher Sprache." (Verlagsbeschreibung)
more
"Es clara la desconexión que hay entre los periodistas, la sociedad y el concepto de Sordedad para referirse o visibilizar a las personas sordas. Precisamente, tal desunión se impulsa por la simplicidad con que se toma el diagnóstico médico, es decir, el vago conocimiento sobre esta discapacidad
...
.
El recuadro en Lengua de Señas Colombiana es la mejor forma de comunicarse o dirigirse a esta población, el problema es que solo está presente en eventos importantes como debates o alocuciones presidenciales y/o épocas electorales. Por lo tanto, es mínimo su uso aun pudiendo hacerlo en diferido a través de sus plataformas digitales. Durante el tiempo de investigación ningún medio privado usó esta herramienta en noticias de Última Hora y solo algunos medios públicos lo hicieron poniéndolo detrás del titular, es decir, cubriendo la mitad de este.
Las principales barreras que tienen los prosumidores sordos con discapacidad auditiva para ejercer este oficio es que no existe una relación que se crea a través de la interacción. En el sentido de que este no se dirige a ellos y, por ende, no es un campo relevante, tampoco genera el deseo por estudiarlo. ¿Cuántos periodistas sordos aparecen a diario en los medios de comunicación? La respuesta es un mensaje subliminal hacia la persona sorda que representa la inaccesibilidad es estos.
Desde el lenguaje se construyen realidades, por ende, emplearlo erróneamente es segregar a esta población. Términos como lenguaje de señas o sordomudos son excluyentes para esta población. Entonces, el Periodismo no solo no ha sido un campo real y posible para ellos sino también discriminativo. Se dice que el comunicador es lo que es porque sabe comunicar, pero ya no basta con decirlo, es obligatorio hacerlo.
En el caso de Bogotá, que solo hasta hace poco una universidad pública incluyó esta carrera dentro de sus programas, los costos para estudiarla son desproporcionales si se tienen en cuenta los datos demográficos o condiciones socioeconómicas en las que se ubica esta población." (Conclusiones, página 153-154)
more
"El texto es un análisis visual sobre varios videos de dos grupos de música del resguardo Emberá Chamí del municipio de Pueblo Rico Risaralda, Bidika y Ibanafarag, estos grupos cuentan con características especiales en su concepción que logran permear en sus canciones, en la construcción est
...
tica del video y que reflejan una realidad social que ha impactado tanto a su comunidad como a otros grupos sociales que han sido partícipes y a la vez víctimas del conflicto armado en Colombia, estas reflexiones sobre la estética, la composición y la denuncia social de la situación de los pueblos indígenas en Colombia es posible gracias a la apropiación que los miembros de estos grupos han hecho de las cámaras de video y circulación de su producción en Internet." (Resumen)
more
"La paz parece haber sido esquiva en la historia de Colombia. Los vaivenes en los procesos de negociación, las promesas incumplidas y la polarización política han hecho de Colombia una nación en un estado de continua crisis y que, a pesar de sí misma —retomando la vieja frase de Bushnell— h
...
a logrado mantenerse a flote y, sobre todo, no perder la esperanza de una paz estable y duradera. Numerosos han sido los intentos por construirla y parecen haber sido infructuosos, en especial porque buena parte de la representación colectiva que tenemos de ellos ha sido construida desde el aparataje mediático que, en el caso de nuestro país, ha estado al servicio del poder y que ha redundado en un escepticismo que, especialmente desde los años noventa, ha tendido a transformarse en una fuerte polarización. Con este libro queremos no solo pensar la paz y el (pos)conflicto desde la comunicación, sino recordar(nos), una vez más, que aún podemos ser un nosotros." (Cubierta del libro)
more
"Esta obra explora de manera arqueológica el saber constituido sobre el campesinado en Colombia durante el periodo 1965-1975. Toma como material empírico principal un archivo fotográfico documental para relacionarlo con hemerografía [y las emisiones de Radio Sutatenza] y con las reconstrucciones
...
sociohistóricas de la década. El propósito es identificar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí como procesos que, al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y por último lo representa como ser colectivo. Este texto, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, descifra los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Asimismo se hace evidente cómo los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina, en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria." (Descripción de la casa editorial)
more
"This article discusses some structural elements affecting spaces for social interaction within community radio processes, such as spaces for participatory planning and interpersonal communication that could be considered as a crucial contribution to the construction of peace in Colombia. Methodolog
...
y: The study used two ethnographic vignettes to investigate these spaces: (i) the “Programming Boards” of community radio stations in the Caribbean, and (ii) the “Local Thematic Committees” of community radio stations in northeast Antioquia. Literature on participatory intensities frame this research providing a historical and critical perspective of community communication for peace. Discussion and conclusions: We concluded that it is necessary to strengthen participatory planning with a political emphasis and that interpersonal communication should form the basis of a radio designed to call and engage civil society to meet, share, and dialogue towards the collective construction of peace." (Abstract)
more
"This book focuses on the reporting of human rights in broadly defined times of conflict. It brings together scholarly and professional perspectives on the role of the media in constructing human rights and peacebuilding options in conflict and post-conflict environments, drawing on case studies fro
...
m Europe, Latin America, the Middle East, Africa, and South Asia. It also provides critical reflections on the challenges faced by journalists and explores the implications of constructing human rights and peacebuilding options in their day-to-day professional activities." (Publisher description)
more
"Este libro realiza un análisis situacional de la alfabetización mediática en Ecuador, a su vez procura agrupar los principales resultados obtenidos a través de numerosos estudios en las regiones y ciudades del país donde se ha determinado el nivel de competencia mediática en varios grupos de
...
la sociedad ecuatoriana: estudiantes y profesores de escuelas, colegios y universidades. Se analiza también, la presencia de contenidos curriculares en los planes de estudio que en algunos casos incrementan el nivel de competencia mediática. Además, se examina la normativa que rige el desarrollo de la competencia mediática, tanto a nivel comunicacional y educativo, su visualización a nivel científico y las distintas aplicaciones y proyectos realizados como intentos de mejorar la situación actual en este tema." (Cubierta del libro)
more
"Durante el 2018 se ha mantenido la caída de la inversión publicitaria que se dio en 2017 con respecto al 2016. El promedio disminuyó 7,2%, a pesar del 3,9% que creció la economía peruana, lo cual se ha manifestado en un retroceso de la participación de las inversiones en el PBI. La principal
...
causa ha sido la incertidumbre de los anunciantes ante los graves problemas de corrupción en el país que originó una grave crisis política, que aún persiste, y que motivó, incluso, la renuncia del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. Otro facto que explica esta disminuición de la inversión es la Ley Mulder que ha tenido el efecto de limitar en gran medida las campanas que los organismos públicos acostumbraban realizar a través de los medios de comunicación." (Página 1)
more
"This book explores the evolving political role of street art in Latin America during the twentieth and early twenty-first centuries. It examines the use, appropriation and reconfiguration of public spaces and political opportunities through street art forms, drawing on empirical work undertaken in
...
Brazil, Bolivia and Argentina. Bringing together a range of insights from social movement studies, aesthetics and anthropology, the book highlights some of the difficulties in theorising and understanding the complex interplay between art and political practice. It seeks to explore 'what art can do' in protest, and in so doing, aims to provide a useful point of reference for students and scholars interested in political communication, culture and resistance." (Publisher description)
more