"La primera edición de 'Para hacer historietas' es de 1978 y nació de la experiencia de los talleres que Juan Acevedo impartió en el entonces naciente Villa El Salvador. El libro alcanzó repercusión internacional gracias a sus ediciones españolas, alemanas y brasileñas. Agotado hace más de 2
...
0 años, se publica ahora en su octava edición, nuevamente en el Perú; no obstante haber sido revisado y ampliado por su autor, conserva el espíritu original cuyo método y propósito es democratizar el lenguaje de la historieta." (Publisher description)
more
"A brief recap of the examples discussed here suggests, among other things, the following considerations: When information circulation is limited due to censorship or security concerns, it may be necessary to restrict information to what is essential for survival. In the case of BBTT in South Sudan,
...
humanitarian information is produced and transmitted by residents of the UN protected sites, in local languages and for local residents only; Likewise, in post-genocide Rwanda, where broadcasting news about atrocities would have been very challenging, the newsreel project provided information and space for discussion for different groups, while creating a conversation that extended beyond each screening and location; BBTT and the newsreels project also demonstrate that closed environments may be the best option to provide information safely and allow for open discussions among individuals affected by violence. By employing the use of listening and discussion groups, the program furthers its goal of engaging residents and extending their participation in the local form of public sphere. These controlled environments are particularly important to encourage the participation of victims, women and other marginalized groups in dialogue; Training and engaging citizens to gather, curate and disseminate content, as BBTT does with community correspondents, is an effective way to provide information that matters to people's lives and to foster a culture of critical engagement. These processes potentially help communities rebuild media structures once the political situation stabilizes; Media outlets that create avenues for interaction and feedback tend to be most successful in providing content that is relevant and engaging to audiences, as in the case of Sawa Shabab in South Sudan; Drama, games, storytelling and other forms of engagement with narratives provide opportunities for individuals to work together, regain social trust, learn about alternate forms of participation and reconstruct symbolic narratives, as demonstrated by the examples in Colombia; Recognition of the suffering of the victims as well as of their agency in resisting violence is also crucial in a post-atrocities context. This may come in the form of interactive media-making by citizens or in initiatives supported by media or research organizations such as the National Center for Historical Memory." (Pages 226-227)
more
"La comunicación para el desarrollo representa un campo de conocimiento de considerable interés en las dinámicas y procesos del desarrollo, por lo que amerita reconocerla en el contexto peruano. En este sentido, el objetivo de esta investigación, consiste en estructurar una cartografía discipli
...
nar en torno a la situación y evolución de su producción científica, los campos, subcampos temáticos que lo componen, así como los espacios y sujetos de intervención. La metodología es descriptiva, se revisaron sistemáticamente 59 informes de tesis recuperados del Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación, de las universidades peruanas. Los resultados evidencian una alta concentración de investigación en el último quinquenio (2015-2019), concentrada en algunas universidades, más en públicas que privadas; preferentemente en ciertas regiones territoriales, más en provincias que en la capital. Las investigaciones universitarias analizadas se centran en enfoques de comunicación para el desarrollo que promueven el cambio social y personal; las estrategias de comunicación, relacionadas con las dinámicas de promoción de proyectos locales; los planes de comunicación, que intervienen en el desarrollo asociativo; y los medios comunitarios concernientes a la radiodifusión, y tratamientos informativos sobre los conflictos sociales. Se concluye que la comunicación para el desarrollo en las tesis está orientada desde una disciplina que taxativamente marca al territorio y a lo social." (Resumen)
more
"[...] Lamentablemente, en nuestro país, las teorías asociadas al mercadeo y la publicidad social son escasas, y los teóricos que se pueden asociar a estas propuestas son, por lo mismo, bastante limitados. En contraposición, y muy a pesar de que Colombia cuente con pocos investigadores, las camp
...
añas de publicidad y mercadeo social que se han puesto en marcha han sido bastante prolíficas, y por demás exitosas. Las necesidades sociales de un país en vía de desarrollo requieren que se implemente una variedad relevante de campañas, muchas de las cuales han recibido premios internacionales, o simplemente han recibido el reconocimiento de una gran parte de la población colombiana. Desde esta perspectiva, no podemos olvidar campañas como: la caspa y la adicción a la droga, las estrellas negras, sin preservativos ni pío, la tengo viva, inteligencia vial, algunos animales no usan casco, ríos de luz, entre muchas otras. Por estas razones, un texto como este en el que se describen diferentes teorías de la publicidad y el mercadeo social, intenta aportar al vacío existente en materia de conceptualización. Además, no solo se trata de una publicación cien por ciento teórica, pues también se pueden encontrar algunas investigaciones con resultados empíricos, resultado de trabajo de campo en diferentes ámbitos del mercadeo social y la publicidad social. Estos aportes empíricos permiten contrastar las prácticas sociales con los desarrollos teóricos y con la aplicación de cada uno de los conceptos más versátiles de estos procesos teórico conceptuales. Además de los enfoques teóricos y prácticos, este libro aborda una cantidad interesante de conceptos que le permitirán al lector conocer los últimos términos que se manejan hoy por hoy en el contexto empresarial y universitario. El mercadeo con causa, el marketing social corporativo, el greenwashing, los sweatshops, stakeholders, sostenibilidad, los adoptantes objetivos, los agentes de cambio, son solo algunos de los conceptos que se podrán encontrar en esta publicación y permitirán a los lectores enriquecer los conocimientos que sobre publicidad y mercadeo social tengan." (Introducción, páginas 7-8)
more
"WhatsApp und Facebook werden auch in Lateinamerika massiv genutzt, vor allem aufgrund ihres vermeintlich kostenlosen Charakters. Auch dort wird das Problem der rechten Meinungsmache und der Fake News diskutiert, denn die Tatsache, dass sich die Leute heute vor allem über Werbeplattformen informier
...
en, die unzutreffend „soziale Medien“ genannt werden, hat handfeste politische Auswirkungen. In Brasilien und El Salvador wurden die jüngsten Wahlen nicht über Präsenz und Debatten in den traditionellen Medien gewonnen, sondern über gut vorbereitete und teure WhatsApp-Kampagnen. In Brasilien siegt so der Rechtsextremist Jair Bolsonaro, in El Salvador der politische Wende-hals und PR-Profi Nayib Bukele. Die brasilianischen WhatsApp-Nutzer*innen wurden während des Wahlkampfs mit gefälschtem, häufig explizit sexuellem Inhalt geflutet, wie etwa der Meldung, dass die Arbeiterpartei plane, Babyfläschchen mit Nuckel in Penisform zu verteilen, um die Homosexualisierung der Kleinkinder voranzutreiben.
Haarsträubendes postfaktisches Zeitalter – warum fallen Fake News auf fruchtbaren Boden? Klar ist: Klassische Medien haben ihre Funktion als „Gatekeeper“, als Instanzen, die sortieren und filtern, längst eingebüßt. Die Gesellschaften werden vielfältiger und unübersichtlicher: mehr Pluralität auf der einen Seite, andererseits immer tiefere Gräben, die sich durch die Gesellschaften ziehen. Die mediale Öffentlichkeit und die Zugangsbedingungen zu ihr wandeln sich. Die Menschen misstrauen „denen da oben“ durchaus zu Recht. Aber die kommerziellen Global Tech Player beherrschen die Räume für Kommunikation, Information und Meinungsbildung mit Algorithmen. Das hat Folgen. Das Geschäftsmodell basiert auf Datenschürfen, kombiniert mit persönlich zugeschnittener Werbung. Du bekommst das, was du sehen und hören willst, nicht was wahr ist und den Tatsachen entspricht. Und davon profitieren vor allem rechtspopulistische Akteure.
Gibt es dazu einen funktionierenden linken Gegenentwurf? Wir, die Macher*innen der ila und ähnlich Gesinnte, wollten eigentlich schon immer zur Bildung einer Gegenöffentlichkeit beitragen, positionierten uns gegen den „bürgerlichen Journalismus als Stellvertreterjournalismus“, wollten „Betroffenenberichterstattung“. Heute haben Rechte und Rechtsextreme den Begriff „Gegenöffentlichkeit“ für sich gekapert. Und jetzt haben wir den Salat.
Aktuell existiert eine Öffentlichkeit jenseits der Dichotomie „staatlich geregelt oder privat“. Wir haben kein Problem mehr damit, unsere eigenen Inhalte zu verbreiten und eigene Medien zu schaffen. Das stellt allerdings noch längst nicht sicher, dass wir auch gehört werden. Der springende Punkt ist nicht mehr der Zugang, sondern die Reichweite. Wir konkurrieren mit allen anderen Anbietern von welcher Information auch immer um Aufmerksamkeit. Und dabei verfügen wir, kaum anders als früher, immer noch über die schwächeren Möglichkeiten.
Wie sieht also das Überleben im „Plattformkapitalismus“ aus, wie sich darin bewegen, schützen, informieren, seine Meinung bilden und als politisch Aktive oder alternative Medienschaffende die eigenen Inhalte verbreiten? Dazu ein paar Ideen, die sich aus der Auseinandersetzung mit dem Thema und lateinamerikanischen Gesprächspartner*innen herauskristallisieren: Versteht, die Technik zu verstehen (in Lateinamerika ist die Rede von hackear la tecnología, also die Technologie für die eigenen Zwecke zu nutzen wissen), wahrt eine kritische Distanz, haltet eure Informationsquellen vielfältig (was vor allem auch Kindern und Jugendlichen vermittelt werden sollte), schafft und nutzt alternative Plattformen. Manchmal kann auch digitales Fasten das Gebot der Stunde sein. Handy aus und raus auf die Straße – oder in den Wald." (Editorial)
more
"La historia del diario católico Presencia está íntimamente ligada a la historia de Bolivia, en una época de grandes turbulencias políticas. Nació en un tiempo nuevo, en pleno parto de la Revolución Nacional, y fue testigo de la lucha de los bolivianos por la conquista de la democracia de las
...
décadas siguientes. Testigo y protagonista, porque siempre estuvo presente con su voz orientadora en la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, civiles y políticos [...] [El libro] no pretende ser una historia completa y definitiva de ese periódico, sino un esbozo que intenta rescatar del olvido los testimonios de la gente que hizo posible esa maravillosa experiencia. El libro recoge también la visión de los periodistas del convulso medio siglo del que fueron testigos privilegiados –la “historia de una diaria presencia”–, traducida en la cobertura de la época en que Bolivia vivió la “pasión, muerte y resurrección de la democracia”. Al mismo tiempo, quiere ser un homenaje a grandes maestros del periodismo, como Huáscar Cajías Kaufmann y Alberto Bailey Gutiérrez, que convirtieron una modesta redacción en la escuela de periodismo de la que carecía Bolivia, y que hicieron del culto a la verdad, la justicia, la solidaridad y el servicio a los demás, es decir de los grandes principios de la ética periodística, la mejor seña de identidad a la que puede aspirar un medio de comunicación." (Cubierta del libro)
more
"La libertad de expresión debe convivir con el respeto al derecho ajeno. Pero, ¿quién determina dónde se ubica exactamente ese límite? En una sociedad democrática como la nuestra que está regida por un Estado de derecho, es la ley la que regula esa dinámica. Aunque bien sabemos que las leyes
...
no son expresión de las necesidades colectivas o de la equidad en las relaciones humanas. Por tanto, la delicada relación entre libertad y regulación se convierte en un terreno de negociación y disputa en el que las respuestas definitivas y consensuales resultan imposibles de alcanzar. Una de las instituciones que durante un siglo intentó ejercer esa regulación en el Perú fue el jurado de imprenta, que es el objeto de estudio de este exhaustivo trabajo del magistrado Carlos Ramos Núñez, el más importante historiador del derecho que ha producido nuestro país. En este nuevo libro, el autor ilumina el accionar de una institución que, sorprendentemente, no había recibido hasta ahora la atención que se merece. El jurado de imprenta se dedicaba a procesar casos de delitos de imprenta que podemos considerar comunes, en oposición a aquellos de naturaleza claramente política. Estos últimos constituyeron solo una pequeña fracción del total de casos existentes. Ciudadanos ordinarios que veían sus derechos y su honor afectados por alguna publicación recurrían al jurado de imprenta para intentar obtener justicia y castigar conductas contrarias a la convivencia y el respeto mutuo." (Editorial)
more
"¿Quiénes nos representan en los medios? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué efectos pueden producir esas representaciones? Estas y otras preguntas se responden a través de esta brillante invetigación, focalizada particularmente en la representación de "lo cholo" y "lo mestizo", en la cobertura de la fies
...
ta popular del "Gran Poder", en la prensa escrita boliviana a lo largo de casi 100 años." (Cubierta del libro)
more
"La Comisión de Verdad y Reconciliación no solo documentó la violencia política de las décadas del ochenta y noventa, sino que también le dio a los peruanos una oportunidad única para examinar las causas y la naturaleza de esa violencia. En El arte después de un pasado fracturado peruano, ac
...
adémicos y artistas desarrollan el trabajo de la Comisión, argumentando a favor de ampliar la definición del testimonio para incluir diversas formas de producción artística como evidencia documental. Su enfoque innovador en la representación ofrece perspectivas nuevas y convincentes sobre cómo los peruanos experimentaron esos años y cómo han intentado adaptarse a los recuerdos y legados de la violencia. Los análisis abarcan el arte, la memoria y la verdad que resuenan en toda América Latina tras las “guerras sucias” del último medio siglo. Explorando diversas obras de arte, incluidos monumentos conmemorativos, dibujos, teatro, películas, canciones, retablos y ficción, así como una aclamada novela gráfica, los colaboradores muestran que el arte, no limitado por la verdad literal, puede generar nuevas oportunidades para la comprensión empática y solidaria." (Casa editorial)
more
"Las expresiones de música y danza afrobolivianas trascienden la folclorización, al son de las “Cajas” (tambores), dónde el “Ganyingo” es el más pequeño y más agudo, y junto al “reque reque” de la Guancha, cargados de cadencia y espiritualidad el pueblo afroboliviano con “La Saya
...
” ha logrado un eje articulador del “Movimiento Afroboliviano” que les ha valido para visibilizar su cultura en un país denominado plurinacional y diverso, pero que resulta esencialista en lo indígena respecto a los discursos constitucionales y la praxis del diario vivir. Existe una indivisibilidad entre la música, el baile, la historia, las vivencias, la lucha por el desarrollo integral, y la reivindicación política del pueblo afroboliviano que cada vez cobra mayor fuerza, y una necesidad aguda de preservar y revitalizar las otras expresiones músico-dancistas; por medio de la investigación y recuperación de la memoria viva del pueblo Afroboliviano, presente en “los tíos y tías” “abuelos abuelas.” [...] El libro fue desarrollado por el Fundación Intercultural Martín Luther King de Bolivia, ganador del “Fondo del Embajador para la Preservación Cultural” de la Embajada de Americana en Bolivia, y que desde el año 2006 promueve el reconocimiento a la lógica cultural afroboliviana y su participación activa dentro del territorio de Bolivia. Abordamos la historiografía de la afrodescendencia en Bolivia, a través de su música, danza y espiritualidad, desde una perspectiva crítica documentada, basada en investigaciones e inquietudes emprendidas desde la lógica “Casa adentro” (desde y para el pueblo Afroboliviano). Esta publicación tiene como finalidad rescatar y revitalizar las músicas y bailes tradicionales afrobolivianos (Saya, Zemba, Huayño negro, Mauchi y la Chihuanita) y busca contrarrestar el peligroso silencio académico y político. Es parte de una estrategia comunicacional que incluyó acciones de reivindicación y empoderamiento del pueblo afroboliviano como: conferencias, simposios, talleres, publicaciones e incidencia en medios masivos de comunicación desarrollados en el periodo del 2015-2017, que culmina con la producción de un video documental." (Presentación, página 21-22)
more
"This unique transdisciplinary publication is the result of collaboration between UNESCO’s Local and Indigenous Knowledge Systems (LINKS) programme, the United Nations University’s Traditional Knowledge Initiative, the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), and other organizations. Ch
...
apters written by indigenous peoples, scientists and development experts provide insight into how diverse societies observe and adapt to changing environments. A broad range of case studies illustrate how these societies, building upon traditional knowledge handed down through generations, are already developing their own solutions for dealing with a rapidly changing climate and how this might be useful on a global scale." (Back cover)
more
"Lo cierto es que después de muchas experiencias tipo ensayo-error hemos concluido que no existe un decálogo infalible para el éxito en el emprendimiento digital periodístico. Y que la viralidad es una mujer vestida de sol y en esa medida es mejor dejarte impactar por sus rayos que acercarte dem
...
asiado a su ser. Este libro está en plena armonía con esta máxima y por eso vale la pena leerlo. No tiene secretos nunca antes revelados, solo es un conjunto de relatos inspiradores y de cifras que dan luces muy valiosas en estos tiempos de la fiebre de trending topics, es decir: de oscuridad. Quienes lo lean probablemente no multiplicarán sus seguidores y su condición de influenciadores se seguirá agotando en el momento mismo en el que no son capaces de influenciar a su pareja para decidir de qué color tapizar los muebles de las sala. Tampoco terminarán incluidos en el Sisben de los ricos del ministro Carrasquilla, pero sí es muy posible que logren tener claro qué es lo que quieren. Y eso es lo más importante en el mundo." (Cubierta del libro)
more
"El proyecto nace a partir de la desnutrición infantil que se evidencian en poblaciones vulnerables de Colombia, tomando como referente a Bucaramanga para la realización de este con el objetivo de investigar cómo los medios de comunicación informan dicha problemática. En el trabajo de campo se
...
realizaron: Grupos focales en el barrio Don Bosco y Santander, encuestas en el Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata y Colegio Franciscano del Virrey Solís de Bucaramanga. De igual forma, se llevaron a cabo entrevistas y grupos focales con periodistas de diferentes medios de comunicación de la región y entrevistas a candidatos de las elecciones legislativas.Los diseños metodológicos utilizados fueron: Crítico (Creswell,2005) Sistemático (Corbin y strauss,2007), Realista o mixto (Creswell,2005), Codificación Selectiva (Corbin y Strauss,2007), Etnográfica de corte transversal (Joyceen Boyle En Álvarez- Gayou, 2003) y Diseño narrativo (Creswell, 2005).Como resultado final se concluyó que los medios de comunicación no abarcan la problemática de desnutrición infantil en Bucaramanga, únicamente se centran en el ámbito de la corrupción y sus consecuencias. En este caso, quienes se ven afectados son los niños al dejar de recibir los alimentos estipulados por el gobierno según el Plan de Alimentación Escolar (PAE)." (Resumen)
more
"Publics around the world overwhelmingly agree that the news media should be unbiased in their coverage of political issues, according to a new Pew Research Center survey of 38 countries. Yet, when asked how their news media are doing on reporting different political issues fairly, people are far mo
...
re mixed in their sentiments, with many saying their media do not deliver. And, in many countries, there are sharp political differences in views of the media – with the largest gap among Americans. To build off Pew Research Center’s earlier findings about U.S. news media habits and attitudes, this new cross-national survey begins to study these dynamics globally. The survey finds that a median of 75% across 38 countries say it is never acceptable for a news organization to favor one political party over others when reporting the news. Just 20% say this is sometimes okay. People in Europe show the greatest opposition to political bias in their news." (Page 3)
more
"In Bolivia community, radio has tended to support local community interests rather than discourses of the state, non-governmental organizations, or corporations. Yet, as the state has lately appropriated the language of community radio activists, ironically there is now a vulnerability that was not
...
there when Bolivia was ruled by authoritarian governments. With the state establishing alternative radio channels to disrupt bottom-up interlinking of community radio stations, the game has changed. The structural and symbolic appropriation of community radio may make the state so deeply intermingled with its potential opposition that it would be impossible to separate one from the other. In addition, community and alternative radio in Bolivia face significant challenges arising from digitization." (Conclusion, page 299)
more