"Las expresiones de música y danza afrobolivianas trascienden la folclorización, al son de las “Cajas” (tambores), dónde el “Ganyingo” es el más pequeño y más agudo, y junto al “reque reque” de la Guancha, cargados de cadencia y espiritualidad el pueblo afroboliviano con “La Saya” ha logrado un eje articulador del “Movimiento Afroboliviano” que les ha valido para visibilizar su cultura en un país denominado plurinacional y diverso, pero que resulta esencialista en lo indígena respecto a los discursos constitucionales y la praxis del diario vivir. Existe una indivisibilidad entre la música, el baile, la historia, las vivencias, la lucha por el desarrollo integral, y la reivindicación política del pueblo afroboliviano que cada vez cobra mayor fuerza, y una necesidad aguda de preservar y revitalizar las otras expresiones músico-dancistas; por medio de la investigación y recuperación de la memoria viva del pueblo Afroboliviano, presente en “los tíos y tías” “abuelos abuelas.” [...] El libro fue desarrollado por el Fundación Intercultural Martín Luther King de Bolivia, ganador del “Fondo del Embajador para la Preservación Cultural” de la Embajada de Americana en Bolivia, y que desde el año 2006 promueve el reconocimiento a la lógica cultural afroboliviana y su participación activa dentro del territorio de Bolivia. Abordamos la historiografía de la afrodescendencia en Bolivia, a través de su música, danza y espiritualidad, desde una perspectiva crítica documentada, basada en investigaciones e inquietudes emprendidas desde la lógica “Casa adentro” (desde y para el pueblo Afroboliviano). Esta publicación tiene como finalidad rescatar y revitalizar las músicas y bailes tradicionales afrobolivianos (Saya, Zemba, Huayño negro, Mauchi y la Chihuanita) y busca contrarrestar el peligroso silencio académico y político. Es parte de una estrategia comunicacional que incluyó acciones de reivindicación y empoderamiento del pueblo afroboliviano como: conferencias, simposios, talleres, publicaciones e incidencia en medios masivos de comunicación desarrollados en el periodo del 2015-2017, que culmina con la producción de un video documental." (Presentación, página 21-22)
Contribution of Cardinal Foley Scholarship Fund (CFSF) beneficiary
Prólogo / Sara Busdiecker, 23
A manera de introducción: La música, lenguaje sine qua non de la humanidad / Juan Angola Maconde, 27
I. AFROEPISTEMOLOGÍA AFROBOLIVIANA
“Desde casa adentro” recuperar lo nuestro, 41
II. ESBOZO HISTÓRICO MÚSICO-DANCISTA DE NUESTROS ANCESTROS(AS), 53
El triángulo africano de la esclavización: migraciones de bozales, ladinos y criollos -- Las dos olas migratorias: para comprender los aportes músico-dancistas y espirituales a Bolivia -- Los Yungas segundo territorio ancestral -- Las migraciones internas de afrodescendientes en los Yungas e Inquisivi -- La saya y otras danzas afro-yungueñas durante el sistema de hacienda
III. ZEMBA, CUECA Y HUAYÑO AFROBOLIVIANO, 97
La Zemba -- Cueca afro o baile de tierra -- Huayño afroyungueño
IV. LA SAYA AFROBOLIVIANA, 123
La saya en la comunidad yungueña -- Los instrumentos de nuestra saya -- La saya generadora de interculturalidad -- La lengua criolla afroboliviana en las danzas afrobolivianas y ritualidades -- La saya como espacio de organización social y política intercultural
V. LA ESPIRITUALIDAD AFROBOLIVIANA A TRAVÉS DE LOS TAMBORES: LOS RITOS PARA LA SAYA Y LAS CEREMONIAS FUNEBRES, 170
Los ritos que ya no se practican -- “Cuando muera entiérrenme con saya” -- Las ceremonias fúnebres: la Chiwanita (la chihuanita) y el Mauchi -- Fiestas religiosas apropiadas y resignificadas
VI. RECUPERANDO PRÁCTICAS ANCESTRALES EN TORNO A LA SAYA, 201
Nuestras danzas como procesos de enseñanza y aprendizajes -- Haciendo los instrumentos -- Haciendo la guancha -- Elaboración de los instrumentos de apoyo para los tambores y la guancha -- Hay que recuperar las canciones dialogadas -- La danza o el movimiento corporal en la saya comunitaria -- La vestimenta y estética en la saya
PARTE FINAL, 235
Testimonio de un jóven músico y líder afroboliviano / Alan Bruno -- Soy Sharon Pérez, artista plástica afroboliviana / Sharon Rosario Pérez Sillerico -- Los jóvenes tenemos que emanciparnos y valorar nuestra raíz / Jesús David Ballivian -- Manifestacíon de crítica cultural / Lady Diana Mamani Pérez -- Somos un movimiento no un momento / Martin Miguel Ballivian -- Tundiki / Alejandro Gutierrez-Duncan -- Imágenes Ganyingo: revitalizando lo nuestro