"The article addresses the issue of the digital divide in Ecuador and illustrates how artefacts from television material heritage might be transformed into digital libraries to provide marginalized communities with access to digital information. It describes an ongoing socio-technical project which
...
aims at providing Ecuadorian rural communities with access to digital information through the re-functioning of analogue TV sets and other complementary technologies that will become obsolete due to Ecuador’s switch from an analogue to digital broadcasting signal. On one hand, the project is discussed with reference to the contemporary debate in the fields of Media and Television Studies on the obsolesce nce and renewal of technology; And on the other, it is discussed on the background of earlier projects focusing on the design of digital libraries to circulate information and improve digital literacy in rural contexts. Finally, the prototype created is discussed from a technical and conceptual point of view." (Abstract)
more
"Safety of journalists has been studied as part of freedom of expression. However, there is scarce qualitative research on Colombian regional journalists’ safety. This chapter seeks to address issues surrounding journalists’ safety and censorship in Colombia shedding light on triple menace: the
...
decrease in journalistic quality, citizens’ right to information and the influence on journalists’ professional behavior by analysing the multifaceted press censorship from 2008 to 2017, which occurred before and after the Peace Accord between FARC guerrilla and president Juan Manuel Santos. Media ethnography and in-depth interviews were used. Employing the Bourdieu’s Theory of Professional Field, the praxis, rationale and censorship of journalists during the conflict were mapped. The findings shed light on how the censorship went on during a more stable period in the conflict and how journalists were silenced and threatened." (Abstract)
more
"Literature on Latin American social movements has discussed the contributions of post-Second Vatican Council (SVC) (1963–1965) progressive branches of the Catholic Church in the formation of indigenous movements. However, this literature has largely ignored discussions on the intervention of non-
...
SVC and conservative branches of the Catholic establishment. This article illustrates the role of the modernizing educational program Acción Cultural Popular (ACPO) (1949), a Catholic organization aligned with conservative forces of the Colombian State and developmental agencies from abroad, in the formation of the indigenous movement of the department of Cauca by Misak and Nasa indigenous people, who pioneered the indigenous movement in the country. ACPO provided educational tools and contacts that contributed to the creation of the indigenous movement of Cauca in the 1970s. However, it also promoted problematic technologies that affected indigenous territories and modes of understanding indigenous cultures that belittled the traditions of the Misak and Nasa indigenous people." (Abstract)
more
"Son cuatro los capítulos que acá se incluyen que reúnen teoría, conceptos, casos, iniciativas, datos, ejemplos y, por supuesto, reflexión y análisis. Los capítulos abarcan: 1. Definiciones sobre Democracia Digital. Se revisa de manera teórica, clara y concisa lo que es la Democracia Digital
...
: qué significa, su alcance y cómo afecta directamente a todos. Se explica la importancia de la e-participación y la deliberación en la era digital. El propósito es demostrar cómo Internet y las TIC pueden aportar favorablemente en la consolidación de la democracia. 2. Ciudadanía Digital: empoderamiento y cambio en la era digital. Se define al Ciudadano 2.0 y se exponen los casos emblemáticos en el Perú sobre cómo la ciudadanía se ha adaptado rápidamente a los procesos de digitalización; así como iniciativas que han logrado cambios y resultados importantes en la sociedad. Además, se destaca la importancia de la relación entre el mundo online y offline. 3. La política en tiempos digitales. Se inicia analizando cómo las redes sociales contribuyen a la polarización, a la desinformación y al surgimiento de populismos. Examina las campañas presidenciales de Obama y Trump; así como el papel de los partidos políticos en el Perú. Incluye los esfuerzos que se han impulsado desde el sector público para implementar las políticas referidas al Gobierno Abierto y la apertura de datos, además, de los procesos de digitalización que se han iniciado para lograr una transformación digital en el sector. 4. Gobernanza de Internet y los Derechos Humanos en línea. Se revisan los conceptos relacionados a la gobernanza de Internet, establecidos en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se hace un repaso a los esfuerzos que ya se han emprendido para proteger los derechos humanos online y otros instrumentos internacionales en el marco de la ONU, Unesco y el sistema interamericano a fin de fortalecer el ecosistema digital." (Página 26-27)
more
"The main aim of the present study is to assess the status quo and the influencing factors of media viability in developing countries and economies in transition. Accordingly, three general research questions have been formulated: 1. Which factors determine the viability of alternative online news m
...
edia organizations in developing countries and economies in transition? 2. What are the transnational similarities and differences for media viability of alternative news media organizations? 3. How are financial sustainability, editorial independence, and journalistic quality interrelated in the context of media viability of alternative online news media organizations?" (Page 21)
more
"La inversión publicitaria digital total de 2018 fue de 109 millones de dólares, representando aproximadamente el 18% de la inversión publicitaria total del año. Social Ads (40%) continúa siendo el formato con mayor demanda, seguido por Display (29%) y Search SEM (14%). El modelo de compra más
...
solicitado es CPM y Performance (CPC, CPV, CPA, CPL), ambos comprenden más del 70% de la inversión total. Telco continúa siendo la categoría con mayor inversión seguido por educación y Retail. La inversión en mobile continúa aumentando habiendo llegado a representar el 50% de la inversión total para 2018." (Principales hallazgos, página 9)
more
"The world is flooded with news of how social media is being used to influence democracy in conflict-affected areas, for better or worse. Colombia is not an exception. The era of social media brings opportunities and challenges to a broad range of stakeholders in this country, to harness the power o
...
f technological innovation to foster a more open and transparent democracy in the midst of conflict. This policy brief examines the positive and negative influence of social media in three cases: (i) the 2016 plebiscite about the endorsement of a peace agreement with the FARC-EP guerrilla; (ii) the presidential elections of 2018; and (iii) the threats and crimes against social leaders since the peace agreement was signed. Based on the cases analysed, the document draws recommendations for different actors at the local, national and international levels, to both minimise the harm and maximise the good of using social media in Colombian democratic spaces." (Abstract)
more
"Son los jóvenes de 11 a 25 años los que consumen más radio en sus celulares (52% a nivel nacional y 60% en Lima); quedando demostrado que el celular no solo es un medio de comunicación entre personas, sino que además es un medio de distracción en la rutina diaria. En el segmento de 26 a 50 a
...
os, si bien es cierto es importante el consumo de radio en celulares, dista mucho del grupo de 11 a 25 años (39% a nivel nacional y 48% en Lima). A partir de los 51 años el alcance decae a menos del 20% a nivel nacional, ya que les cuesta trabajo adaptarse a estos dispositivos y se sienten más cómodos con los aparatos convencionales de radio. La cantidad de emisoras radiales que operan en el país y su variada programación hacen de este medio una alternativa muy segmentada para los anunciantes, donde encontramos formatos especializados por géneros musicales e informativos: el género de emisoras Mix donde predomina la música actual como el reggaetón, la salsa y el latin pop, es el más sintonizado en Lima por jóvenes de 11 a 25 años alcanzando el 63% durante la semana." (Página 2)
more
"[...] Uno de los principales fines del Proyecto PoLaMe consistía en la construcción de una taxonomía del léxico de la pobreza que funcionara como un insumo útil para la consulta de periodistas, especialistas en discurso y estudiosos del fenómeno de la pobreza en español y portugués. Ese es
...
el principal objetivo que anima la producción de este libro. La presente publicación contiene dos capítulos que de algún modo enmarcan el trabajo de todos los equipos: esta introducción y un capítulo referido a la construcción del corpus. El resto se estructura en tres secciones: Sección I. Léxico de la pobreza en la prensa de Argentina, Colombia y México; Sección II. Léxico da pobreza na imprensa brasileira; Sección III. Taxonomía del estudio lingüístico de la pobreza en la prensa de Argentina, Colombia y México." (Página 17)
more
"Yolanda Ruiz recuerda el día que habló con Pablo Escobar para hacer una entrevista que esperó más de dos décadas para ser publicada. Tiene vivo también el impacto de ver los restos del avión que, según se dice en una versión controvertida, mandó a derribar el capo. Ha narrado la muerte de
...
mil maneras y también las búsquedas desesperadas de paz. Frente a las cámaras de televisión y los micrófonos de la radio ha acumulado treinta y cuatro años de periodismo y ha enfrentado retos humanos y éticos. Ese tiempo le permite ver el espejo retrovisor y recordar muchas anécdotas y encrucijadas a las que ha tenido que enfrentarse para narrar el país. ¿Cómo preguntarle a Clara Rojas por su hijo horas después de haber sido liberada tras siete años de secuestro, o a Claudia Morales cuando acaba de denunciar una violación de la que fue víctima en el pasado? ¿De qué manera rectificar si se acaba de decir al aire que el político e industrial Pedro Juan Moreno y sus compañeros de viaje salieron ilesos cuando el helicóptero en el que volaban se fue a pique? ¿Qué hacer si un expresidente cuelga el teléfono en una entrevista al aire? ¿Cómo se aborda la denuncia de un escándalo en la Corte constitucional? ¿Cómo enfrentar el reto digital y las noticias falsas? ¿Cómo informar sobre un secuestro de periodistas o cómo enfrentar una amenaza? ¿Cómo mantener distancia cuando estamos también en la mira de los violentos? Este libro, además de repasar algunos de los sucesos más recordados de Colombia en los últimos 30 años, nos asoma al tras escena de la información para dejarnos ver cómo se cocinan las noticias y entender cómo se toman decisiones difíciles en medio de momentos complejos. Es una evaluación reflexiva y profunda sobre cómo funcionan los medios de comunicación en Colombia, por qué las redes están transformando el oficio, y por qué el afán de la "chiva" sigue dejando muchas lecciones. Una evaluación que solo el tiempo transcurrido y la experiencia de una periodista como Yolanda Ruiz permiten hacer con responsabilidad y humanismo." (Descripción de la casa editorial)
more
"La primera vez que CPI midió la presencia de Netflix en los hogares, fue en el 2017, logrando una penetración de 17,4% en Lima metropolitana. Al año siguiente, 2018, Netflix experimentó un crecimiento de 62% con una penetración de 28,2%. Durante el presente año, según nuestra última medici
...
n de agosto, el crecimiento mantiene su ritmo exponencial alcanzando un 34% más respecto al 2018, y casi 120% respecto al 2017. Actualmente, la penetración es de 37,7%; sin embargo, el analisis según niveles socioeconómicos (NSE), es interesante ver que el A/B alcanzar una alta penetración con 75,8%, lo que representa un crecimiento del 91% respecto al 2017; mientras que el NSE C ha crecido crecido un 134% y el NSE D/E un 267% respecto al mismo año. Se estima para los próximos años un crecimiento mayor, no solo del servicio de Netflix, sino del servicio de streaming en general en cualquiera de sus plataformas. Este crecimiento, creemos, debería reflejarse en segmentos de menores recursos, los cuales ya han ido presentando incrementos importantes." (Página 1-2)
more
"La participación como una condición para el desarrollo es uno de los aprendizajes que deja este proyecto. Acción Cultural Popular reforzó la necesidad de trabajar colectivamente y de participar en lo relacionado con su entorno. Un nuevo esquema de relaciones para el futuro planteó ACPO con su
...
trabajo. Con la organización de los campesinos se reconfiguraban los mapas de poder en las diferentes regiones del país. Pertenecer y hacer parte de las Escuelas Radiofónicas era pertenecer a un grupo que tomaba decisiones frente a su desarrollo. La combinación o relación de los medios de comunicación interpersonal y de los medios masivos de comunicación con todo su poder, enlazó al campesino, al Estado y a la Iglesia en una red que impulsó nuevas formas de ciudadanía y motivó la participación. La creación de Radio Sutatenza y Acción Cultural fue una apuesta política, social y comunicativa con el objetivo de sacar al campesinado de la marginalidad y ubicarlo en un mundo moderno, pero con mejores condiciones para vivir dignamente. Una de esas apuestas tuvo que ver con el trabajo desarrollado durante varios años a favor de una reforma agraria que beneficiara al campesino. Este trabajo mostró cómo los medios de comunicación, la organización de ACPO y el funcionamiento de varias organizaciones campesinas, creadas para buscar el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población se unieron en una causa común y lograron ejecutar acciones conjuntas. Por último, uno de los aportes más importantes que dejó el proyecto de Acción Cultural Popular fue sin duda el de establecer unos fundamentos teóricos y metodologías de trabajo con la activa utilización de los medios de comunicación. ACPO, como pionera de la radio educativa, dejó una huella profunda. Su experiencia fue llevada a varios países para ser implementada como un modelo para el desarrollo de los pueblos, especialmente latinoamericanos. A partir de Radio Sutatenza han crecido muchas emisoras que utilizaron diversas estrategias, no solo para llevar algún tipo de formación académica a las comunidades sino para generar procesos colectivos." (Cnclusiones, página 118)
more
"Ocho de cada diez personas en Lima tienen por lo menos una cuenta en una red social." (Página 1)
"Thanks to social media, Peruvian police does a better job in communicating with people. In its videos and posts, it uses celebrities, popular phrases, famous movie scenes or lyrics of well-known songs. Its social media page has been encouraging people to refrain from drinking alcohol when taking th
...
e wheel, to double check information found on the internet to avoid fraud, to cycle more to reduce traffic jam and to report assaults or harassment to help police better protect people. Uncle PNP [=the social media account of Peruvian police] replies to people’s queries in a trice, giving them advice or tagging other public institutions on Facebook that are in a better position to help. And it works. Today, more than one million people follow the Peruvian police account on Facebook. There is no better proof that people always enjoy taking advice from their uncles."
more