"This open access book outlines development theory and practice over time as well as critically interrogates the “cultural turn” in development policy in Latin American indigenous communities, specifically, in Guatemala, Honduras, Ecuador, and Bolivia. It becomes apparent that culturally sustain
...
able development is both a new and old idea, which is simultaneously traditional and modern, and that it is a necessary iteration in thinking on development. This new strain of thought could inform not only the work of development practitioners, graduate students, and theorists working in the Global South, but in the Global North as well." (Publisher description)
more
"The 10 countries included in this paper all show specific characteristics and contexts but also show similar barriers. Identifying shared characteristics will facilitate the development of shared approaches to deal with shrinking space. Don’t work in silos!
It’s (also) about upholding the law:
...
Lobbying parliament and the government to adopt pro-civic space laws can only be part of a solution. Actions to defend civic space must also target the political will and means to uphold the law.
Target state and non-state actors: Campaigns to promote and protect civic space should target both state and non-state actors.
Analyze the international level: The analysis of civic space infringements should go beyond the national level. Changes to civic space are also the result of international developments, like the war on terror following 9/11, the international war on drugs, the globalization of (the fight against) crime and money laundering, the growth of foreign direct investment (e.g. in land). That international level can be operationalized.
Use innovative strategies: Some organizations mention new, innovative ways of reconquering civic space, involving new target groups. There are inspiring examples of CSOs engaging the creative sector and the arts as a way to achieve societal change. Involve art and pop culture. Seek cross-fertilization between CSOs and (new) media.
Collect best practices: To facilitate shared learning an inventory of strategies and practical methods (best practices) used by civic actors to deal with shrinking civic space would be useful. New approaches, tips and strategies should be shared within a global network of likeminded organizations." (Conclusions and observations, page 11)
more
"En este documento nos centraremos en cuatro facetas del acceso a la información, con sus respectivos riesgos, que deben tener en cuenta los tomadores de decisión en la coyuntura actual. Asimismo, buscamos ofrecer soluciones o recomendaciones que puedan implementar tanto el Gobierno como el sector
...
privado, tendientes a la garantía de los derechos humanos y la protección de las comunidades más vulnerables. Primero, discutiremos el impacto de la información sesgada o discriminatoria en relación con los grupos más vulnerables de la población. A continuación, presentaremos un breve diagnóstico sobre la desinformación por noticias falsas. En tercer lugar, comentaremos la importancia de entregar información de manera proactiva. Por último, analizaremos el impacto de modificar los tiempos de respuesta a las peticiones elevadas ante las entidades estatales." (Página 3-4)
more
"El presente documento responde al desarrollo de la iniciativa de formular un módulo sobre los pueblos étnicos en Colombia desde la perspectiva de los derechos territoriales, teniendo en cuenta los instrumentos jurídicos más relevantes y elementos del contexto histórico en el que se han produci
...
do. Este esfuerzo busca motivar una intervención jurídicamente informada y socialmente sensible a la gestión de conflictos por la tierra de cuyo abordaje depende la protección de la vida, la integridad y la pervivencia física y cultural, presente y futura de los pueblos y comunidades étnicas de Colombia. Además, busca promover herramientas y reflexiones para actuar en contextos territoriales concretos, poniendo énfasis en los retos y aprendizajes surgidos del proceso de restitutción de derechos territoriales." (Cubierta del libro)
more
"La Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos de Ecuador (CORAPE) es la red de medios comunitarios más grande de Ecuador y desde 2016 ha sido socio principal de DW Akademie en el país sudamericano. Entre 2016 y 2019 ambas organizaciones ejecutaron un proyecto financiado por el Mi
...
nisterio de Cooperación Económica y Desarrollo alemán (BMZ) cuyo objetivo era el de fortalecer los medios comunitarios de Ecuador en su labor de brindar acceso a información a poblaciones vulnerables, especialmente en lenguas indígenas. Una línea central de este proyecto fue la sostenibilidad financiera de medios comunitarios, que históricamente ha sido uno de los grandes problemas que ha enfrentado este sector. La viabilidad económica de los medios comunitarios se vio agravada durante el proyecto debido a cambios económicos y políticos en el país: la caída del precio del petróleo y la reestructuración del estado por la crisis fiscal, llevaron a una drástica reducción de los ingresos por publicidad en los medios comunitarios. El proyecto se construyó de manera participativa con miembros de la red de CORAPE. Para ello se definieron cuatro enfoques de sostenibilidad financiera (publicidad; proyectos productivos y emprendimientos; alianzas y articulaciones; producción de programas) y se acordaron una serie de herramientas metodológicas. Una selección de ocho medios comunitarios, diversos en su carácter, constitución y en sus fuentes de financiamiento, participaron en un proceso de autoanálisis, asesorías externas e intercambios entre pares con el objetivo de buscar soluciones de sostenibilidad. De esta manera se lograron definir una serie de procesos y crear herramientas especializadas que pueden ser aplicadas en otros medios de la red, así como otros medios comunitarios en el mundo. Esta publicación se divide en tres capítulos. El primero de ellos presenta los antecedentes, justificación de este proyecto, y la metodología aplicada. El segundo capítulo muestra los aprendizajes y buenas prácticas de cuatro de los medios comunitarios que participaron de este proceso. Finalmente, el último de los capítulos recomienda ocho pasos y herramientas a seguir, que son el aprendizaje de este proyecto, para que los medios comunitarios puedan alcanzar la sostenibilidad." (Página 7)
more
"This book offers a systematic study of media education in Latin America. As spending on technological infrastructure in the region increases exponentially for educational purposes, and with national curriculums beginning to implement media related skills, this book makes a timely contribution to ne
...
w debates surrounding the significance of media literacy as a citizen’s right. Taking both a topical and country-based approach, authors from across Latin America present a comprehensive perspective of the region and address issues such as the political and social contexts in which media education is based, the current state of educational policies with respect to media, organizations and experiences that promote media education." (Publisher description)
more
"The Routledge Companion to Media and Activism is a wide-ranging collection of 42 original and authoritative essays by leading contributors from a variety of academic disciplines. Introducing and exploring central debates about the diverse relationships between both media and protest, and communicat
...
ion and social change, the book offers readers a reliable and informed guide to understanding how media and activism influence one another. The expert contributors examine the tactics and strategies of protest movements, and how activists organize themselves and each other; they investigate the dilemmas of media coverage and the creation of alternative media spaces and platforms; and they emphasize the importance of creativity and art in social change. Bringing together case studies and contributors from six continents, the collection is organized around themes that address past, present and future developments from around the world." (Publisher description)
more
"Uno de los aspectos a destacar de este libro, es la coautoría entre académicos, investigadores, profesionales de la comunicación, líderes comunitarios y estudiantes universitarios. Lo cual, concreta un movimiento epistemológico descolonizador en términos de participación, apostándole a la c
...
onstrucción de conocimiento conjunta desde el diálogo de saberes, destrezas, experiencias y experticias. Adicionalmente, este libro está acompañado de la producción en comunicación, alojada en la página web de la cartografía digital que los socios comunitarios y académicos han realizado para hacer visibles sus trayectos, hallazgos y apuestas: dos piezas documentales audiovisuales que reconstruyen las experiencias de Multipropaz y de Comunal Estéreo, además de una pieza documental radial que reconstruye la experiencia de Cine pal barrio." (Cubierta del libro)
more
"La Cátedra Unesco de Comunicación en su XXV edición se diseñó como un espacio para reflexionar sobre comunicación, información y lenguajes de la memoria. Con esa perspectiva, se consideró fundamental analizar el papel de la ciencia de la información en los procesos de recuperación, preser
...
vación y divulgación de la memoria colectiva. En segundo lugar, desde los estudios del lenguaje, se buscó construir una agenda de investigación orientada a la generación de saberes pertinentes y el fomento de prácticas de intervención social que apuntaran a la recuperación de narrativas olvidadas o aún no contadas que, en conjunto, permitieran reconstruir la memoria del país. Y, en tercer lugar, analizar los procesos de representación, circulación y apropiación social del conocimiento que sobre la memoria se vienen realizando desde la comunicación social, el periodismo y áreas afines. Este libro compila, en la primera parte, doce textos de los conferencistas y panelistas que participaron en la Cátedra y, en la segunda parte, se incluyen los resúmenes de las ponencias presentadas en nueve grupos temáticos de trabajo, en los que participaron miembros de diversas universidades, estudiantes, profesores, investigadores y activistas sociales de todo el país." (Cubierta del libro)
more
"La violencia armada tiene también una dimensión narrativa, acaso tan devastadora como su dimensión física. No sólo destruye vidas y altera relaciones, sino que su ejercicio –especialmente cuando es sistemático– quiebra la propia posibilidad de otra narrativa que logre articular algún sen
...
tido alrededor de la experiencia traumática. Cuando las personas no logran modular un significado sobre la violencia padecida, el ejercicio de ciudadanía para contrarrestar sus efectos se antoja imposible. Algo de lo que somos como individuos y como sociedad se transforma –acaso irremediablemente– a través de la experiencia límite del sufrimiento producido por la violencia. Parte de esa experiencia queda atrapada como lo inefable que solo comprende plenamente quien la ha sufrido. Pero como lo recuerda la escritora y periodista estadounidense Joan Didion, nos narramos historias para poder seguir viviendo. El ejercicio de articular una narrativa es entonces el ejercicio de buscar no desaparecer como ciudadanas y ciudadanos, de no sucumbir como sociedad. Lo que somos como seres sociales está constituido por redes de sentido: pertenecemos a un lugar, a una historia y a unas relaciones establecidas con los otros. El lugar que ocupamos en una sociedad lo ocupamos por referencia a la forma en que nos auto-reconocemos y también a la forma en que nos reconocen los demás. Nuestra existencia social es entonces narrativa: nos narramos y nos narran. Narrativas de paz para hacerla posible. Narrativas de paz, voces y sonidos recoge reflexiones, investigaciones, relatos y experiencias alrededor de cómo la ciudadanía aborda sus propias historias para narrar la paz. Un libro para pensar y pensar-NOS, para la resistencia y la reexistencia, para narrar la paz y luchar contra las guerras." (Descripción de la casa editorial)
more
"El análisis hecho en esta investigación de los distintos personajes protagónicos femeninos de los cuatro relatos seleccionados [Dina Paucar, la lucho por un sueño; Por la Sarita; Las reinas de las carrefillas; Amor de Madre], me permite señalar que las representaciones femeninas que nos ofrece
...
n estos productos culturales del siglo XXI evidencian continuidades importantes pero también transformaciones y rupturas respecto a los modelos femeninos asociados al marianismo y la domesticidad; transformaciones y rupturas, que permiten visibilizar una pluralidad de representaciones femeninas conviviendo en el tiempo actual y que nos hablan de contextos de tensión y de conflicto. Este hallazgo también me permite confirmar que los mandatos de género operan de manera diferenciada en tiempos y espacios sociales diferentes. No encontramos en esta investigación personajes que se ajusten íntegramente al modelo mariano, por ejemplo, aunque sí mantienen algunas características importantes de este, como la maternidad. Un hallazgo importante de esta investigación es que la maternidad permanece como un hecho importante –diría fundante- en la definición misma de la identidad femenina y de las diversas representaciones televisivas melodramáticas, sin embargo, no es la única: aparecen las saberes domésticos aprendidos desde la infancia en el hogar familiar, saberes que se transmiten de madres a hijas –costura, cocina, canto-; los estudios y el trabajo en la esfera pública como ejes importantes que complejizan las representaciones que, de las mujeres, hacen estos relatos audiovisuales. La representación de lo femenino continua presentando a estas mujeres como responsables, amorosas, maternales, sin embargo, la pasividad y la sumisión –condiciones del pasado para la heroína de los melodramas televisivos- cuando aparecen, son solo lugares de inicio de la representación que se van transformando en agencia y empoderamiento, a partir de experiencias que fortalecen a nuestras protagonistas." (Conclusiones, página 206)
more
"Science journalism is a specialization that has not been thoroughly studied in Peru. A lack of research on this subject reflects this situation. In this context, this master’s thesis “Reporting science journalism in Peru: A qualitative study of challenges and opportunities” can be considered
...
a first examination of certain characteristics of this specialization in this country. Its main goal is to point out and explain the limitations that exist in reporting a science news —from finding a story to writing an article— and the factors that can contribute to overcoming them. A qualitative analysis of interviews with journalists and scientists provides insights about these two aspects. The results of this study show that the reporting of science journalism in Peru faces educational, economic and organizational limitations, with the lack of specialization courses being one of the main problems." (Abstract)
more