"Este artículo reflexiona sobre la reivindicación de una perspectiva amazónica de los Kukama Kukamiria expresada en las narraciones audiovisuales que Radio Ucamara realiza en esta región, principalmente en dos perspectivas: la temática regional e indígena como respuesta a las temáticas de los
...
grandes medios nacionales, y la recuperación de la memoria y las historias de cada miembro de este pueblo indígena. A partir de una elección aleatoria, se analizaron tres videos de radio Ucamara —uno de cada categoría en la que clasificamos sus producciones—, los cuales fueron difundidos por su canal de YouTube durante el 2015 y 2016: un video musical titulado Parana (“río” en lengua Kukama Kukamiria), el video testimonial de abuelos y vecinos llamado Las Muyunas, y un reportaje realizado tras un nuevo derrame de petróleo causado por Petroperú en la comunidad nativa de Monterrico (Loreto). Los tres videos permiten notar las formas en la que las cosmologías amazónicas permiten la interacción e intercomprensión de los espacios de vida del mundo Kukama, en la medida en que los acontecimientos diarios ocurren en este mundo (por ejemplo, el derrame de petróleo) y en los otros mundos (las ciudades que existen debajo del agua, los humanos y los no-humanos, las muyunas, entre otras), con afectaciones a ambos espacios (denunciado por los jóvenes y los niños en “Parana”)." (Resumen)
more
"Los artículos del CAC162 “Narrativas de paz: voces y sonidos” surgen de la mesa de debate homónima presentada en el marco del X Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, realizado en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 2018. Nueve textos sobre los retos que afrontan dichas
...
narrativas y sobre los espacios que abren en los distintos escenarios donde han emergido. Reflexiones acerca de la forma en que la ciudadanía aborda sus propias historias para conformar narrativas de paz que confronten los efectos de la violencia armada y estructural. Escritos que exploran las experiencias de vida de quienes no se resignan a callarlas, sino que buscan transformarlas en una memoria ejemplar, una que, como señalaba Benjamin, pueda relampaguear en momentos de nuevo peligro." (Resumen)
more
"[...] la Fundación Gabo, que él [Gabriel García Márquez] mismo fundó, diseñó el proyecto “La paz con los ojos abiertos: periodismo, comunicación y construcción de paz en Colombia”, que honra y recoge el legado de Gabo en estos tres ámbitos. La iniciativa, que contó con el apoyo de la
...
organización holandesa Porticus y el Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA, tuvo como objetivo propiciar un proceso participativo y colaborativo de reflexión sobre el rol que han asumido, y que podrían asumir, el periodismo y la comunicación, en un sentido amplio, en la construcción de espacios de diálogo, convivencia y reconciliación en Colombia después de la firma del acuerdo de paz con uno de los grupos alzados en armas del país. Para lograrlo, la Fundación Gabo priorizó seis sectores: organizaciones e instituciones públicas implicadas directamente en el período del posacuerdo (organizaciones civiles locales y medios comunitarios); community managers, gestores de contenido y estrategas digitales, medios de comunicación y periodistas; sector privado y empresariado; y sector educativo. Durante seis meses llevó a cabo siete talleres en Bogotá, Medellín y Cartagena (uno con cada sector y otro de carácter estratégico al inicio), en los cuales se exploraron las lecciones aprendidas en experiencias periodísticas y de comunicación pasadas y presentes, emanadas de esos sectores. Tras la reflexión conjunta, surgieron una serie de recomendaciones con las que se pretende proponer una hoja de ruta que permita trazar el camino hacia una comunicación con visión de país, que responda a los desafíos de la actual coyuntura. “La paz con los ojos abiertos” es una propuesta innovadora en su abordaje. Hasta donde se sabe, no ha habido iniciativas similares, en las que un abanico tan amplio y diverso de sectores sociales hayan analizado su aporte a la construcción de la paz desde el ejercicio periodístico o de la comunicación en espacios en los que, más que buscar consensos, se propicie el diálogo entre diversas concepciones de país. El presente documento contiene algunas de las reflexiones más importantes en este campo, así como las recomendaciones ya mencionadas. Así mismo, recoge el trabajo llevado a cabo por la Fundación Gabo alrededor de los temas relacionados con el proyecto en sus 23 años de historia, repasa el surgimiento de iniciativas de comunicación, periodismo y construcción de paz en su contexto mientras las enmarca conceptualmente, y analiza el camino que estas han recorrido hasta la actualidad. Muchas de ellas fueron destacadas por los participantes en los talleres y son brevemente caracterizadas. También se incluye una línea de tiempo con algunos acontecimientos relevantes de los últimos 70 años, que, sin embargo, no pretende ser un resumen histórico, sino que quiere ubicar al lector en el contexto al que se refiere el documento." (Introducción, página 7-8)
more
"Las dificultades que afronta el proceso de cumplimiento del Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en 2016 entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-Ep); el fortalecimiento de diverso
...
s grupos al margen de la ley (entre los que se deben mencionar a las disidencias de las Farc); la confluencia de diferentes tipos de violencia y criminalidad a lo largo y ancho del país; y la débil respuesta del Estado para enfrentar las diferentes problemáticas, han consolidado la idea de que la implementación de lo acordado es inviable. Frente a este momento crítico, las voces de quienes tienen aún esperanza no se han acallado. Y el periodismo, con un sentido de responsabilidad social, no puede dejarse llevar por la desesperanza. El papel de quienes aman este oficio debe ser encontrar las causas de la nueva situación, y hacer una veeduría –desde la fuente- a lo acordado, para poder contribuir a detectar la ruta para que lo logrado en el proceso de paz sea viable para Colombia. Este manual expone, precisamente, las rutas para hacer seguimiento a los dineros de la implementación del Acuerdo de Paz. En él, los lectores encontrarán la nueva arquitectura institucional para la paz, diseñada y manejada no solo por parte del Estado, sino por la comunidad internacional, que tanto ha trabajado para que la convivencia se abra paso en el país. Además, se diseñaron la metodología y las herramientas para el seguimiento a los dineros del posconflicto, en un capítulo que reúne lo mejor de las experiencias y los conocimientos de los periodistas investigadores que forman parte de Consejo de Redacción. Igualmente, se sientan las bases para la construcción de una agenda periodística sobre el seguimiento a la transición al posconflicto y, finalmente, se presentan dos investigaciones periodísticas sobre la implementación del Acuerdo de Paz, producto de un ejercicio de construcción de contenidos a partir de un taller en el que participaron doce reporteros de diferentes regiones del país, inspirado en la metodología y las herramientas del periodismo de investigación, con la intención de hacer una especie de primer balance sobre la marcha de la implementación." (Editorial, página 19-20)
more
"The book includes an extensive section on the echoes of Rwanda, which looks at the cases of Darfur, the Central African Republic, Myanmar, and South Sudan, while the impact of social media as a new actor is examined through chapters on social media use by the Islamic State and in Syria and in other
...
contexts across the developing world. It also looks at the aftermath of the genocide: the shifting narrative of the genocide itself, the evolving debate over the role and impact of hate media in Rwanda, the challenge of digitizing archival records of the genocide, and the fostering of free and independent media in atrocity's wake. The volume also probes how journalists themselves confront mass atrocity and examines the preventive function of media through the use of advanced digital technology as well as radio programming in the Lake Chad Basin and the Democratic Republic of Congo." (Publisher description)
more
"El estudio de audiencia radial total Perú (urbano y rural) revela que la radio alcanza a un 89% de la población del Perú, siendo 22,4 milliones de personas que escuchan radio en una semana. Los radioyentes escuchan un promedio de 22 horas semanales. RPP es escuchada por la cuarta parte de la pob
...
lación del país, logrando 6,3 milliones de las escuchas a la semana, penetración que logra alcanzar tanto al área urbana como al rural." (Página 1)
more
"Sin desconocer el esfuerzo del periodismo por contar las historias, cabe reconocer que se han cometido errores en el cubrimiento, de ahí la importancia de los periodistas, ya que el peso que tiene cada pequeña noticia, escrita o leída, puede convertirse en una pieza clave en la reconstrucción d
...
e las historias y la verdad ante una desaparición. Consejo de Redacción (CdR), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) decidieron unirse alrededor de este fenómeno para ofrecer una guía que aporte a mejorar el cubrimiento del tema y la construcción de registros de búsqueda de personas. Cada capítulo tiene ideas que dan luz para investigar historias y preguntas inspiradoras, que ayudan a que los reporteros de todo el país puedan remediar sus omisiones y contar todo aquello que aún no se cuenta. Algunos de los temas que se encontrarán son: el repaso histórico de cómo el Estado colombiano aceptó añadir este delito en el código penal, los casos esclarecidos por las cortes, los NN que aumentan la lista de desaparecidos, el daño que ha producido en la sociedad y los familiares la desaparición, el mal manejo de estas historias, entre otros." (https://consejoderedaccion.org)
more
"Surveys conducted in 11 emerging and developing countries across four global regions [Mexico, Venezuela and Colombia; South Africa and Kenya; India, Vietnam and the Philippines; and Tunisia, Jordan and Lebanon] find that the vast majority of adults in these countries own – or have access to – a
...
mobile phone of some kind. And these mobile phones are not simply basic devices with little more than voice and texting capacity: A median of 53% across these nations now have access to a smartphone capable of accessing the internet and running apps. In concert with this development, social media platforms and messaging apps – most notably, Facebook and WhatsApp – are widely used. Across the surveyed countries, a median of 64% use at least one of seven different social media sites or messaging apps. Indeed, smartphones and social media have melded so thoroughly that for many they go hand-in-hand. A median of 91% of smartphone users in these countries also use social media, while a median of 81% of social media users say they own or share a smartphone." (Page 4)
more
"DW Akademie’s project in Colombia supports initiatives that promote the inclusion of diverse experiences in the country’s historical memory, focusing in particular on the local effects of the peace process. In general, these initiatives are aimed at giving Colombians, mainly victims and people
...
in post-conflict areas, access to human rights-related information. To this end, the project works with different implementing partners and approaches: Consejo de Redacción (CdR) to develop training and journalistic consultancy services in regions affected by armed conflict; the community radio station Vokaribe to strengthen the community media sector on the Atlantic coast; the University of Antioquia (UdeA) in Medellín, to support the establishment of an academic centre for journalism and historical memory, as well as the training of local media and victims of conflict to report on sensitive human rights issues; the Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) based in the department of Cauca to promote the creation of a media centre aimed at increasing media diversity and, in particular, the participation of indigenous minorities in public discourse; and FLIP, the Foundation for Press Freedom in Bogotá. The project was evaluated along the five OECD/DAC evaluation criteria (relevance, effectiveness, efficiency, impact and sustainability). For each criterion, the DW Akademie scoring system was applied. In addition, according to DW Akademie policy, three digital questions were included. Gender was assessed as a cross-cutting topic." (Background)
more