"#El mejor periodismo está por venir… fue el mantra que nos llevó a construir una serie de 13 conversaciones on line de una hora - que se resumieron en 13 videos de 4 minutos y también en 13 podcast de 15 minutos - que acaban ahora transcritas y reunidas aquí en forma de libro. Para desarrolla
...
r esta herejía periodística charlamos con 13 periodistas con los que compartimos cariños, admiraciones y respetos para que, desde sus variadas concepciones del mismo periodismo, nos compartieran ideas y experiencias con las que reinventar este oficio de contar historias de la vida real. Fueron, por orden alfabético, Abello, Alarcón, Caparrós, Espinosa de los Monteros, Godoy, González, Guerriero, León, Ortín, Rea, Ronderos, Santos, Turati, Villoro." (Página 191)
more
"Una antigua canción de 1979 (Video killed the radio star de The Buggles) decía en su título que el video había matado a la radio. Quizás esa fue la percepción que se tuvo por un momento debido al surgimiento de fenómenos sociales como MTV (una cadena de televisión que sólo transmitía vide
...
os musicales) en 1981, pero la verdad es que 40 años después de esta corriente se puede afirmar que en el Perú la radio sigue siendo el canal principal para escuchar música." (Página 1)
more
"Hace doce años, un equipo de periodistas compartió el sueño de mejorar la investigación en Colombia y para cumplirlo definieron un plan de trabajo y se juntaron durante meses. Querían crear una red de periodistas de investigación y un espacio para intercambiar experiencias y conocimientos con
...
otros colegas del país y del mundo. Este sueño los llevó a asociarse. Buscaron el apoyo de la Universidad Javeriana, tocaron a las puertas de cooperantes internacionales y realizaron un encuentro público de periodismo. También esa aspiración los llevó poco a poco a hacer investigación conjunta, a crear una asociación en la que participaran con decisión los periodistas de las regiones. Contactaron a investigadores de diversas zonas del mundo y los invitaron a comp artir sus métodos. Para fortalecer el periodismo en el país, empezaron a apoyar medios locales y capacitaron a los emprendedores que, en medio de los avatares de la industria informativa, venían desarrollando sus propios medios emergentes. Estos pioneros generaron intercambios de saberes, divulgaron el conocimiento, publicaron guías de investigación y bases de datos para su uso periodístico. Ese sueño que se empezó a materializar hace doce años se llama Consejo de Redacción, una organización que hoy está integrada por más de ciento veintiocho periodistas de veinte departamentos de Colombia. Este libro, escrito por sus protagonistas, cuenta cómo se conforma una organización periodística y demuestra de qué forma el trabajo en equipo, la solidaridad y la cooperación son valores imprescindibles para defender en nuestro país el derecho a investigar, hacer memoria y contar nuestra propia realidad." (Cubierta del libro)
more
"Los medios de comunicación comunitarios en Ecuador, dentro de la lógica de desarrollo social, han creado experiencias de producción y comercialización de productos comunitarios. Estas actividades permiten obtener ingresos económicos destinados al fortalecimiento técnico, administrativo y fina
...
nciero de estos medios; además, generan puestos de trabajo, dinamizan la economía, democratizan los espacios comunicacionales, visibilizan las realidades sociales, económicas y políticas de los territorios. Este manual presenta 8 experiencias de medios comunitarios de la Red CORAPE que han trabajado en un proceso de sostenibilidad. Además, muestra varias estrategias que aportan al posicionamiento de los medios en el ámbito de la comunicación y al fortalecimiento del sector comunitario." (Contratapa)
more
"Los artículos reunidos en esta publicación estudian los procesos electorales a partir de conceptos como enmarcamiento, polarización, cultura política, prominencia o deliberación, que hacen que la reflexión sea menos coyuntural y comprenda procesos de más largo aliento, con una pluralidad met
...
odológica necesaria para un campo tan vasto y retador: análisis de noticias, redes sociales, estrategias políticas digitales y monitoreo de medios. En suma, este libro es una referencia esencial para pensar la política en el nuevo escenario tecnológico." (Descripción de la casa editorial)
more
"This book brings together academic and activist work on community media, feminist, decolonial, and indigenous perspectives to digital activism, including Free and Open Communication in Latin America. The essays in this collection speak to major changes over the past decade that are reshaping digita
...
l media uses and practices. The case studies presented here question many commonly held assumptions around global media ownership, sustainability, and access relevant to countries beyond Latin American contexts." (Publisher description)
more
"En gran parte de América Latina existen normas que buscan regular los actos de discurso, ya sea a través de normativas contra el discurso de odio, o mediante la penalización de los “delitos de honor” (cuyo traslado al ámbito civil y la correspondiente despenalización, dicho sea de paso, es
...
tá en mora en gran parte de la región). Resulta dudosa la necesidad de regular el discurso de odio en línea a través de legislación específica que aborde el medio a través del cual se comete, sin haber justificado por qué las normas preexistentes resultan insuficientes para ser análogas al entorno en línea; más aún, resulta preocupante que se regule el discurso de odio en línea a través de normas que consideran que el medio digital debería constituir un agravante, buscando aumentar el tipo y duración de las penas específicamente para las redes sociales." (Conclusiones)
more
"Cuando en 2012 se publicó el primer estudio del Mapa de Radios de América Latina y el Caribe se contaron 25.000 emisoras repartidas por todos los rincones de esta Patria Grande. En 2020, nueve años después de aquel primer censo de radios de Abya Yala, ya existen 35.334 estaciones. Unas más mod
...
ernas y con mejor sonido que transmiten en FM, resistiendo ante el avance de los servicios de streaming y las emisoras online. Otras en AM, que sigue aguantando y no pierde audiencia en zonas rurales y alejadas. El mapa, tras estos años, sigue evidenciando un gran desequilibrio entre las emisoras comerciales, que utilizan la mayor parte de frecuencias de radio y televisión del espectro radioeléctrico, y los otros dos sectores: el comunitario y el público. Pero lo más interesante es que las emisoras del dial radiofónico latinoamericano siguen aumentando, lo que demuestra la buena salud de la que goza la radio [...] Agradecemos este esfuerzo colectivo que Tito Ballesteros López y Santiago García Gago han editado y en el que han participado 19 radialistas aportando una lectura nacional de los datos recopilados. Un libro que se completa con una versión web donde se pueden observar los estudios de los diferentes años de una forma gráfica e interactiva." (Prólogo)
more
"Este estudio, nuevamente, evidencia que existen grandes debilidades en la implementación de políticas de transparencia y acceso a la información por parte de las instituciones relacionadas directa e indirectamente con el sector hidrocarburos; por tanto, para contribuir con su mejora se recomiend
...
a que: las autoridades públicas de los niveles Central y subnacional, involucradas directa o indirectamente en el sector hidrocarburos, asuman acciones para cumplir la normativa relacionada con la transparencia y acceso a información, y se implementen nuevos principios, directrices y normas internas para dotar a la población de mayor información que permita una adecuada participación y oportuno control social sobre este recurso que es estratégico y de propiedad de todos los bolivianos; la sociedad civil organizada también debe desarrollar iniciativas y presentar propuestas de nuevas políticas de transparencia y acceso a la información, éstas pueden tener como base las buenas prácticas internacionales de transparencia y acceso a la información relacionadas con el sector hidrocarburos; en la segunda década del siglo XXI resulta fundamental que las instituciones públicas, tanto desde el nivel central como subnacional, implementen instrumentos y herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a información por parte de la población mediante el uso del internet y portales web; se debe impulsar y desarrollar una política nacional de datos abiertos que permita contar con datos técnicos del sector con regularidad y calidad, que permitan ser reutilizados por la ciudadanía; desarrollar una política de transparencia y acceso a la información, ya sea mediante una norma específica o incorporada en la nueva Ley de Hidrocarburos, que establezca aspectos mínimos relativos al desarrollo del sector que deben ser transparentados, mecanismos para el acceso a información, con plazos para su publicación y sanciones ante posibles incumplimientos." (Recomendaciones, página 29)
more
"The Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos de Ecuador (CORAPE) is the biggest network of community media in Ecuador, and since 2016 has been the main partner of DW Akademie in that South American country. Between 2016 and 2019 the two organizations implemented a project finance
...
d by the German Ministry of Economic Cooperation and Development (BMZ), with the aim to strengthen the work of community media in Ecuador in the provision of access to information to vulnerable populations, especially in indigenous languages. One central line of this project was the financial sustainability or viability of community media, which has historically been one of the greatest problems for this sector. The economic viability of community media worsened during the course of the project because of economic and political changes in the country: the fall in oil prices and state restructuring made necessary by the fiscal crisis caused a drastic reduction in advertising income for community media. The project was designed with the participation of CORAPE members, leading to the definition of four focus areas of media viability (advertising; projects and entrepreneurship; partnerships and alliances; production and programming) and the agreement on a series of methodological tools. A selection of eight community media outlets, which varied in their nature, organization, and sources of financing, participated in a process of self-analysis, external consultation, and peer exchanges with the goal of finding solutions to the viability of community media. In this way, they succeeded in defining a series of processes and created specialized tools that could be applied within the network, as well as to other community media in the world. This publication is divided into three chapters. The first presents background information, justification for the project, and the methodology used. The second shows the training procedures and best practices of four of the participating community media outlets. The final chapter reflects the learning outcomes of the project by recommending eight steps and tools to help community media achieve viability." (Page 7)
more
"This collection charts the emergence of modern science communication across the world. This is the first volume to map investment around the globe in science centres, university courses and research, publications and conferences as well as tell the national stories of science communication. How did
...
it all begin? How has development varied from one country to another? What motivated governments, institutions and people to see science communication as an answer to questions of the social place of science? Communicating Science describes the pathways followed by 39 different countries. All continents and many cultures are represented. For some countries, this is the first time that their science communication story has been told." (Publisher description)
more
"En 2019, se reportaron 2.521 alertas relacionadas con violaciones a la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información a lo largo de 8 países. VDS reportó 734 alertas de los mismos países en 2018. Tanto de manera regional como local, la información nos habla sobre un rápi
...
do deterioro en la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en el contexto de creciente represión y restricciones. Esta situación habla de la alta vulnerabilidad de estas libertades fundamentales en América Latina y como socaban de manera seria la paz, justicia y democracia en la región, bloqueando la Agenda 2030. En Honduras, Venezuela y Nicaragua el abuso sistemático de las instituciones públicas impone un estado (no) oficial de censura, incluyendo el encarcelamiento de periodistas, la creación de leyes para limitar la libertad de expresión y fuertes restricciones para acceder a recursos claves. En Bolivia, Ecuador, y Guatemala la dramática inestabilidad social y política resultante de las protestas masivas donde los derechos humanos básicos—incluyendo la seguridad y protección a periodistas y el acceso a información pública—fueron gravemente violentados. En Brasil y Argentina la violencia contra periodistas y medios de comunicación no se ha materializado en ataques sistemáticos, pero se manifiesta en una violencia discursiva, acoso, intimidación y amenazas, las cuales, a la larga buscan imponer miedo y auto censura. En Perú y Uruguay, a pesar de tener los niveles más bajos de violencia en contra de periodistas y medios de comunicación en la región, los retos para acceder a la información persisten a través de ataques y agresiones aislados y procesos judiciales ocasionales por calumnias y difamación." (Resumen ejecutivo)
more
"En el caso de la población rural, prácticamente 70 % percibe que no tiene suficiente información, en el caso de la población urbana este porcentaje es menor a 50 %. Confrontando esta información con los medios y la disponibilidad, la explicación más razonable es que no se trata necesariament
...
e de inexistencia de información, sino más bien de los contenidos que se difunden [...] Encontramos dos grandes grupos de preocupaciones, una que tiene que ver con la enfermedad directamente con más de 50%, como es el enfermarse, no ser atendido en los centros de salud y ser hospitalizados. Otro grupo de preocupaciones son indirectas y tienen que ver con separarse de la familia, quedarse sin alimentos y no tener trabajo. Los aspectos que preocupan a las personas han sido poco abordados por los medios de comunicación y no existen políticas que den mayores certezas a la población respecto al futuro inmediato. Existen diferencias notables entre la población rural y urbana, en la primera hay una preocupación mayor por quedarse sin alimentos, en cambio en la segunda prima la preocupación por el empleo." (Página 5-6)
more
"En el área rural, se ratifica la predominancia de la radio sobre los otros medios (59% escucha siempre o casi siempre), seguido muy de cerca de la televisión (56% mira televisión) y luego los medios digitales, el Facebook (41% se conecta) es más reconocido como un medio de información que el W
...
hatsApp (36% utiliza la aplicación). En el área urbana predomina de lejos la televisión (70% siempre o casi siempre), seguida por el Facebook (60%), el WhatsApp (47%) y la Radio (33%). Un dato importante, es que los que no utilizan nunca los medios digitales en el área rural están aproximadamente entre el 33%; la radio y televisión, alrededor del 17%. En el área urbana quienes no utilizan la radio son un 20%, y la televisión, un 5%, y el promedio entre los que no utilizan Facebook ni WhatsApp es de 13% [...] Los medios por los que se informa del COVID-19, son más diversos y con características muy particulares por sector y por región. En general, la tendencia de los medios de comunicación es similar a los medios que se utilizan normalmente, aunque aquí hay una mayor predominancia de la televisión (26%), seguida por la radio (21%) y luego el Facebook (19%). Sin embargo, existen otros agentes que sumados hacen un 24%, esos son amigos / vecinos / familiares (7%), otros varios, entre ellos políticos: ONG (7%), dirigentes de organizaciones sociales (6%) y finalmente promotores de salud (4%). En algunos departamentos, estos otros medios, llegan o pasan del 20%, como es el caso de Cochabamba, Pando, Chuquisaca y el Beni. Aquí se ve más nítidamente la importancia de la radio y televisión, es creciente de acuerdo a los grupos de edad, los mayores la utilizan con mayor preferencia que los medios virtuales. Este grupo también se informa del COVID-19 en un significativo 30% por esos otros medios que se indicaron como son los amigos / vecinos / familiares, dirigentes de organizaciones sociales y finalmente promotores de salud [...] En general, la televisión es considerada el medio más confiabilidad (28%), la radio se mantiene cercana (24%), en cambio bajan los medios digitales como Facebook (15%), y WhatsApp (8%) se disputa la confiabilidad con los amigos / vecinos / familiares (7%), promotores de salud (7%), dirigentes de organizaciones sociales (6%) y finalmente las ONG (5%). Bajo ese criterio los políticos no lograron ni un punto porcentual. Existen nuevamente diferencias entre el área rural y urbana; en el área rural la confiabilidad se la lleva la radio con un 29% contra un 17% en el área urbana. En cambio, en el área urbana la televisión recibió un puntaje de confiabilidad del 33% de la población contra un 24% a la radio. El Facebook recibió una calificación de 20% en el área urbana y de 11% en el área rural." (Página 6-7)
more
"Hemos constatado que existe una gran diversidad de proyectos organizados por comunicadores locales, muchas veces en alianza con otros actores de la sociedad civil, que están interesados en desarrollar ofertas de información desde y para la Amazonia. En términos generales, las iniciativas más pr
...
ometedoras para fomentar la discusión democrática en la región son aquellas que toman en consideración los siguientes criterios: están enlazadas con procesos sociales de base en los respectivos lugares; fortalecen la diversidad cultural y valoran la identidad de las personas y los colectivo; buscan soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones de cada lugar; buscan la formación de alianzas. El objetivo de este estudio se centraba por un lado en señalar las dificultades para comunicar en la Amazonia, pero también en delinear propuestas de cambio. En los diferentes foros realizados en el marco de esta investigación, así como en las visitas de campo, se pudieron conocer proyectos que se proponen mejorar la participación de los habitantes de la región en redes de comunicación, información y diálogo. Algunos de estos proyectos llevan a sus espaldas años de experiencia, otros todavía están en desarrollo. Estas propuestas se pueden sistematizar de acuerdo con su contribución a la formulación de soluciones a los conflictos socioambientales desde el campo de la comunicación. En esto hemos identificado cuatro áreas: diversidad cultural y biodiversidad; participación y desarrollo sostenible; gestión autónoma de la comunicación; visibilizar los conflictos socioambientales trabajando en alianza." (Conclusiones, página 51)
more
"We have identified a great diversity of projects organized by local media producers, often in an alliance with other sectors of civil society that are interested in generating information offers from and for the Amazon. In general terms, the most promising initiatives for fostering democratic discu
...
ssions in the region are those that take into account the following criteria: they work together with grassroots social processes in their respective localities; they strengthen cultural diversity and value the identity of individuals and collectives; they search for technological solutions adapted to the conditions of each place; they seek to form alliances. The objective of this study was, in the first place, to identify the difficulties for communicating in the Amazon, but also to make proposals for change. In the different forums established in the context of this research, as well as during the fieldwork, it was possible to become acquainted with projects that seek to improve the participation of regional inhabitants in communication, information, and dialogue networks. Some of these projects have existed for years, while others are still in development. These proposals can be systematized according to their contribution to the creation of solutions for socioenvironmental conflicts from a communications perspective. We have thus identified four main areas: cultural diversity and biodiversity; participation and sustainable development; managing communication autonomously; forging alliances to increase the visibility of socioenvironmental conflicts." (Conclusions, page 51)
more