"En este texto nos preguntamos, en concreto, por los efectos de la desigualdad económica en el acceso a las tecnologías digitales, en especial a Internet y, por ende, a los derechos que se ejercen a través suyo. También nos preguntamos por la caracterización jurídica del acceso a Internet, tan
...
to en el plano internacional de los derechos humanos como en el plano local del derecho constitucional, y por la relación que pueda existir entre esta caracterización jurídica y su potencialidad para reducir las desigualdades. En el contexto de la sociedad de la información, el estudio de la desigualdad económica nos conduce a precisar las diferencias en función de las condiciones del acceso efectivo a las tecnologías digitales, en concreto a Internet, su gran e indiscutible protagonista. El acceso a Internet visto y entendido como el medio para acceder a bienes y servicios, para el ejercicio de los derechos humanos, para la realización de actividades significativas, para aumentar la productividad y —en general— para concretar las promesas del desarrollo y de la participación efectiva en el progreso científico y sus beneficios. Este texto busca realizar una aproximación teórica al problema de las desigualdades en el acceso a Internet desde dos miradas. Por un lado, desde la idea de la brecha digital y, por otro, desde la búsqueda de la (mejor) caracterización jurídica del acceso a Internet, que pueda, en tal contexto, servir de herramienta en la toma de decisiones orientadas a la reducción de las desigualdades y al cierre de la brecha digital." (Introducción, página 25-26)
more
"Internews designed the HRSM Amazon project to provide adequate information about COVID to vulnerable communities. Each local partner maintained relationships with indigenous communities and remote sectors that received inadequate state health care, had high rates of mis/disinformation, and lacked i
...
nformation about the pandemic. Partners adapted project activities to these communities’ needs, providing information in their native languages and supporting community members to lead fact-based content production. For some communities, these trainings offered their first experiences ever in producing communications materials, and partners ensured indigenous values directly informed content creation with an intercultural approach. Internews observed the project’s direct and indirect positive impacts on shifting perspectives of indigenous organizations. For example, SERVINDI reported that when they first conducted their health diagnosis, indigenous communities rejected the vaccine; however, the Coordinator of Indigenous Organizations of the Amazon River Basin (COICA) requested more vaccination information in their native languages following the campaign’s implementation. Similarly, communication narratives that placed traditional and Western medicine in dialogue helped communities consider alternative strategies for coping with the pandemic. Throughout HRSM Amazon’s 12-month timeframe, the project consistently evolved to adapt initiatives to community needs. To reach last-mile communities in Colombia and Guyana, for instance, partners stored audio on flash drives to play repeatedly over loudspeakers where internet was not available. The pandemic not only heightened the visibility of digital connectivity challenges, but it particularly amplified the health realities of the most remote indigenous communities ignored by the State. According to local organizations, health problems extend far beyond just COVID infections. Indigenous communities face limited medical presence or no medical supplies on a regular basis; for example, the Araona Territory previously lacked a health center nearby, so the population had not received medical attention for 15 years. CEJIS adapted its project activities to go beyond preventing COVID-19 transmission in the Araona communities, providing radio listeners and national media across Bolivia with health information and updates on the Araona situation. As the project concluded, HRSM Amazon partners left indigenous communities equipped with their own communication initiatives, such as communicator networks and informational podcasts that community members are now continuing to lead independently, setting them up for greater long-term connectivity and information access. Not only will communities be able to more effectively share information among themselves moving forward, but this greater visibility will also help the State understand primary needs among indigenous communities, create culturally relevant health information campaigns, and act with increased respect for indigenous autonomy." (Executive summary)
more
"Este libro es un homenaje a la historia de millones de colombianos y colombianas que se niegan a convivir con la violencia y que han encontrado en el perdón, y en el encuentro honesto con los responsables del daño y el dolor, el camino hacia la reconstrucción de las relaciones rotas por la guerr
...
a; un camino para sanar. La escucha de todas estas experiencias y el reconocimiento de estos dolores y luchas como propios nos devuelven la grandeza de ser seres humanos y nos sacan de la crisis ética en la que nos sumió esta guerra entre hermanos. En este libro encontrarán historias narradas por sus protagonistas, cuidadosamente tratadas por nuestro equipo territorial. Estas narraciones fueron escuchadas a lo largo y ancho del territorio nacional y son parte de la vida de hombres y mujeres del campo colombiano, muchos campesinos, otros indígenas o afrodescendientes, uno de ellos homosexual, y otra de ellas mujer transgénero: toda, población vulnerable por la desprotección del Estado cuando el campo, las veredas y los corregimientos se volvieron territorios de guerra, en los cuales la inmensa mayoría de los muertos fueron civiles. Esta es 'La fuerza de esta voz': la historia de vida de las personas que habitan los territorios recorridos por la Comisión de la Verdad con la intención de comprender el conflicto armado colombiano. Es la fuerza de su dolor, sus luchas y sus sueños. Compartir con el país lo que hemos escuchado es una forma de agradecer a quienes con generosidad nos brindaron su testimonio. Escucharnos, como país, es el primer paso para reconocernos, y reconocer a las víctimas, su dolor y su resistencia, y asumir juntos el compromiso de la no repetición de la guerra del conflicto armado interno: el compromiso de la paz grande." (Prólogo de Francisco de Roux, página 4-5)
more
"Esta publicación, de libre acceso, comprende 32 reportajes y crónicas periodísticas de investigación en materia de inversión pública, de 32 periodistas, 20 varones y 12 mujeres, correspondientes a 16 regiones del país: Cusco, La Libertad, Piura, Junín, Lambayeque, Arequipa, Lima, Puno, Ica,
...
Huánuco, Pasco, Áncash, Tumbes, Amazonas, Ayacucho y Tacna. Las y los periodistas han revelado las problemáticas que son más sensibles en sus regiones; denunciando, visibilizando, sensibilizando, y también dando una señal de esperanza de que las cosas pueden mejorar en el contexto actual que el país atraviesa, con un nuevo gobierno, que pretende ser mucho más cercano a la ciudadanía más vulnerable. Con mucha satisfacción podemos concluir que el curso denominado con el mismo nombre de la publicación, en su primera edición, ha logrado su objetivo principal: fortalecer las capacidades de las y los periodistas en el análisis, producción y difusión de noticias para fomentar acciones de vigilancia ciudadana sobre los recursos públicos y reconocer el rol fundamental que cumple el periodismo para la defensa de la democracia." (Presentación, página 6-7)
more
"Este informe de UNESCO en Perú analiza una variedad de respuestas que han sido implementadas en el país para contrarrestar los efectos de la desinformación durante las Elecciones Generales 2021. El estudio reconoce que diversas organizaciones han contribuido en la lucha contra las llamadas fake
...
news en un contexto nacional de crisis sanitaria, polarización y baja credibilidad institucional. Dada la relevancia de los diferentes tipos de respuestas que se han generado, el presente informe los sistematiza y analiza con el propósito de generar reflexión sobre la problemática de la desinformación en el país, así como con la intención que este documento sea de utilidad en futuros procesos electorales." (Resumen ejecutivo)
more
"1. Los proveedores de información no han atendido suficientemente las necesidades de los refugiados y migrantes en la región, especialmente aquellos en situaciones más vulnerables como los refugiados y migrantes LGBTQI+ y aquellos con estatus migratorio irregular. Los líderes comunitarios para
...
las asociaciones venezolanas no se han involucrado directamente en la reproducción del contenido de los medios, pero juegan un papel importante en la producción y distribución de información para las comunidades. 2. Los periodistas y las plataformas de medios carecen de información específica sobre los derechos de los refugiados y migrantes, con brechas de información sobre el estatus migratorio y los derechos legales. Asimismo, la falta de financiamiento de las plataformas y organizaciones de medios resulta en el retraso de la difusión de información y no asegura que la comunidad tenga acceso oportuno a información legal importante [...]" (Conclusiones claves, página 3)
more
"El presente documento recoge la sistematización de la experiencia de adaptación de los medios de comunicación comunitaria de la red CORAPE (Coordinadora de Medios Populares y Educativos) a una nueva manera de hacer radio durante la emergencia sanitaria COVID-19, y cómo logró implementar, en po
...
cas semanas, el proyecto educomunicacional Pasaporte Educativo, dirigido a la atención de familias, niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas, rurales y urbanas del país, a través de una alianza estratégica con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El objetivo de este producto es documentar esa experiencia y compartir con los comunicadores y medios de comunicación públicos, privados y comunitarios cómo se desarrolló todo el proceso. Proceso que fue exitoso, en gran parte, gracias a los atributos propios de la comunicación comunitaria, como la participación, el contacto cercano con la comunidad y el trabajo en minga. Por otra parte, el documento muestra que la comunicación con un enfoque social, en este caso de atención a la infancia, puede implementarse de manera emergente con excelentes resultados, si existe la voluntad y el compromiso de personas e instituciones." (Presentación)
more
"Esta publicación sobre diálogo de saberes en colectivos recoge el espíritu del diálogo de saberes para reflexionar sobre temas recientes en los procesos de agrupación juvenil y sus formas de apropiación de medios y territorios, pues resulta pertinente pensar la ciudad y a través de las diná
...
micas de reconfiguración territorial, social y cultural que realizan los colectivos de comunicación." (Descripción de la casa editorial)
more
"This article refutes dominant views that define evangelical indigenous media as intrinsic tools for religious indoctrination. The case of the Colombian Misak community shows that evangelical radio stations can contribute to community building. However, the degree of the positive or negative contrib
...
ution of evangelical media depends on the dominance of evangelical presence at indigenous localities. The rapid expansion of indigenized evangelical groups via the provision of social services has radicalized Evangelicals against views different from their own. As a result, these evangelical media are progressively leaving their role as promoters of positive social change to become tools for religious indoctrination." (Abstract)
more
"As a young Fulbright scholar in Bogotá, determined to democratize the photographic gaze and bring new visions and voices to public debate about Colombia's armed conflict, Alexander L. Fattal founded Disparando Cámaras para la Paz (Shooting Cameras for Peace). The project taught photography to you
...
ng people in El Progreso, a neighborhood in the city's outskirts that was home to families displaced by violence in the countryside. It offered the youth of that troubled region a chance to record and reimagine their daily lives. Shooting Cameras for Peace is an in-depth look into one of Latin America's most dynamic participatory media projects. The haunting and exuberant photographs testify to the young people's will to play, to dream, and to survive, bearing witness to the resilience and creativity of lives marked by a war that refuses to die. With text in English and Spanish, Shooting Cameras for Peace / Disparando Cámaras para la Paz makes vital contributions to studies of collaborative media, photographic activism, and peace and conflict studies in Colombia. Fattal's insightful text is both a celebration of the program he initiated and a critical reflection on the genre of participatory photography and the structural challenges faced by similar media projects." (Publisher description)
more
"This research brings together scholarship across the Americas and Caribbean to examine digital inclusion initiatives in the following countries: Uruguay, Chile, Peru, Brazil, Mexico, Cuba, Jamaica, the United States, and Canada. Across the cases, several themes emerge that offer important indicator
...
s for future digital inclusion initiatives. First, public policy can effectively reduce access gaps when it addresses the trifecta of network, device, and skill provision. Second, this triple-crown of public policy is highly effective for longitudinal effect when implemented early via educational institutions. Third, rural-urban digital inequality is resistant to change such that rural populations benefit less from policy initiatives than their urban counterparts. Fourth, digital inclusion in rural areas and among marginalized populations is most effective when cocreated with communities to ensure community investment, participation, and control. Fifth, stay-at-home orders during the COVID-19 pandemic are rapidly increasing our dependence on digital technologies, making digital inclusion more important than ever for education and rural communities. We therefore close the article with discussion of how the COVID-19 pandemic is amplifying digital disadvantage and exclusion across the Americas, the Caribbean, and the globe. (Abstract)
more
"El objetivo de este libro colectivo es ofrecer una perspectiva panorámica acerca de la investigación profesional sobre los estudios cinematográficos que se está produciendo en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. En cada uno de los cap
...
tulos de este volumen se ofrece un puntual registro de la producción bibliográfica nacional y la ponderación de estos materiales desde una perspectiva especializada. En las primeras dos décadas del nuevo siglo se observa un crecimiento exponencial de los estudios sobre cine en la región latinoamericana. Es de esperarse que esta tendencia se mantenga y que propicie un diálogo internacional para la creación de redes de cooperación académica, videotecas compartidas y publicaciones conjuntas. La investigación sobre cine producida en América Latina se encuentra en un momento de crecimiento y efervescencia, y este impulso podrá llevar a la producción de modelos teóricos de alcance universal. Esperamos que la presentación de estos materiales contribuya a la consolidación y el crecimiento de este terreno emergente de la investigación interdisciplinaria." (Resumen)
more
"En América Latina y en Colombia existen colectivos, organizaciones sociales y comunidades que, en muchos casos de manera empírica, han hecho de los lenguajes audiovisuales un recurso clave de acción social, política y cultural. Son procesos expresivos y creativos de largo aliento en los que se
...
aprovechan diferentes lenguajes artísticos (trova, teatro, música, danza, etc.) y estrategias comunicativas (cineclubes, festivales o muestras de cine y video, materiales impresos, espacios en internet, etc.) para afirmar las capacidades políticas de los sujetos, vincularlos a acciones colectivamente concertadas, crear o fortalecer la memoria común, visibilizar personas y experiencias significativas, documentar la inventiva cultural, la riqueza y diversidad ambiental, y comunicar públicamente sus problemas y desafíos. A esos procesos los hemos llamado Obras Expresivas Audiovisuales Comunitarias, OEAC. Su creación supone gestionar alianzas locales, nacionales e internacionales para obtener recursos formativos y económicos que permitan producir obras de buena factura técnica, alentar procesos de investigación participativa, proyectar y fortalecer a las comunidades (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores). Las OEAC también generan estrategias de difusión y crean condiciones de sostenibilidad a mediano y largo plazo, forjando pautas particulares de administración y organización, haciendo escuela de creadores y propiciando que nuevas generaciones se vinculen a procesos comunitarios. Este libro presenta y analiza algunas experiencias de OEAC y propone algunos principios de realización que se podrían tener en cuenta cuando se trate de vincular los lenguajes audiovisuales a trabajos con comunidades u organizaciones sociales." (Sinopsis)
more
"El 2019 es el tercer año consecutivo que decae la inversión publicitaria. Al compararla con la del 2016 presenta un retroceso del 20%; así como también su participación en el PBI cae de 0.38% a 0.26%. Asumimos que el principal problema que explica esta baja de la inversión ha sido la grave cr
...
isis política originada por el enfrentamiento entre el Congreso de la República con el Ejecutivo, que termina finalmente con el cierre del Congreso. También hay que agregar los graves casos de corrupción anunciados y descubiertos a lo largo del año, situaciones que han generado una incertidumbre empresarial que ha limitado tanto la inversión pública como privada. Es importante mencionar que la caída en la inversión publicitaria se dio tanto por parte de las empresas del Estado como de las empresas privadas, especialmente en los rubros de Mercado financiero y seguros, Higiene doméstica, Telefonía, Bebidas y otros. En el caso de la televisión, en el 2016 obtuvo un share de 50.8% de la inversión total del país y en el 2019 cayó a 42.9%, es decir perdió 8 puntos porcentuales de participación, que significa US$ 118 millones menos de facturación, inversión publicitaria que es capitalizada en parte por internet (creció en ese mismo periodo de 11.9% a 19.9%). Internet es el segundo medio en el ranking con crecimientos sin interrupción desde su aparición, presenta un crecimiento de 8 puntos porcentuales respecto al 2016, que significa US$ 30 millones, siendo google y Facebook quienes más captan la evolución de este medio. Siempre tomando como año base el 2016, la inversión en radio disminuye en US$11 millones, pero sin embargo su porcentaje de participación sube en 1.0%, ocupando el tercer lugar en el ranking según medios con un share de 12.3%." (Página 1)
more
"La tiranía del rating se ha convertido en los últimos años en una expresión muy utilizada por diferentes actores de la industria de los medios de comunicación, que desconfían de la forma en la que las métricas miden el comportamiento de las audiencias. Los compradores, los periodistas, los a
...
ctores y los productores ven cada vez más en estas mediciones una moneda de cambio que privilegia la cantidad sobre la calidad. Sin embargo, la investigación comercial de audiencias, y la manera en la que es implementada, ajustada, cuestionada, tolerada o acatada por las industrias mediáticas y publicitarias contemporáneas, es un tema que no ha sido estudiado con suficiente atención. Conscientes de la relevancia y de la urgencia de estos temas, los autores de Contando colombianos cuestionan el funcionamiento de las distintas métricas comerciales; analizan los referentes históricos y conceptuales que motivaron el diseño de estos sistemas de clasificación; indagan acerca de sus consecuencias biopolíticas, filosóficas, sociales y culturales; y plantean modos y soluciones que permitan humanizar y relativizar la influencia, el impacto y el poder de las métricas comerciales. A través del estudio de un amplio rango de medios de comunicación, como el cine, la radio, el internet, la publicidad, la prensa y la televisión, y mediante estudios que abarcan toda América Latina y que se extienden a países como los Estados Unidos, España y China, este libro demuestra que la medición de audiencias no se limita a aspectos económicos y comerciales, sino que incide y define los modos en lo que el ser humano es pensado, gobernado, entendido, estudiado y, en última instancia, valorado y contado." (Sinopsis)
more
"Anti-press violence in Colombia's Bajo Cauca is an inherent part of the structures, which underpin the region's alternative social (dis)order. Through ethnographic interviews with four members of Colombia's neo-paramilitary group,Los Urabenos, who have perpetrated attacks against journalists, this
...
study argues that anti-press violence can co-exist alongside a sense of respect for journalism. It identifies a direct link between a journalist's style of reporting and the level of risk to which they might be exposed, as well as between neo-paramilitary decisions to kill or intimidate and the level of law enforcement in operation. It is argued that anti-press violence is connected to the perpetrators' democratic and economic survival. In these circumstances, anti-press violence is presented as a tool of criminal governance to maintain the alternative social (dis)order and protect the neo-paramilitaries'brutalact of 'insurgent citizenship'. Such analysis moves beyond the consideration of the wider democratic implications of anti-press violence to provide a more nuanced understanding of theprovocative, deliberativeandstructuraldeterminants, which underpin it on the violent margins of Colombia." (Abstract)
more