"The text presents the results of the external evaluation of the project: ‘Community Radio for Peace and Coexistence’ (CRPC), implemented between 2015 and 2017 by the community media network RESANDER, with the support of the Colombian Government and the European Union. Considering that community
...
radios are key actors for the construction of public dialogue and collective action about peace and coexistence in the Colombian territories, the purpose of the CRPC project was to strengthen community radios through a process that involved: training in radio production skills and communication for peace, production of new radio content and circulation of the content produced throughout the project. The evaluation aimed to generate evidence about the role of these community radios, especially after the signature of the peace agreements between the Colombian State and the FARC guerilla. The results show the contributions of the Colombian community radios for the construction of a culture of peace and coexistence from the local territories, as well as the transformations, tensions and challenges they faced on the production of new radio content and the construction of spaces for dialogue, participation and collective action." (Abstract)
more
"Pensar la relevancia de la televisión hoy significa abordar los desafíos democráticos que ella enfrenta respecto a las coyunturas políticas, el contexto de convergencia mediática, el papel de los medios públicos y los procesos de innovación y ruptura en la ficción y en los géneros informat
...
ivos. Todo esto en contextos complejos de polarización política, agudas crisis sociales y presiones a favor del replanteamiento del modelo neoliberal y de sus exclusiones e inequidades. En Los desafíos a las televisiones en América Latina dieciséis especialistas de distintos países del continente estudian el panorama actual y algunos procesos y experiencias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Este libro busca estimular el debate y el desarrollo de estudios críticos sobre la televisión y el ecosistema mediático en su relación con las culturas políticas, las políticas públicas y la in-novación en temas, narrativas y formatos, asumiendo los retos como oportunidades de cambios de rumbo y creación de nuevos derroteros para la producción, circulación y recepción crítica del medio televisivo." (Cubierta del libro)
more
"Consejo de Redacción presenta esta breve guía con recomendaciones para que periodistas, comunicadores y comunicadoras, y medios de comunicación puedan incluir en su quehacer un periodismo con enfoque de género que sea sensible al conflicto. Este documento contiene un contexto sobre la situació
...
n de las mujeres periodistas en el país, recomendaciones para hacer un periodismo de género sensible al conflicto, un protocolo de prevención de violencias y seguridad para las mujeres en terreno y termina con unas recomendaciones de seguridad digital." (Presentación, página 5)
more
"En Barranquilla y Soledad se destacan tres categorías de necesidades de información entre la población migrante y retornada: información legal/asuntos migratorios (76%); medios de subsistencia (63%, incluye información laboral); necesidades primarias (55%, esta categoría incluye los temas de
...
salud). Las redes sociales son los canales más usados por su bajo costo. La radio, la gran derrotada de los medios tradicionales. Los migrantes prefieren la atención presencial en las entidades, pero no saben cómo acceder a ellas." (Principales hallazgos, página 3)
more
"Este libro no solo recuerda, como sus autores califican, «aventuras periodísticas» que se impulsaron en momentos difíciles y convulsionados en el país. Este libro es el retrato de una generación de valerosos y extraordinarios periodistas que ejercieron, de manera apasionada, este oficio en la
...
s turbulentas décadas de los 60, 70 y 80 del Siglo XX. Al recorrer sus páginas, se evoca la sala de redacción con sus ruidosas máquinas de escribir y, especialmente, el espíritu comprometido con la noticia de quienes decidieron tomar la pluma como arma para defender sus ideas. Fernando Salazar, Harold Olmos y Juan Carlos Salazar nos trasladan a una época ardiente y agitada, y aunque no muy lejana, muy diferente a la actual. Apertura y Prensa, pese a su fugaz existencia, no constituyen las anécdotas de la historia del periodismo, más bien representan, junto a la Agencia de Noticias Fides (ANF), el carácter y el espíritu combativo de esa generación de periodistas. ¿Qué motivó a esos hombres y mujeres a impulsar un periodismo contestario al poder?, ¿lucharon por una ideología político partidaria o por la democracia?, y esa lucha, finalmente ¿triunfó? Sí, por supuesto que triunfó. En 1982, Bolivia recuperó la democracia y los militares se retiraron a sus cuarteles tras casi trece años de haber gobernado el país." (Renán Estenssoro Valdez)
more
"Con esta sistematizacón nos proponemos una re-visita sobre la situación de la educación de personas jóvenes y adultas en 4 países de la subregión andina, a saber, Colombia, Ecuador, Péru y Venezuela a partir de los testimonios de estudiantes, docentes, facilitadores/as voluntarios/as, person
...
al directivo y expertos/as invetigadores/as. En su propia voz intercambiamos las denuncias, las expectativas y demandas de este grupo poblacional que ha sido expulsado del sistema educativo por sus condiciones de origen, y que con la pandemia corren el riesgo de exclusión. El seriado'Contra Viento y Marea' cuntea con 23 historias que se nutrieron de la revisión de antecedentes relevantes, información institucional, así como la data intercambiada por el equipo de producción comunicativa (fichas de contexto y entrevistas). Se enmarcan de la propuesta de educación radiofónica en los casos de Ecuador y Venezuela por un lado, educación a distancia y/o semipresencial en los casos de Colombia y Perú, por otro." (Introducción, página 4)
more
"En los artículos se destaca el papel del periodismo comunitario en la construcción de la ciudadanía y la democracia, la importancia del periodismo cívico en la experiencia de Radio Quillabamba, se averigua sobre las implicancias de la relación entre periodismo y medio ambiente. También se ana
...
liza el sensacionalismo en la construcción mediática de la mujer, el discurso de las imágenes en relación con los indígenas amazónicos en el caso Bagua y los paradigmas sobre los sujetos y efectos de la comunicación. Los temas de estos artículos convergen en la cultura colectiva como escenarios y expresión de sujetos sociales que buscan dar a conocer sus culturas y necesidades sociales, también la importancia del periodismo social comprometido con las agendas ciudadanas; por otro lado, se presentan el sensacionalismo y los discursos estereotipados, como problemas de representación de las mujeres y los indígenas limitándolos a representaciones banalizadas y secundarias en las agendas mediáticas y los imaginarios sociales." (Presentación, página 6)
more
"El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Colombia muestra que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado: 1. Acceso a Internet fija: Las cuatro empresas de telecomunicaciones más
...
importantes acumulan un 82% del mercado de acceso a Internet fija en Colombia. Los operadores son Claro (América Móvil), UNE Tigo (Millicom y EPM), Movistar (Telefónica) y ETB. 2. Acceso Internet móvil: Los cuatro primeros operadores acumulan el 96% del total (CR4). Estas empresas son Claro (América Móvil), Movistar (Telefónica), UNE Tigo (Millicom y EPM) y Avantel [...]" (Conclusiones)
more
"El hallazgo más importante de este estudio no tiene que ver con el uso del lenguaje cuando se habla de la migración, sino con la representación del venezolano en los medios nacionales. Se trata, pues, de un estudio pionero que prueba la criminalización de las personas venezolanas en los medios
...
de comunicación, ya que la delincuencia es el tema principal con el que se los asocia: el 70% (televisión) y el 80% (diarios populares) de todas las notas que se referían a venezolanos y venezolanas trataban de temas policiales y de crimen. En estas notas, los ciudadanos venezolanos cumplían el rol de victimario en un 65% y en un 15%, el de infractor de la ley. Esto significa que en cuatro de cinco notas o reportajes en las que un lector o televidente en el Perú lee o escucha de una persona venezolana, es porque se la relaciona con un tema de delincuencia, muchas veces violenta. Esto genera en el lector o televidente la impresión de que la migración y las personas migrantes están asociadas con un supuesto incremento de la inseguridad ciudadana. Así el 86,3% de los encuestados opinó que la migración venezolana había contribuido a la inseguridad ciudadana en el Perú. La asociación de la persona migrante con la delincuencia produce, además, distancia, temor o hasta rechazo para con los migrantes. Por su parte, en las personas venezolanas genera un estigma que les dificulta la inserción en la sociedad." (Conclusiones, página 97)
more
"Reflexionar sobre la radio en tiempos de coronavirus resulta sano y necesario para el medio de comunicación. ¿Cómo no registrar su comportamiento en un momento tan único para la humanidad? Ante la necesaria reflexión, se presentan 20 aprendizajes o desafíos para el más oral de los medios de
...
comunicación y, en tal sentido, se propone un diálogo nacional con formadoras y formadores del área, de 16 ciudades de Colombia, para ampliar cada aprendizaje y describir, en una página, el sentir de los autores sobre los movimientos del dial en tempos de pandemia. Tras la generosidad de cada formador, el documento escrito toma fuerza y entonces la mirada se amplía. El texto pasa a formato radio y en la voz de cada escritor se convierte en una serie radial de 20 capítulos de 5 minutos de duración, en los que se abordan temas como: El sonido; La programación radiofónica; La radio hablada; Reaprender en el dial; Radio y ciencia; Los estudiantes, nuevos educadores; Un poco de todo; Radio y virtualidad; Radio y redes sociales; La radio aprende; Radio en positivo; Financiación radial; La radio triunfa; Las audiencias; Humanizarnos para humanizar; Periodismo de soluciones; Periodismo explicativo; ¿Migración de soporte?; Ley de medios, y No apagues la radio." (Introducción)
more
"En esta guía para periodistas amazónicos proponemos aproximarnos al cubrimiento periodístico desde el enfoque de los conflictos socio-ambientales porque permite entender su complejidad, e ir más allá del problema ambiental." (Presentación)
"¿Qué quiere decir la paz? Esta pregunta parece ser elemental; sin embargo, es difícil definirla. Esta investigación profundiza el análisis teórico y sociológico de la paz abordando las negociaciones entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Se parte del pr
...
incipio de que la paz, lejos de ser un concepto único, contempla una amplia gama de interpretaciones, articulada de manera diferenciada por los actores. Su objetivo es analizar la cobertura mediática de seis periódicos en torno a las negociaciones para determinar el tipo de paz que cada medio esbozó en su línea editorial. Por medio de un análisis de discurso de 568 editoriales, se construyó una tipología con cinco enfoques: securitario, liberal, constructivista, plural y ambiental. La mayoría de análisis en estudios de paz se enfocan en otros actores, excluyendo a los medios. El artículo demuestra que estos exhiben contribuciones sustanciales a los enfoques alternativos de paz." (Resumen)
more
"La comparación con los años previos pone en evidencia el brutal desplome de la producción durante 2020 a raíz de los confinamientos y otras restricciones debidos a la pandemia de COVID-19. Tomada como un todo, la exhibición nacional de estreno cayó respecto de 2019 en un 41%, pero en algunos
...
casos se llegó al 80% y 90% de caída. En términos absolutos, la mayor caída se reportó en Brasil, cuyo 68% de caída se tradujo en 891 horas menos de ficción. La única excepción fue Uruguay, que tuvo un aumento explosivo, pero desde una base de comparación muy baja. Lo anómalo del año 2020 no debe ocultar algo probablemente más estructural. Nuevamente, tomado el ámbito Obitel como un todo, la caída de un 41% este último año se agrega a la caída acumulada de un 22% que ya arrastraban los dos años anteriores a la pandemia. Este retroceso en la producción de ficción para televisión abierta no debe ser leído únicamente como una caída en la capacidad productiva. El volumen de material de estreno en VoD, mostrado más adelante, sugiere que al menos una parte del fenómeno es un desplazamiento desde una ventana de exhibición hacia otra." (Página 41)
more
"This report is meant to share the experiences and lessons of local media practitioners globally, and to build a community for networking and support. It’s about telling their story in their own voice – and helping all involved learn from one another. By talking to both new digital start-ups and
...
traditional media in transition, this report identifies how media builders in different circumstances understand and meet the challenges they face. Comparing and contrasting experiences from different parts of the world provides both lessons that can be copied as well as warnings about the need to understand how different regional and national conditions impact success. From there, the report draws practical recommendations for news media leaders, for media support organizations, and for the IPI global network." (Introduction, page 4)
more
"El 66,8% de la población de 6 y más años de edad del país accede a Internet. Respecto a similar trimestre de 2020, se observa un aumento de 6,5 puntos porcentuales al pasar de 60,3% a 66,8%. Por área de residencia, en Lima Metropolitana la población usuaria de Internet significó el 80,9%, en
...
el Resto urbano el 71,0% y en el Área rural el 34,4%. Internet es utilizado más por hombres que mujeres: El 69,2% de hombres hacen uso de Internet, mientras que el 64,4% de las mujeres accede a este servicio, existiendo una brecha de género de 4,8 puntos porcentuales a favor de los hombres. Población joven y adolescente accede más a Internet: El 89,6%, 80,5% y 79,2% de la población de 19 a 24 años, de 25 a 40 años y de 12 a 18 años de edad, respectivamente, son los mayores usuarios de Internet. Entre los niños de 6 a 11 años acceden el 51,9%. En la población de 60 y más años de edad solo usa Internet el 28,1%." (Página 10)
more
"We illustrate the principles and processes of gender transformative communication by presenting a case study of a long-running social change initiative spearheaded by Minga Perú, a community-based organization in the Peruvian Amazon. Applying a gender and power lens, we illustrate how communicatio
...
n transforms existing gender structures. Specifically, we analyze the monumental shifts that are occurring in roles, norms, hierarchies and relationships between women and men in the Peruvian Amazon emanating from Minga’s gender transformative approach. Our analysis highlights gendered shifts at the individual, family, community and institutional level. Through our analysis we outline a communicative process for gender transformation, highlighting how the Minga approach contributes to multiple gender-related outcomes across health, violence, participation, agency and decision-making. We argue that each component of Minga’s process is essentially communicative in nature. Simply put, communication serves as both a means and an end to achieving gender transformation." (Abstract)
more
"Social media technology is having a dramatic impact on social and political dynamics around the world. The contributors to this book document and illustrate this "techtonic" shift on violent conflict and democratic processes. They present vivid examples and case studies from countries in Africa, So
...
uth and Southeast Asia, Latin America as well as Northern Ireland. Each author maps an array of peacebuilding solutions to social media threats, including coordinated action by civil society, governments and tech companies to protect human minds, relationships and institutions. Solutions presented include inoculating society with a new digital literacy agenda, designing technology for positive social impacts, and regulating technology to prohibit the worst behaviours." (Publisher description)
more