"Este estudio aborda el modo cómo la desinformación propalada principalmente a través de las redes sociales digitales, pero también en sitios web y medios periodísticos, ha contribuido a alimentar los conflictos y cómo éstos han dado lugar a más desinformación. Asimismo desentraña los prop
...
ósitos de esos mensajes (difamar, desacreditar, engañar, atemorizar, incitar al odio y a la violencia, impidiendo el conocimiento y consideración de los problemas que dan lugar a los conflictos y de las posiciones e intereses de las partes involucradas), que generan un círculo vicioso muy dañino, lo cual es especialmente evidente en el caso de los temas políticos, que han adquirido un carácter transversal ya que atraviesan los distintos temas considerados en el análisis. La investigación muestra que el déficit de una cultura democrática y la polarización política son condiciones propicias para el crecimiento de la tarea desinformadora, influyendo de manera negativa sobre la opinión pública y haciendo víctimas tanto a los ciudadanos como al propio trabajo periodístico. Incluye referencias al necesario y valioso trabajo de las entidades verificadoras y pone de relieve la necesidad de desarrollar esfuerzos mancomunados para contar con información de calidad y confiable, fundamentales para la práctica de un periodismo de paz, sacando al ciudadano de la pasividad y empoderándolo en términos informativos." (Introducción, página 7-8)
more
"La problemática de la Violencia contra la Mujer no es un tema de agenda prioritaria en los medios regionales analizados. Durante dos meses (Agosto y Setiembre 2022) 06 diarios regionales solo han publicado un total de 185 noticias sobre este tema, lo que equivale a que en dos meses cada diario ha
...
publicado un promedio de 31 noticias. Esto no guarda relación con el hecho de que los casos de Violencia contra la Mujer siguen creciendo en todo el país. Más aun, donde a diferencia de años anteriores, la problemática de la pandemia COVID 19 se ha reducido sustancialmente, al punto que ya no es un tema prioritario que copa la agenda de los medios de comunicación a nivel nacional, y que, por el contrario, durante la pandemia, estos casos se han incrementado, especialmente en el caso de niñas y adolescentes." (Conclusiones, página 44)
more
"Across the types of issues that child protection workers were facing, forms of child sexual exploitation and abuse with an online element were indicated in 18% of their total caseloads. This means that one in five children they were supporting had related concerns. It is noted this was a convenienc
...
e sample, and organisations supporting issues related to child abuse were targeted for participation in the survey, yet this is still a strong indication of the extent of this concern at the frontline. Under-reporting of child sexual exploitation and abuse, as well as the under-identification of the role of technology and the Internet in cases, may also be an issue. Girls were more frequently identified as being subjected to sexual exploitation and abuse online, with about 54% of workers saying that online forms of child sexual exploitation and abuse were emerging in ‘more than half’ of their cases with girls." (Key findings, page 9)
more
"Es necesario que el Congreso de la República expida una ley en donde se de estabilidad y seguridad jurídica a las comunidades organizadas que prestan el servicio de radio comunitaria. En la actualidad está reglamentado mediante una Resolución Ministerial, la cual es fácilmente modificable por
...
el ministro de turno. Dentro de ese marco normativo se deberían establecer los lineamientos de una política pública que contenga como mínimo lo siguiente: A) Inclusión de las campañas estatales de todos los niveles territoriales en los planes de medios de cada entidad con el fin de que se destinen recursos económicos a las radios comunitarias. La inclusión del servicio público de radiodifusión sonora comunitaria como proyecto estratégico para la democracia local y la participación ciudadana en los planes de desarrollo territorial; así se garantizaría el sostenimiento económico, sin que esto afecte la autonomía del medio [...] B) La duración de las concesiones no pueden ser inferiores a las establecidas para los demás servicios de telecomunicaciones; C) Tarifas diferenciales basadas en potencia y población para el cobro de los derechos de autor, que de todas maneras no sobrepase medio salario mínimo por anualidad. Actualmente se aproximan las tarifas a dos salarios mínimos en la anualidad, resultando más costoso que los pagos por uso del espectro; D) El Fondo del MinTIC debe destinar parte de sus recursos para apoyar a las comunidades organizadas concesionarias de emisoras comunitarias para la renovación de equipos y adecuaciones tecnológicas como es el caso de la conectividad." (Conclusiones y recomendaciones, página 33-34)
more
"En el Perú no ha llegado nuestro Trump, pero nadie se sorprenderá el día que aterrice. Porque aquí también show y política se han contaminado hasta no poder distinguirse. El entrevero es tal que el lector convendrá conmigo en que el premier Aníbal Torres resulta un cómico genuino, al tiemp
...
o que el Cacash (Gerardo García), un youtuber de noticias satíricas, asemeja a un ciudadano serio y preocupado por el país. Los políticos dan risa y los comediantes informan. En este libro, Paul Alonso rastrea las hibridaciones entre información y entretenimiento en el Perú de las últimas tres décadas: el infotainment, un fenómeno que, después de todo, se trata de una evolución global que cuenta con exponentes admirables. El problema, en realidad, nos dice Alonso a modo de cierre, es que solo haya lugar para el infotainment. Porque si no diferenciamos entre espectáculo y política, estaremos condenados al interminable espectáculo de la política." (Editorial)
more
"La Evaluación de Necesidades de Información (INA) de la población migrante venezolana en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, se realizó entre noviembre de 2021 y marzo de 2022 bajo la metodología propia de Internews, en el marco del Programa Conectando Caminos por los Derechos de
...
USAID. El INA se realiza con el propósito de comprender las necesidades de información de una población en riesgo de sufrir vulneraciones contra sus derechos, la forma como obtienen intercambia y utilizan la información, sus mecanismos de confianza y sus medios preferidos de comunicación e información." (Introducción)
more
"Es reconocida la influencia que tienen los medios de comunicación en la construcción y reproducción de estas representaciones sociales. Los contenidos comunicativos contribuyen a la creación o refuerzo de estereotipos, que en algunos casos generan valoraciones inadecuadas que fomentan la exclus
...
ión o la estigmatización de determinados grupos poblacionales. Es por esto que la Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC - consideró primordial conocer los elementos que caracterizan a las representaciones sociales que se emiten en los contenidos audiovisuales, ya que los medios de comunicación y, en especial, la televisión tiene gran incidencia en la manera en que los colombianos nos identificamos y nos reconocemos cultural y socialmente. Por lo tanto, conocer los roles y los comportamientos que se les asignan a los diferentes grupos poblacionales en los contenidos televisivos es fundamental para evidenciar cómo la diversidad y el pluralismo son tenidos en cuenta en estos." (Introducción, página 4)
more
"Desde DW Akademie llevamos años explorando metodologías experimentales, colaborativas y participativas en una clara apuesta por marcar una novedosa hoja de ruta en los medios que fomente la participación de las audiencias para entablar un diálogo constructivo. Un buen ejemplo de ello es el trab
...
ajo desarrollado en América Latina reflejado en los proyectos que se describen en esta publicación, caracterizados por su afán experimental y entendidos como procesos en espiral que se retroalimentan, se autoevalúan y se perfeccionan constantemente. Por lo tanto, los cuatro proyectos que se describen a continuación no están pensados para ser replicados o aplicados en cada uno de sus pasos, sino que quieren servir de inspiración para que otras organizaciones o medios de comunicación los integren en la medida que consideren oportuna en sus propios procesos de creación." (Prólogo)
more
"En 2018 se inició en Buenaventura, Colombia, la conformación de un semillero local de Archivos y Memoria .. A partir de 2022, el semillero se ha autonombrado Semillero Navegantes de la Memoria-Nadelam. Está integrado por líderes y lideresas sociales, jóvenes y adultos quienes, conscientes del
...
papel activador y transformador de los archivos locales, se han dado a la tarea de recuperar, fortalecer, salvaguardar y poner en uso acervos documentales, tanto personales como comunitarios, que contengan información clave sobre las luchas territoriales. Con esa misión en mente y en tan poco tiempo de existencia, el semillero ha incursionado con éxito en varios procesos investigativos, todos ellos con un enfoque situado, colaborativo y popular." (Página 1)
more
"Este documento está dividido en seis secciones, entre las cuales está la presente introducción, que incluye la matriz de consistencia que permitió establecer los objetivos orientadores del estudio, y continúa con la sección de análisis de los estándares e implementación de sistemas de acce
...
so desde la perspectiva internacional. En la tercera sección se presenta la caracterización de la población con discapacidad auditiva en Colombia, a partir de las variables asociadas a su información sociodemográfica, así como estadísticas sobre los medios de comunicación utilizados por este grupo poblacional, los canales y sistemas de acceso preferidos y las condiciones de los hábitos de consumo de los medios audiovisuales. Posteriormente, se brinda un análisis de la percepción sobre la satisfacción y efectividad de la implementación de los sistemas de acceso desde el punto de vista de la población con discapacidad auditiva; sigue, en la quinta sección, una breve descripción de la implementación en Colombia, considerando la experiencia de los operadores del servicio público de televisión, así como un resumen de los costos de implementación de dichos sistemas. Por último, se presenta una síntesis de los aspectos más destacados del estudio, con los elementos con mayor relevancia para brindar un panorama de los sistemas de acceso en Colombia." (Introducción, página 2-3)
more
"Este artículo caracteriza las prácticas comunicacionales de los comités que promovieron las consultas populares convocadas contra proyectos de extracción minero-energética en dos municipios de Colombia: Arbeláez (Cundinamarca) y Fusagasugá (Cundinamarca). Con este fin, se abordan los factore
...
s que originaron el conflicto socioambiental, se reconstruye el proceso de convocatoria a la consulta y se detalla el “repertorio de prácticas comunicacionales” que organizaron los comités promotores, comprendido como la integración de nanomedios y artes populares y su articulación con las acciones de organizaciones sociales que impulsaron las consultas. Se concluye que el proceso de comunicación de los comités robustece el reconocimiento de los conflictos socioambientales en la comunidad, expande y diversifica la opinión pública y contribuye al desarrollo de mecanismos de participación popular." (Resumen)
more
"La contratación pública es uno de los temas que puede resultar más complicado para los periodistas, pero no imposible. Las reglas que rodean este ámbito son complejas, incluso para los funcionarios públicos. Los documentos generalmente son difíciles de entender y, en Ecuador, muchas veces has
...
ta difíciles de leer. Sin embargo, en el país tenemos la ventaja de que (casi) toda la información es pública y, por lo tanto, accesible para los periodistas. Ecuador tiene un Portal de Compras Públicas bastante complejo, pero que se puede aprender a manejar. Y de esta manera, se ha convertido en una herramienta indispensable para los periodistas en la investigación de casos de corrupción. Pero no solo eso. Hablar de compras públicas es hablar de recursos de todos los ecuatorianos, por lo que la publicación de notas, reportajes e investigaciones sobre el uso de este dinero siempre va a ser interesante para los ciudadanos. Este tipo de trabajos permite identificar quién recibe el dinero público y quién provee bienes y servicios a las instituciones. Una vez que un periodista aprende a manejar temas de contratación pública, puede trabajar e investigar en todas las áreas, desde salud pública hasta gobiernos locales." (Introducción)
more
"This article examines the discursive construction of male disability in Los informantes, a national Colombian TV show. By combining critical discourse analysis, multimodal discourse analysis, and queer linguistics with (critical) disability studies and crip theory, it examines three TV reports that
...
narrate the lives of a physically disabled Venezuelan migrant, a young Colombian with Down syndrome, and a physically disabled Colombian living in Great Britain. The analysis shows that Los informantes relies on inspirational and individualistic imagery that conceals the role of the neoliberal state in debilitating the lives of these men. By using a set of linguistic, visual, and discursive strategies (the supercrip figure, narrative prosthesis, and inclusionist profitability, among others), the reports mask the social and political aspects of disability." (Abstract)
more
"Why co-create—and why now? The many coauthors, drawing on a remarkable array of professional and personal experience, focus on the radical, sustained practices of co-creating media within communities and with social movements. They explore the urgent need for co-creation across disciplines and or
...
ganization, and the latest methods for collaborating with nonhuman systems in biology and technology. The idea of “collective intelligence” is not new, and has been applied to such disparate phenomena as decision making by consensus and hived insects. Collective wisdom goes further. With conceptual explanation and practical examples, this book shows that co-creation only becomes wise when it is grounded in equity and justice." (Publisher description)
more
"Este libro se lee con mucha facilidad y nos describe con gran amplitud y rigurosidad investigativa ese paisaje mediático de la ciudad, donde conviven la expresión pública, la comercial y la comunitaria. Es un texto que nos cuenta que la radio sigue vigente y muy presente en la vida de la gente,
...
pero igualmente advierte que ella existirá y será más fuerte mientras hable menos y escuche más a su audiencia." (Óscar Pérez, Página 6)
more
"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as
...
pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (Pages 24-25)
more
"El presente artículo plantea la necesidad de entender de manera integral el derecho a la comunicación y de recopilar los puntos que, desde el sector de medios comunitarios, se consideran fundamentales para que no existan retrocesos en la legislación de comunicación." (Página 2)
"En algunos de los países, en mayor medida España y los EE.UU. Hispanos, la ficción ocupa de un modo consistente al menos el 40% de los tiempos de programación. Esto, en países que por niveles de ingreso deberían ser los con un mayor grado de acceso a otras fuentes de contenidos audiovisuales
...
de ficción, como la televisión de pago o las plataformas de streaming. En contraste a estos casos, se observa a Argentina, Brasil y México, donde la ficción apenas supera el 15% en los años de mayor participación y se acerca al 10% en otros. Paradojalmente, tanto Brasil como México son países productores y exportadores de ficción al resto de la región. A medio camino entre ambos extremos se observa a Chile, Colombia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, en los años en que ha sido posible observar su comportamiento. Siendo la televisión abierta un sistema de contenidos estructurados en horarios asociados a las rutinas del hogar, cabe preguntarse por diferencias de roles y usos de la televisión por parte de las audiencias o la eventual sustitución de estos roles por medios o géneros alternativos. El segundo plano es de tendencia. Salvo por el caso de España, la tendencia general pareciera ser hacia una disminución de la participación de la ficción en la programación. Y, aunque los Top 10 de títulos de ficción más vistos ofrecen una mirada muy parcial del conjunto, en ellos también se observa una disminución en el tiempo de los niveles de audiencia alcanzados." (Página 24-25)
more
"El presente documento sistematiza las conversaciones virtuales llevadas a cabo el 15, 22 y 29 de setiembre del año 2021, en las cuales reconocidos especialistas, investigadores y académicos nacionales e internacionales expresaron sus preocupaciones y reflexiones en torno al periodismo en Perú y
...
en Latinoamérica, el futuro de las y los periodistas y la función de los observatorios de medios en la sociedad." (Introducción)
more