"La aparición de las redes sociodigitales a mediados de la primera década de 2000 fue recibida con entusiasmo y recelo por diversos sectores sociales. Los ciudadanos vieron en espacios como Facebook, Twitter y, más recientemente, Instagram, una consolidación de la autocomunicación de masas plan
...
teada por Manuel Castells en 1997 que acercaba el poder de la información y la comunicación a las personas del común, mientras los políticos dudaban entre si era un riesgo o una oportunidad en la disputa del poder en la opinión pública. Lo ocurrido en los casi veinte años de vida de las redes sociodigitales ha mostrado su poder de movilización social (Occupy Wall Street, Primavera Árabe, #MeToo) y su impacto político, pero también ha expuesto varios riesgos derivados del uso social y de los algoritmos que controlan la red, entre ellos las cámaras de eco, la espiral de silencio, el contenido engañoso (misinformation), el contenido falso (desinformación), el exceso de información (infodemia) y la presencia de bots que replican información para convertirla en tendencia u ocultar contenidos." (Publisher description)
more
"Trust in the news has fallen in almost half the countries in our survey, and risen in just seven, partly reversing the gains made at the height of the Coronavirus pandemic. On average, around four in ten of our total sample (42%) say they trust most news most of the time. Finland remains the countr
...
y with the highest levels of overall trust (69%), while news trust in the USA has fallen by a further three percentage points and remains the lowest (26%) in our survey.
• Consumption of traditional media, such as TV and print, declined further in the last year in almost all markets (pre-Ukraine invasion), with online and social consumption not making up the gap. While the majority remain very engaged, others are turning away from the news media and in some cases disconnecting from news altogether. Interest in news has fallen sharply across markets, from 63% in 2017 to 51% in 2022.
• Meanwhile, the proportion of news consumers who say they avoid news, often or sometimes, has increased sharply across countries. This type of selective avoidance has doubled in both Brazil (54%) and the UK (46%) over the last five years, with many respondents saying news has a negative effect on their mood. A significant proportion of younger and less educated people say they avoid news because it can be hard to follow or understand – suggesting that the news media could do much more to simplify language and better explain or contextualise complex stories.
• In the five countries we surveyed after the war in Ukraine had begun, we find that television news is relied on most heavily – with countries closest to the fighting, such as Germany and Poland, seeing the biggest increases in consumption. Selective news avoidance has, if anything, increased further – likely due to the difficult and depressing nature of the coverage.
• Global concerns about false and misleading information remain stable this year, ranging from 72% in Kenya and Nigeria to just 32% in Germany and 31% in Austria. People say they have seen more false information about Coronavirus than about politics in most countries, but the situation is reversed in Turkey, Kenya, and the Philippines, amongst others." (Summary, page 10)
more
"La trayectoria y los aportes de 27 mujeres que han estudiado la comunicación en Bolivia están condensados en este libro que forma parte de la colección de Mujeres de la Comunicación de FES Comunicación en la región. El presente volumen está dividido en dos partes; la primera presenta a diez
...
mujeres que han abierto senda e hicieron historia en la generación de conocimiento en la comunicación boliviana. La segunda, incluye a diecisiete comunicadoras contemporáneas –todas ellas integrantes de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC)– que aportan a la investigación de la comunicación en vínculo con el periodismo, la docencia y el trabajo por la vigencia de derechos en sus distintos niveles. Las editoras consideran urgente ampliar esta presencia y palabra: romper los muros que permiten la normalización de la violencia contra las mujeres en el discurso público, así como la poca visibilización de sus voces e incidencia en la construcción de una comunicación más democrática." (Cubierta del libro)
more
"This book focuses on the ethnographic study of Catholicism and media. Chapters demonstrate how people engage with the Catholic media-scape, and analyse the social, cultural, and political processes that underlie Catholic media and mediatization. Case studies examine Catholic practices in North Amer
...
ica, Western and Eastern Europe, Latin America, South-East Asia, and Africa, providing a truly comparative, de-centred representation of global Catholicism. Illustrating the vibrancy and heterogeneity of Catholicism worldwide, the book also examines how media work to sustain larger global Catholic imaginaries." (Publisher description)
more
"The Global Handbook of Media Accountability brings together leading scholars to 'de-Westernize' the academic debate on media accountability and discuss different models of media self-regulation and newsroom transparency around the globe. With examination of the status quo of media accountability in
...
forty-four countries worldwide, it offers a theoretically informed, comparative analysis of accountability regimes of different varieties. As such, it constitutes the first interdisciplinary academic framework comparing structures of media accountability across all continents and represents an invaluable basis for further research and policy-making. It will therefore appeal to scholars and students of media studies and journalism, mass communication, sociology and political science, as well as policy-makers and practitioners." (Publisher description)
more
"1. Las lideresas comunitarias son el filtro informativo de servicios y ayudas que llegan a los asentamientos de Maicao [...] 2. El voz-a-voz como principal fuente de información y verificación [...] 3. El entretenimiento es el contenido de mayor consumo por encima del noticioso; este tipo de cons
...
umo rápido se asocia a los índices de analfabetismo, la poca oferta informativa y las barreras estructurales [...] 4. El acceso a la información está limitado por la falta de infraestructura en los asentamientos [...] 5. A mayor edad, los canales digitales se utilizan como medio tradicional de llamadas, pero se referencia el uso de otros canales como la televisión y radio para buscar información [...] 6. Si bien los canales digitales como Whatsapp y Facebook son los predilectos, las personas confían más en la información que proviene de medios tradicionales, como la radio y la televisión [...] 7. La población proveniente de Venezuela tiene necesidades de información insatisfechas que afectan el acceso a servicios básicos y medios de subsistencia en Maicao ..." (Resumen ejecutivo, página 4 ff)
more
"Este libro es sobre un medio ciudadano, la Escuela Audiovisual de Belén de los Andaquíes (EAI), ubicada en el departamento del Caquetá, al sur de Colombia, y su rol en la creación de relaciones de confianza en una población atravesada por el conflicto armado. La hipótesis principal es que los
...
medios ciudadanos, al crear espacios físicos (y virtuales) que conceden a las personas la posibilidad de contar sus historias y de ser tenidos en cuenta en el interior de su comunidad, posibilitan pensar y desarrollar proyectos de vida por fuera de los límites que permite un conflicto armado como el colombiano." (Introducción)
more
"La principal información que la población migrante, refugiada y retornada manifiesta necesitar para su vida en Cali, Colombia es: 78.3% sobre necesidades primarias, como acceso a servicios de salud, techo y alimentación; 62.1% sobre medios de subsistencia, como información laboral, educación y
...
participación en la vida comunitaria; 51.7% sobre información legal, como nuevas leyes migratorias, orientación para la protección de derechos humanos, orientación para registros civiles y amparo a NNA. Los migrantes también han encontrado la mayoría de las barreras en el acceso a los servicios en estas áreas. Tanto la salud como la educación son temas considerados de alta prioridad por los encuestados, especialmente en lo que respecta a los menores de edad." (Resumen ejecutivo, página 4)
more
"El volumen se divide en dos grandes ejes temáticos, en el apartado “Comunicación” aborda procesos de Ecuador, Colombia y Brasil. En el caso ecuatoriano se analiza la cobertura informativa de las protestas que se realizaron en 2019 en Quito y la presencia de indígenas en las manifestaciones p
...
ara reflexionar respecto al rol de los medios y evidenciar tendencias en la cobertura informativa de alinearse con un discurso oficial que suele presentar las manifestaciones sociales con un enfoque negativo; en Colombia se analizan los aportes de radios comunitarias en la transmisión de voces de paz y resistencia en el Departamento del Huila, el discurso de la prensa respecto a los actores del conflicto en los medios de comunicación y la manera en que representan a la guerrilla y grupos paramilitares y se analiza la memoria colectiva construida a través de producciones televisivas sobre el conflicto armado; desde Brasil nos encontramos un análisis de las jerarquías del espacio social construido por la narrativa periodística en el desencuentro con la alteridad y la representación de la migración construida predominantemente por el narrador sobre la condición laboral en su precariedad y supuesta amenaza. Para el apartado “Memoria y Paz” se integran trabajos sobre experiencias en cinco países: Ecuador, México, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. De Ecuador se revisa la percepción de violencias y cultura de paz en los jóvenes y las identidades de los jóvenes migrantes a través de sus historias de vida; de México se aborda la educación para la paz mediante la experiencia de talleres de arte con adolescentes, la violencia en la frontera Norte y procesos locales de construcción de paz en Ciudad Juárez y la justicia restaurativa en sus alcances y limitaciones con el cuestionamiento sobre sus posibilidades de aportar a procesos de paz; de Nicaragua se retoman experiencias de mujeres en la construcción de paz y memoria ante el conflicto armado; y desde Brasil se reflexiona sobre la violencia estructural con relación a la condición laboral impuesta por un un modelo económico y social excluyente, que suma desigualdades, radicaliza las tensiones sociales y que lleva a las personas a la ansiedad, estrés y depresión. De este modo,la construcción de paz a lo largo de América Latina, los procesos de memoria y la forma de comunicar las experiencias de lucha y resistencias locales son los ejes que articulan la selección de textos." (Presentación, página 12-13)
more
"In recent years, China’s playbook for expanding influence under the banner of “common destiny” is well known, with tactics ranging from ‘soft power’ incentive structures to ‘wolf warrior’ diplomatic brawls played out on the front pages of local newspapers. But how consistent is China
...
s approach, especially against the backdrop of two years of pandemic disruption and a recalibrating global political environment? The purpose of this IFJ research project is to understand how the Chinese government ad media apparatus attempt to influence the global narrative about China’s role and place in the world. Since 2019, IFJ research has been gathered and compiled in collaboration with journalists’ unions in countries including Myanmar, Tunisia, Serbia, Italy, Kenya, Peru, and the Philippines. Through a series of surveys, round table discussions, interviews and other types of research, data and information has been gathered to help inform understanding about China’s approach to the media and its efforts to shape a global narrative on China before and after Covid-19 [...] This report, which surveys working journalists directly in China’s high-priority investment and infrastructure locations (Kenya, Peru, and the Philippines), finds evidence that overt ambassadorial gestures and direct pressure on local journalists is not common. On the flip side, attempts to influence international perceptions via ‘vaccine diplomacy’ and investment in expanding Chinese media networks in international markets appears to be thriving." (Summary, page 2)
more
"This Media Landscape Guide provides a snapshot of the media in Colombia, including the audiences, the producers, the preferences of different groups in the community, the communications culture, and the languages associated with the media. It gives an insight into the role of media in development w
...
ork, crisis preparedness, recent disasters, and the (at time of writing) ongoing COVID-19 response. The guide also gives an overview of each media sector including digital and social media, radio, television, print and other traditional forms of mass communication. It should be noted that with the constantly changing nature of the media landscape, this is not a comprehensive overview of all media outlets and platforms but rather a snapshot summary of those most relevant at the time of writing." (Introduction)
more
"This briefing document provides an overview of key developments in digital authoritarianism in 11 countries and explains the theoretical framework and methodology behind The Unfreedom Monitor project. The document also provides a basis for expanding this research to other countries to deepen our un
...
derstanding of digital authoritarianism globally, as well as its crucial implications for the future. The preliminary sample of 11 countries was chosen to reflect a range of factors: system of government, approach to human rights (including rankings in indexes), and corporate relations. The countries are: Brazil, Ecuador, Egypt, India, Morocco, Myanmar, Russia, Sudan, Tanzania, Turkey, and Zimbabwe." (Publisher description)
more
"En el Perú existen alrededor de nueve millones de adolescentes entre 12 y 17 años. De este grupo, se estima que el 92.9 % hace uso de internet para socializar, informarse, desarrollar pasatiempos y asistir a clases durante la pandemia. Según las estadísticas oficiales, la población de adolesce
...
ntes muestra una brecha digital de género menor a la de otros grupos etarios, pero estas estadísticas solo se limitan a medir la brecha de acceso material. Para entender de manera integral las barreras que enfrentan los y las adolescentes, se debe ahondar en las formas de impacto que internet tiene en sus vidas diarias, así como los estereotipos de género que pueden ser fomentados dentro de su entorno social próximo. Es por ello que entrevistamos a expertos y actores clave sobre la situación actual de la brecha digital de género en el Perú y elaboramos un estudio de campo novedoso –basado en la metodología diseñada por UNICEF y Global Kids Online– que nos permitió descubrir la diversidad de factores que promueven e inhiben la apropiación de internet por parte de adolescentes." (Página 6)
more
"Los números, videos, historias y relatos no engañan. Los equipos de prensa que trabajaron durante los 18 días del paro nacional, convocado por el movimiento indígena, fueron agredidos desde todos los frentes. Pero, en especial, las agresiones provinieron de los manifestantes, los ciudadanos que
...
son, precisamente, para quienes se trabaja la información. Esta realidad puso a los periodistas ante un escenario complejo: arriesgar su integridad o camu..larse para seguir reportando. Esta disyuntiva constituyó en sí una de las peores agresiones contra la prensa: la autocensura." (Página 2)
more
"Los medios de comunicación son grandes aliados en la sensibilización y apropiación del legado de la Comisión de la Verdad. El Informe Final brinda la oportunidad de difundirlo a través de una variedad de formatos innovadores que vayan más allá del registro de historias. Los contextos explica
...
tivos que incluye el Informe Final se convierten en información novedosa para desarrollar durante un largo tiempo. Al momento de contrastar la información es recomendable escuchar y dar cabida a todas las voces. Procurar un relato humanizante. Ir más allá de lo evidente. Evidenciar los factores de persistencia del conflicto." (Algunas sugerencias y oportunidades periodísticas para el abordaje del Informe, página 209)
more
"Entre todos los tipos de problemas a los que se enfrentaron los trabajadores de protección de la niñez y adolescencia, el 18% de sus casos totales indicaron alguna forma de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea. Esto significa que uno de cada cinco niñas, niños
...
y adolescentes que recibía asistencia tenía este problema. Se debe tener en cuenta que se trata de una muestra de conveniencia, por consiguiente, las organizaciones que apoyan las problemáticas que se generan del abuso de niñas, niños y adolescentes, fueron seleccionadas para participar en la encuesta. No obstante, se tiene un fuerte indicio de la magnitud de la preocupación que tienen los trabajadores de primera línea [...] Se identificó que las niñas o adolescentes son sometidas más frecuentemente al abuso y la explotación sexual en línea, ya que alrededor del 54% de los trabajadores dijeron que las formas de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea surgían en “más de la mitad” de sus casos con niñas o mujeres jóvenes." (Principales hallazgos, página 9)
more
"Die Ausbeutung natürlicher Ressourcen und Infrastrukturprojekte bedrohen die Lebensgrundlagen indigener Bevölkerungen in vielen Staaten Lateinamerikas. Wie der Konflikt um das Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) zeigt, stellte Bolivien während der Amtszeiten des ersten
...
indigenen Präsidenten des Landes Evo Morales (2006-2019) keine Ausnahme dar. Bei diesem Konflikt stieß ein staatliches Straßenbauprojekt, das mitten durch das Schutzgebiet im bolivianischen Amazonas-Tiefland führen sollte, auf großen Widerstand. Unterschiedliche Akteur*innen aus Indigenenorganisationen, Zivilgesellschaft und der katholischen Kirche formierten sich in der sozialen TIPNIS-Bewegung und mobilisierten gegen das Projekt und dessen Auswirkungen. Diese Arbeit erklärt den Widerstand aus Sicht der selbstbezeichneten Verteidiger*innen des Territoriums. Dazu stützt sie sich auf den theoretischen Framing-Ansatz, der den Blick auf die Bedeutungskonstruktionen (Framings) der Akteur*innen lenkt. In einer qualitativen Inhaltsanalyse wurden die Daten von 52 semistrukturierten Interviews ausgewertet und zentrale übergreifende Deutungsmuster (Masterframes) der heterogenen Akteursgruppe identifiziert, die sich aus Diagnosen, Prognosen und Motivationen zusammensetzen. Dadurch ist es möglich, den Widerstand der sozialen TIPNIS-Bewegung, unter besonderer Berücksichtigung der Konfliktphase von 2017 bis 2019, in seinen komplexen Erscheinungsformen zu verstehen: Als Kampf um Legitimität in einer Situation der Fragmentierung und Spaltung der Indigenenorganisationen, als Versicherheitlichung (securitization) des Konflikts angesichts sozio-ökologischer Bedrohungen, als Anfechtung des staatlichen neoextraktiven Entwicklungsmodells sowie als Forderung nach einer Umsetzung der Menschenrechte, indigenen Kollektivrechte und der Rechte der Natur." (Abstract)
more
"¿Cuáles son las principales herramientas comunicativas de los movimientos feministas en Iberoamérica? ¿Qué papel juega la comunicación en la cuarta ola? ¿Cómo se articulan las contranarrativas a los discursos del odio digitales contra activistas y comunicadoras? Las investigaciones en comun
...
icación y género de este libro permiten observar cómo se están produciendo avances a ambos lados del Atlántico, que dialogan sobre el espacio digital como un lugar de disputa discursiva y el rol fundamental de los movimientos feministas y las profesionales de la comunicación en la actualidad." (Cubierta del libro)
more
"UNESCO organized several meetings with high-level representatives from the Peruvian government, including the judicial branch and the Prosecutor’s Office, along with civil society and media syndicates. This initiative also relied on cooperation with OHCHR and the Media Freedom Group, comprised of
...
the embassies of the United Kingdom, the United States, the Netherlands and Canada in Lima. These parties agreed to continue holding a multi-stakeholder dialogue in 2022, with UNESCO as a facilitator. The continuation of this dialogue will enable the development of a joint roadmap to address the safety of journalists and promote freedom of expression, which is expected to be finalized in March 2022. This roadmap will be a first step in establishing a national mechanism for the safety of journalists." (Page 2)
more
"Desde el año 2004, la Ley de Radio y Televisión reconoce a las radios y televisoras comunitarias como un tipo de servicio de radiodifusión en función de sus objetivos o fines. Sin embargo, la propia norma, su reglamentación y su implementación -a cargo del Ministerio de Transportes y Comunica
...
ciones- han limitado drásticamente el crecimiento y las potencialidades de la radiodifusión comunitaria en un país pluricultural y a la vez con un alto nivel de concentración mediática como el Perú. La norma ofrece una definición acotada de la radiodifusión comunitaria a ámbitos territoriales, identitarios y caracterizados por un alto nivel de pobreza económica, al señalar que se trata de estaciones “ubicadas en comunidades campesinas, nativas e indígenas, áreas rurales o de preferente interés social”. También restringe la amplitud y diversidad de las programaciones que pueden implementar las estaciones de radio y televisión al señalar que estarán destinadas “principalmente a fomentar la identidad y costumbres” de las comunidades en las que se prestan los servicios. La radiodifusión comunitaria se ha convertido, en gran medida, en sinónimo de marginalidad. Los medios comunitarios quedan así apartados de los ámbitos urbanos, especialmente de las ciudades grandes e intermedias del país, contextos en los cuales se toman decisiones de política pública nacional o local y en los que persisten variadas problemáticas sociales, más allá de la pobreza económica, y actúan organizaciones sociales diversas." (Conclusiones, página 24-25)
more