"Across markets, only around a fifth of respondents (22%) now say they prefer to start their news journeys with a website or app – that’s down 10 percentage points since 2018. Publishers in a few smaller Northern European markets have managed to buck this trend, but younger groups everywhere are
...
showing a weaker connection with news brands’ own websites and apps than previous cohorts – preferring to access news via side-door routes such as social media, search, or mobile aggregators.
• Facebook remains one of the most-used social networks overall, but its influence on journalism is declining as it shifts its focus away from news. It also faces new challenges from established networks such as YouTube and vibrant youth-focused networks such as TikTok. The Chinese-owned social network reaches 44% of 18–24s across markets and 20% for news. It is growing fastest in parts of Asia-Pacific, Africa, and Latin America.
• When it comes to news, audiences say they pay more attention to celebrities, influencers, and social media personalities than journalists in networks like TikTok, Instagram, and Snapchat. This contrasts sharply with Facebook and Twitter, where news media and journalists are still central to the conversation.
• Much of the public is sceptical of the algorithms used to select what they see via search engines, social media, and other platforms. Less than a third (30%) say that having stories selected for me on the basis of previous consumption is a good way to get news, 6 percentage points lower than when we last asked the question in 2016. Despite this, on average, users still slightly prefer news selected this way to that chosen by editors or journalists (27%), suggesting that worries about algorithms are part of a wider concern about news and how it is selected.
• Despite hopes that the internet could widen democratic debate, we find fewer people are now participating in online news than in the recent past. Aggregated across markets, only around a fifth (22%) are now active participators, with around half (47%) not participating in news at all. In the UK and United States, the proportion of active participators has fallen by more than 10 percentage points since 2016. Across countries we find that this group tends to be male, better educated, and more partisan in their political vie ws.
• Trust in the news has fallen, across markets, by a further 2 percentage points in the last year, reversing in many countries the gains made at the height of the Coronavirus pandemic. On average, four in ten of our total sample (40%) say they trust most news most of the time. Finland remains the country with the highest levels of overall trust (69%), while Greece (19%) has the lowest after a year characterised by heated arguments about press freedom and the independence of the media." (Summary, page 10)
more
"Entre junio de 2021 y diciembre de 2022, 125 mujeres periodistas sufrieron agresiones en Ecuador, según datos de la Fundación Periodistas Sin Cadenas. La seguridad y la protección a su integridad física aún es una tarea lejana que no ha sido asumida por los medios de comunicación ni el Estado
...
[...]
En nuestro país no existe una ruta clara de las acciones que emprende el Comité de Protección de Periodistas, creado en 2019. Ya sea por la ausencia de voluntad política u otros factores, este comité no se ha posicionado como un mecanismo de defensa confiable para los periodistas y comunicadores en el Ecuador.
Es urgente trabajar en protocolos de buenas prácticas y prevención de la violencia al interior de los medios de comunicación, pues los casos de violencia y acoso sexual son propiciados, en su mayoría, por los jefes y directivos. Estas guías deberían extenderse a los grupos diversos que también sufren discriminación y abuso laboral. En 2022, la Fundación Periodistas Sin Cadenas realizó una investigación pionera sobre el periodismo diverso. Se aplicó una encuesta a 53 colegas.El 50,9% ha sido discriminado en su lugar de trabajo. La mayoría de encuestados afirma que no existen espacios suficientes para los grupos diversos en las salas de redacción." (Conclusiones, página 32)
more
"[...] El acercamiento a los familiares de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) resulta primordial para obtener una comprensión integral de la realidad en el interior de los centros carcelarios del país. Sin embargo, es importante destacar que el ejercicio de visibilizar sus voces demanda em
...
patía y sensibilidad social, sobre todo en un momento en el que se ha generado desconfianza en la prensa. De acuerdo con Bessy Granja, “tienen miedo y decepción porque al final siempre nos enfocamos en que en las cárceles se matan entre todos”.
Hay que recordar siempre que tanto los funcionarios, como los familiares de los PPL y los mismos PPL son fuentes. Es decir, que el vínculo que se establece con ellos debe ser el de periodista y fuente y no más allá de eso. La relación debe mantenerse siempre en el marco de lo profesional y los periodistas debemos ser siempre transparentes sobre nuestras intenciones y objetivos para comunicarnos con ellos. De este modo, estaremos protegiendo nuestra integridad y trabajo.
Es importante que los y las periodistas se replanteen la manera en la que se realiza el acercamiento con los familiares de las PPL, generando espacios seguros en que los testimonios, desde la empatía y la sensibilidad. De acuerdo con Granja, muchos de los familiares no confían en la prensa porque sienten que la forma en la que han sido retratados ellos y sus seres queridos que están dentro de prisión ha sido revictimizante o estigmatizante.
Dar protagonismo a las PPL, de igual forma que se consideran a las fuentes oficiales. Para Noroña, “que ellas y ellos hablen en las historias es fundamental. Que esas voces sean visibilizadas permite humanizar y tener una perspectiva de primera mano, porque permite romper con el imaginario social”.
Cuando se muestran historias de PPL y sus familias, hacerlo desde el respeto. Esto aplica no solo para las historias en texto, sino también para el contenido fotográfico, audiovisual y multimedia que generen los periodistas. En el caso de que una fuente solicite el anonimato, esto debe respetarse, no solamente guardando la identidad de la fuente, sino que en el caso de retratos y video, ocultando el rostro o cualquier rasgo identificable de esa persona. Asimismo, se recomienda que los titulares y la información que se maneje no sea sensacionalista o amarillista, que se respete el dolor de los protagonistas buscando no revictimizarlos y que la información esté libre de estigmas y prejuicios.
Contar historias en positivo, para comenzar a humanizar. Por ejemplo, narrar sobre las personas que están tratando de cambiar las realidades desde adentro de las prisiones." (Conclusiones y recomendaciones generales)
more
"[...] En Ecuador no existe una cultura de seguridad institucional para ejercer el trabajo periodístico. El Estado no se responsabiliza, una muestra de ello es la falta de creación del Comité de Protección de Periodistas, que fue una de las recomendaciones que hizo el Equipo de Seguimiento Espec
...
ial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que visitó el país en 2019 para realizar un informe sobre el secuestro y asesinato de los periodistas de diario El Comercio y entregar recomendaciones a los gobiernos de Ecuador y Colombia.
La impunidad en cuanto a las agresiones a periodistas en Ecuador es evidente. Después de 5 años, el asesinato del equipo de El Comercio en la frontera norte sigue impune. El caso sigue en investigación previa, sin detenidos y con el cambio de fiscales en cuatro ocasiones. Respecto a los asesinatos de los tres periodistas en 2022, hay una sentencia condenatoria para los autores materiales del crimen del periodista Gerardo Delgado; sin embargo, aún se desconocen a los autores intelectuales y el motivo de su asesinato.
Toda cobertura requiere una evaluación de riesgos para identificar vulnerabilidades y fortalezas antes de reportear un tema. No se debe olvidar realizar un mapeo de actores para evaluar a qué amenazas puede exponerse la prensa. Es importante que los periodistas y los medios identifiquen y mitiguen los riesgos asociados al oficio antes de realizar las coberturas en terreno. Los periodistas no son intocables y Ecuador ya es escenario de amenazas graves y asesinatos. Habrá momentos en los que los periodistas deban desistir de hacer ciertas coberturas porque no se den las condiciones de seguridad necesarias. No hay que olvidar que ninguna cobertura es más importante que la vida.
Es necesario crear protocolos de seguridad en las redacciones y pensar estrategias para seguir haciendo periodismo en zonas complejas, apoyándose en el periodismo colaborativo y las alianzas periodísticas.
La salud mental y el autocuidado son fundamentales para sobrellevar la presión y el estrés que suponen las coberturas de riesgo. Evaluar el estado emocional antes, durante y después del trabajo es fundamental para mantener el equilibrio." (Conclusiones y recomendaciones)
more
"La representación de la mujer en el cine de Colombia ha tendido a estar asociada a nociones de sumisión, victimización o sexualización, sugiriendo una cierta uniformidad, invisibilidad y repetición acerca de su existencia social y cinematográfica. A pesar de esta complejidad cultural e histó
...
rica, existe una serie de producciones colombianas hechas en el nuevo milenio que trascienden los sesgos de género patriarcales y las dicotomías morales sobre la mujer en la pantalla grande. Teniendo en cuenta la sanción de la Ley de Cine 814 de 2003, la cual ha tenido un impacto positivo en el sector cinematográfico colombiano, este libro propone examinar de forma inédita, conjunta y crítica, diversas maneras en que las mujeres son representadas en un grupo de películas de ficción colombianas del siglo XXI. Bajo un prisma interdisciplinario de estudios de cine, feministas, poscoloniales y subalternos, este trabajo ofrece un enfoque temático y un análisis textual de un total de doce películas en el que se analizan imágenes de la mujer en el cine de Colombia, reconociendo sus raíces en las normas que ha establecido el patriarcado, y sus eventuales transgresiones. De este modo, este libro explora e invita a celebrar representaciones diversas y emergentes de la mujer entendiendo el silencio y la sumisión como factores subversivos, los tipos de emancipación de la mujer dentro de grupos al margen de la ley, y la sexualidad y el deseo de las mujeres como agentes de cambio al hablar de la feminidad. Esta obra argumenta que la Ley de Cine creó un espacio para que los y las cineastas representaran los límites de las normas de género hegemónicas en la sociedad colombiana y los esfuerzos que se vienen haciendo para desafiarlas a través de su cine." (Resumen)
more
"Sin lugar a dudas, el ecosistema mediático colombiano se ha transformado durantelos últimos años. Por un lado, los medios tradicionales (prensa, radio y televisión),aunque aún relevantes, no tienen la misma preponderancia de antes. Por otro lado,los nuevos medios y plataformas no solo se han a
...
bierto espacio, sino que también sehan consolidado. En consecuencia, el país ahora cuenta con una oferta mediáticamucho más amplia y diversa que antes. Así mismo, las audiencias han cambiado. Sus hábitos de consumo, además deformas, intereses y prioridades, ya no son las mismas. Como era de esperarse, esto hatenido un impacto en lo económico. Mientras los medios tradicionales han visto unareducción en sus ingresos y han tenido que ponerse al día con los tiempos para frenaro mitigar el desplome, los nuevos medios y plataformas han tenido que recurrir a lacreatividad para financiarse. De cualquier forma, al igual que ocurre en otros países, la pauta publicitaria continúasiendo una fuente importante de ingresos para los medios de comunicación, a pesarde que muchos de estos recursos hayan migrado a las plataformas digitales (este esel mercado de mayor crecimiento e interés para los anunciantes). No obstante, de acuerdo con las cifras, la televisión sigue llevándose la mayor tajada, seguido por elInternet, la radio y los periódicos." (Conclusiones, página 31)
more
"Indigenous Language for Social Change Communication in the Global South brings together voices from the margins to engage in dialogue about common social change issues in Latin America, Africa, and Asia. This book argues that resistance and social movements, expressed in music and songs and exchang
...
ed via radio, remain fundamental to ensure that the linguistic and cultural diversity of the world progresses despite colonizing pressures. Contributors present cases that explore how indigenous communities use mediums such as the radio to help support their language, identity, and expand their own social change. Highlighting the centrality of music in the development of political discussions and language as a central part of collective identity, contributors analyze how these mediums function as both a vessel and a link for information and cultural cohesion of those engaging in social change." (Publisher description)
more
"The Palgrave Handbook of Media Misinformation provides a comprehensive and cutting-edge resource on the critical debates surrounding fake news and misinformation online. Spanning all continents and linking academic, journalistic, and educational communities, this collection offers authoritative cov
...
erage of conspiracy theories, the post-Trump and Brexit landscape, and the role of big tech in threats to democracy and free speech. The collection moves through a diagnosis of misinformation and its impacts on democracy and civic societies, the 'mainstreaming' of conspiracy theory, the impacts of misinformation on health and science, and the increasing significance of data visualization. Following these diagnoses, the handbook moves to responses from two communities of practice - the world of journalism and the field of media literacy." (Publisher description)
more
"Memorias de un vinilo explora los surcos, las materialidades, los sonidos, las huellas, las voces, las melodías, las letras que se producen en torno al componente educativo de una experiencia comunicativa, comunitaria, organizativa denominada Vokaribe en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Aunqu
...
e se trata de una historia particular, situada, marcada por las subjetividades de sus protagonistas, esta sistematización hace parte de la historia de tantas experiencias leídas desde el campo de la comunicación educación que es un campo potente y poderoso en nuestro continente. Memorias de un vinilo permite reconocer las formas en las que las personas que deciden emprender caminos para fortalecer vínculos y construir ese “común”, tan esquivo en nuestros días, se terminan inmiscuyendo en dimensiones tan abarcativas de la vida como la educación. El proceso que aquí presentamos constituye el resultado de la sistematización de una experiencia de comunicación comunitaria que en un momento del camino detiene el tornamesa, levanta la aguja, retira el vinilo, lo vuelve a escuchar y observa la forma en que ese objeto ha dejado huella y marca ritmos cotidianos en dimensiones que trascienden sus objetivos inmediatos. Se presenta un relato sobre las formas en que Vokaribe ha producido y produce de forma permanente procesos educativos que son explicitados como un aporte definitivo en la formación de ese Caribe que reconoce como parte y todo de su construcción." (Prefacio)
more
"El presente libro rastrea los prejuicios e intereses que se camuflan tras el lenguaje sobrio y formalmente objetivo que el diario El Comercio -publicación de bandera del grupo empresarial mediático más poderoso del Perú- usó para informar sobre el Baguazo, es decir, el conflicto social que el
...
5 de junio del año 2009 causó la muerte de 34 personas, durante un enfrentamiento entre los miembros de las comunidades indígenas de la Amazonía y de las fuerzas del orden. Los primeros protestaban contra la decisión del entonces presidente Alan García, de promulgar un centenar de decretos legislativos para favorecer el avance de las industrias extractivas en la Amazonía, sin importar el alto coste ambiental y social que su modelo de desarrollo económico implicaba para los pueblos originarios de esta región." (Descripción de la casa editorial)
more
"The main objective of this research action is to highlight the process of adaptation, validation, and administration of the Indicator of social profitability in communication (Irscom, Indicador de rentabilidad social en comunicación) for the community and indigenous radio sector of Colombia, a cou
...
ntry with over 700 community radio stations nationwide, and the first in Latin America/Abya Yala to legalize them. The Irscom, a registered trademark, was created by the LabComAndalucía group of the University of Malaga in 2012. Employing six categories and 33 variables, it reflects the working practice and dynamics of radio stations to achieve their objectives, awarding points subject to weightings and criteria linked to pertinence. A compendium of quantitative (questionnaire, weighting, and rankings) and qualitative methods (focus groups and semi-structured interviews) were applied in its development and administration. The sample for this pilot project (from the Ministry of Culture of Colombia, the Faculty of Communications of the University Minuto de Dios, Bogotá, and LabComAndalucía) consisted of 11 community radio stations, an indigenous community radio station declared to be of public interest, and four community radio networks within the country. The results confirmed that Irscom is an organic tool that, without substantial modifications to the original framework, and although designed for Spain, can be adapted to other international contexts so that different broadcasters may appreciate their strengths and weaknesses. It contributes to holistic reflection on the social profitability of these media within their broadcasting areas. In the short term, Irscom may be extended to other community radio stations in the country. In the medium term, this indicator can help the community and the indigenous sound sector to improve their social profitability and validate their activities with government and institutional agencies to defend their important work of social cohesion and the need for solid sources of financing. It can also contribute to better collective organization by joining interests, with the awarding of the Irscom seal of quality as an endorsement of its implementation and improvements." (Abstract)
more
"In a reality that combines the virtual with the physical and in a context of information saturation, there are consumers who are more critical, demanding, and less loyal. In this context, it is timely to know the new habits of the Centennials, so as to understand their behaviors and consumption tre
...
nds, aligning future communication strategies to their personality and interests. The Centennials or Generation Z are digital natives, concerned with technology, and complex to understand (Alonso-López; Terol-Bolinches, 2020). Generation Z –analyzed in this study– is composed of those born between 2000 and 2008, which corresponds to the youth currently between 14 and 22 years old (Vilanova; Ortega, 2017; Hernández; Andrade-del-Cid, 2020). The main objective of this research is to determine the patterns of consumption and online behavior exhibited by this generation in Mexico, Colombia, Chile, and Panama, with a focus on the characteristics of communication processes, online consumption patterns, and the cultural traits they possess. To achieve this, a mixed method is proposed consisting of a Twitter conversation analysis, survey application (n=550), in-depth interviews (n=36), and focus groups (n=2); all of which have been applied in the four selected countries. The main conclusions are that the preferred content of Centennials is humor (75%), with Instagram and TikTok being the most used networks. For they, the most important thing is to take care of their image and 40% are not interested in technological topics. Furthermore, cultural characteristics are shared among countries; however, language is the main difference between countries." (Abstract)
more