"Acción Cultural Popular fue una institución católica de largo alcance que ofreció educación a la población campesina y que buscó mejorar sus condiciones de vida en una época violenta, con alta migración rural-urbana y una creciente urbanización y pobreza. Las investigaciones sobre esta ex
...
periencia han crecido en los últimos años y es conveniente presentar un balance historiográfico que identifique y analice los principales aportes, conclusiones, limitaciones, vacíos y tendencias de investigación. Este artículo analiza la producción científica sobre Acción Cultural Popular entre 1975 y 2021 para propiciar nuevas investigaciones que contribuyan a la comprensión de esta obra social católica. Se compiló la bibliografía a partir de los repositorios universitarios, así como de las principales bases de datos científicas y revistas académicas. Se incluyeron todas las disciplinas de las ciencias sociales y humanas, a su vez los textos se sistematizaron y analizaron de acuerdo con la temática tratada y prestando atención a la discusión investigativa desarrollada. La revisión nos permitió identificar que la discusión en torno al sistema educativo y el impacto social en las comunidades campesinas valora los aportes de la organización, mientras que la discusión acerca de los discursos desarrollistas y la influencia de la Iglesia católica presentan evaluaciones más desfavorables." (Resumen)
more
"Este libro presenta una reflexión sobre las posibilidades didácticas de las TIC en el ámbito educativo rural, en el marco de la investigación “Formación de docentes de escuela nueva con aprendizaje móvil para la integración de TIC en sus prácticas de enseñanza” realizada por el Grupo d
...
e Investigación Educación en Ambientes Virtuales de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, con recursos de la Gobernación de Antioquia gestionados por Minciencias a través de la Convocatoria 804." (Descripción de la casa editorial)
more
"La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), el Círculo de Periodistas de Bogotá y Cifras & Conceptos presentan los resultados de la "Encuesta de Libertad de Expresión y Acceso a la Información". En la encuesta participaron 585 periodistas y columnistas en 6 regiones del país y 9 de ellos
...
residentes en el exterior. La encuesta refleja las características del medio en que trabajan, una autocrítica al ejercicio profesional, el ambiente para la libertad de expresión en Colombia y la identificación de agresiones en el ejercicio de su profesión, datos que permitirán trabajar en pro del ejercicio periodístico en el país. Entre los hallazgos, resaltamos que las y los periodistas consideran que los mandatarios y funcionarios públicos dificultan el acceso a la información y que las estigmatizaciones por parte de estos actores son más comunes. Así mismo, incluimos un análisis sobre el manejo de pauta publicitaria ya que casi la mitad de las y los encuestados conoce algún medio de comunicación de su departamento que haya dejado de publicar por miedo a perder pauta publicitaria. En el documento también incluimos algunos resultados divididos en seis regiones: Bogotá, Oriente, Centro sur, Pacífico, el Eje Cafetero y Caribe." (https://flip.org.co/publicaciones)
more
"¿Cómo proteger a la prensa en un país violento? Desde el 2020, cada año se impone un nuevo récord de amenazas contra periodistas. La cifra del 2022 fue de 218, la más alta de los últimos quince años. Además, dos periodistas fueron asesinados, para un total de cinco en los últimos tres añ
...
os. Con estas violencias ocurren múltiples heridas que fracturan la confianza de la gente, que instalan el miedo en los poros de la comunidad y que van trazando un país con puntos ciegos y verdades ahogadas. Estos ataques frustran la posibilidad de compartir información, de hacer seguimiento a los problemas que afectan a la comunidad y poner freno a las arbitrariedades, esas que con frecuencia ocurren en las zonas más conflictivas del país. Ahí, quienes hacen periodismo son blanco de grupos criminales, ya sea porque el Estado no les protege o porque es cómplice. ¿Cómo pedirle a los gobiernos y a las figuras políticas que protejan al periodismo cuando son ellos quienes estigmatizan y desacreditan? Entre abril y julio del año pasado, la campaña electoral para elegir presidente se convirtió en otro campo de batalla. La discusión política transcurrió en medio de altísimos niveles de violencia y se caracterizó por constantes y hostiles mensajes contra la prensa. ¿Quiénes son los nuevos guardianes del territorio? Se trata de periodistas ciudadanos, cuyas figuras emergen especialmente en aquellos municipios, pueblos y veredas donde prácticamente no existen empresas de comunicación. No tienen un guión y la mayoría han aprendido su oficio de manera empírica. Su trabajo es cuestionado por figuras públicas quienes les tildan de activistas, militantes e incluso opositores, buscando agredir a esas voces que vigilan y controvierten al poder local. Es necesario responder a estas tres preguntas para poder entender mejor la radiografía de la violencia que, como en décadas pasadas, vuelve a enfilarse contra la prensa en todo el país. Hacer ese repaso por quiénes son, por qué los amenazan y cuáles son las consecuencias de esos ataques, también supone anticipar que esta situación podría empeorar." (https://flip.org.co)
more
"Las emisoras de paz se encuentran en un punto de quiebre. Esta esperanzadora política de Estado, que se empezó a implementar como una estrategia de reconciliación hace siete años, después de la firma del Acuerdo de Paz, está enfrentando retos profundos, como las amenazas en contra de las emis
...
oras que están en funcionamiento y la incertidumbre sobre su sostenibilidad a largo plazo. En 2016, con el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, las partes acordaron la creación de veinte estaciones radiales en diferentes municipios que resultaban estratégicos para fomentar la convivencia y la reconciliación. Estas emisoras están bajo la dirección del Sistema de Medios Públicos RTVC y la primera emisora se inauguró en Chaparral, en Tolima, el 25 de junio de 2019. Actualmente, operan dieciséis y se estima que las cuatro restantes comiencen a funcionar en el primer semestre del 2024.
Comunicar la paz en un país inmerso en un nuevo capítulo de conflictos territoriales ha presentado desafíos para las y los periodistas. Hablar de iniciativas de paz, de las iniciativas de las comunidades o denunciar la presencia de nuevos grupos supone riesgos e implica que estas emisoras también estén constantemente en la mira. Ante la ausencia de garantías de protección y seguridad, las estrategias que se han empleado son defensivas, como el silenciamiento selectivo de temas y la cautela en sus desplazamientos por los municipios. Esto ha implicado dejar de hablar de ciertos asuntos, cancelar espacios informativos o tener que acudir a la fuerza a encuentros con grupos armados. A esto se suman los señalamientos de funcionarios públicos o figuras políticas hacia las voces que controvierte el poder, la impunidad que empaña la justicia y el impacto psicológico y emocional de trabajar en contextos violentos. Las emisoras de paz se han convertido en un laboratorio para la comunicación y el periodismo y su corta experiencia constata que la reconstrucción de la paz pasa por un cambio en la forma en que se relata y se vive en las regiones. Sin embargo, para que estos proyectos continúen aportando a la reconstrucción del tejido social, es necesario un mayor respaldo y fortalecimiento gubernamental, el diseño de protocolos de seguridad, medidas de autoprotección y la preservación a largo plazo de estos espacios." (https://flip.org.co)
more
"This research utilizes the theoretical framework of the protest paradigm to analyze how major TV channels and newspapers in Chile and Colombia covered-on their official X (Twitter) accounts-the massive 2019 protests. The paper collected data using the software Crimson Hexagon(CH), a social media an
...
alysis software that accesses all public messages posted on Twitter, and then conducted a manual content analysis to fully explore the adherence to the paradigm in digital environments, including audience interactions with media content. Results show that chosen media outlets take mainly the riotand confrontation frames to delegitimize protesters, partially influencing the reaction of audiences who engaged with those diminishing devices. A further analysis demonstrates how deeply intertwined the media are with the status quo and elites. In addition, legacy media, particularly TV, seem to fall into a systematic delegitimization of social protest.This research is valuable as it enhances the understanding of media portrayals of protests in Latin America given the new dynamics of news engagement on social media." (Abstract)
more
"Journalists’ reputations are under assault around the world. Among journalists we surveyed, 63% reported at least monthly attacks on their individual reputations — and 19% reported facing them daily. Rates were even higher for attacks on the reputations of their news outlets or the broader news
...
media sector. [...] We investigated how widespread reputational attacks contribute to the risks and challenges that journalists face. While there is extensive research on efforts to delegitimize news outlets and journalism — particularly efforts by political leaders — there has been little research that investigates how reputational attacks affect individual journalists’ safety and professional autonomy. With that in mind, we focused on five key questions: 1. How frequently do journalists face attacks on their reputations? 2. What are the forms and sources of these attacks? 3. What are the personal and professional consequences of reputational attacks, including their links to violence and legal repression? 4. How do reputational attacks and their consequences vary for journalists in countries with different press freedom contexts? 5. How do they vary for journalists with different gender, ethnic, racial, or religious identities? To explore these questions, in 2022 we conducted a global survey. It was completed by 645 journalists, who resided in 87 countries, spanning a wide range of press freedom levels. The survey was available in six languages (English, Arabic, French, Hindi, Portuguese, and Spanish). 42% of survey respondents identified as women and 23.1% identified as belonging to a marginalized racial, ethnic or religious group in their respective countries. We then conducted in-depth follow-up interviews with 54 journalists." (Executive summary, pages 7-8)
more
"Los tres aspectos que estructuran el análisis son las condiciones de la infraestructura y su sostenibilidad, los usos de internet, y los imaginarios desde/hacia otros mundos posibles, siguiendo la identificación de tres grupos de indicadores de unesco acerca de alfabetización digital y mediátic
...
a. Se eligieron dos espacios de la Amazonía boliviana para conducir diálogos latin america in a glimpse: amazonía derechos digitales grupales y entrevistas individuales, cada uno situado en diferentes administraciones políticas regionales, con diferentes Áreas Protegidas y diferentes naciones indígenas, originarias, campesinas. En primer lugar, la localidad de Tumupasa en el municipio de San Buenaventura, en el norte del departamento de La Paz y, en segundo lugar, la ciudad de Cobija y dos de sus poblaciones aledañas: El Sena y Monte Sinaí, en el departamento de Pando [...] Los principales hallazgos se pueden resumir en tres ideas: 1. El acceso a internet en las regiones estudiadas es deficiente en infraestructura y calidad de servicio. El Estado tiene varias políticas, las que debe impulsar con mayor decisión para conducir un proceso de digitalización satisfactorio. Dotación y sostenibilidad del servicio eléctrico y de telecomunicaciones de calidad son acciones pendientes y urgentes. 2. La sociedad civil amazónica es activa en la gestión y presión sobre las autoridades para conseguir el servicio eléctrico, las radio bases y la sostenibilidad del servicio. A pesar de que esto es oneroso en tiempo y dinero, existen dirigencias que están destinados a estas gestiones. Esta fuerza organizativa, en coordinación con agentes estatales, puede ser un buen camino para la mejora del servicio de internet y sus usos educativos y productivos. 3. Los pueblos indígenas tienen amplias expectativas e imaginarios de internet como espacio para asegurar derechos de salud, educación, culturales, de autodeterminación y libertad de expresión. De esta manera, el acceso a internet con nociones de interculturalidad abre un nuevo reto para las políticas públicas ligadas a la tecnología." (Pages 4-5)
more