"El presente informe detalla la información aportada durante la audiencia regional temática "Afectaciones al derecho a la libertad de expresión por medidas estatales de censura en las Américas" liderada por 25 organizaciones de la sociedad civil durante el 190° Período Ordinario de Sesiones de
...
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “CIDH” o “la Comisión”). Las 25 organizaciones de la sociedad civil trabajan en siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua. En distintos niveles, cada uno de estos países ha enfrentado en la actualidad o historia reciente contextos de limitación al ejercicio de los derechos fundamentales de libertad de prensa, libertad de expresión, el acceso a la información y el derecho a defender derechos humanos en relación con tales derechos. A pesar de las diferencias de contextos, hemos verificado una misma hoja de ruta diseñada y ejecutada para socavar la participación pública y la difusión de información relevante sobre los poderes públicos. Son estrategias de censura indirecta que se identifican y sirven a prácticas autoritarias que debilitan a los sistemas democráticos. En este contexto de mayor tendencia hacia gobiernos antidemocráticos, se evidencian tres tipos de censuras indirectas que generan preocupación y agudizan la amenaza de ejercicio libre de libertades básicas en un Estado democrático: i) estigmatizaciones; ii) formas de control social facilitadas por las nuevas tecnologías con capacidad de vigilancia; iii) la judicialización de la libertad de expresión sobre asuntos de interés público." (Introducción)
more
"Durante año y medio, la FLIP y Linterna Verde monitoreamos la conversación que giró alrededor del periodismo y le pusimos la lupa a tres momentos virales para entender qué hay detrás de cada ataque digital: El conocido hashtag #CaracolMiente, que surgió después de que el presidente Gustavo P
...
etro trinara repetidamente que la información difundida por Noticias Caracol era falsa. Un análisis sobre 20 mil tuits evidencia coordinación en el uso de #CaracolMiente además de un patrón recurrente: la mayoría de las cuentas involucradas tenían una base pequeña de seguidores y mostraban una elevada actividad de retuits con contenido favorable al Gobierno.
En un segundo acto, el presidente Petro acusó a un supuesto "grupo poderoso" de querer destruir su gobierno, llamándolo "prensa Mossad". Al día siguiente, utilizó esa expresión en X para referirse a la periodista María Jimena Duzán, quien había publicado un artículo que criticaba una irregularidad en su administración relacionada con el hermano de Laura Sarabia. El 26 de junio, el término "Mossad" registró más de 8.600 menciones en X, 28 veces más que el promedio.
El tercer caso ocurrió durante un evento en Nuquí, cuando el presidente Petro acusó a las periodistas de promover narrativas que criminalizan la protesta legítima, calificándolas como "muñecas de la mafia". Se detonaron casi 300 mil menciones de tal término entre ese día hasta el 5 de septiembre. Y aunque hubo respaldo hacia las periodistas, la conversación en X giró alrededor de críticas, descalificaciones e insultos hacia las profesionales de comunicaicón.
Por otro lado, y analizando los ataques y de su impacto en la libertad de expresión podemos decir que la fuente de estos ataques, en Latinoamérica, proviene principalmente del Estado o de políticos; hay una prevalencia en los ataques en línea a nivel mundial que resultan en agresiones físicas, persecución judicial o incluso el asesinato, y particularmente, las periodistas mujeres enfrentan ataques contra su reputación, especialmente aquellos basados en género y por su orientación sexual."
more
"98% ven televisión, 98% usan internet, 62% esuchan radio. 97 usan YouTube, 78% Whatsapp, 72% TikTok. 89% afirman que en el colegio les enseñaron sobre los medios de comunicación." (Página 1)
"A nivel de ciudades, las mayores diferencias se observan en la tenencia de cable e internet. En el primer caso se destacan Lima/Callao, Chimbote, Huaraz, Iquitos y Tarapoto, con porcentajes superiores a la media nacional (65%). En el segundo caso, se destacan por encima de la media nacional (81%) L
...
ima/Callao, Arequipa, Chimbote, Huancayo, Ica y Tacna. Con respecto al uso de equipos y medios, los más extendidos a nivel general son internet y la televisión. Es significativo que el uso de internet haya igualado al de la televisión, que incluso es probable pueda ser mayor en el futuro. Por otro lado, el uso de la radio muestra una clara tendencia decreciente (95% en 2016, 81% en 2018 y 62% en la presente medición). Por segmentos no se observan diferencias muy significativas. Las plataformas y redes sociales más usadas por los NNA son Youtube, WhatsApp y Tik Tok, en mayor grado entre los adolescentes respecto a los NN, salvo en el caso de Youtube y la televisión por internet, en los que ambos grupos obtienen porcentajes similares de uso. El uso de Facebook registra una significativa tendencia decreciente respecto a estudios anteriores (86% en 2016, 75% en 2018 y 58% en la presente medición). Cabe comentar que este medio es más utilizado en el ámbito rural respecto a los demás segmentos evaluados, con 76%." (Conclusiones generales, página 109)
more
"In recent years, the economic exchanges between China and Latin American countries have been further deepened, and news about Chinese foreign direct investments (FDIs) in the region responds to economic reality and the different stages of changing international relations and media characteristics.
...
The current study includes a content analysis by human coders of 308 news articles on Chinese FDIs in three types of Peruvian news outlets from 2001 to 2020, namely the Left-leaning newspaper (La República), the Right-leaning newspaper (El Comercio), and specialized economic news outlets (Gestión Online and Semana Económica). In this context, it explores how international economic news volume is related to real-world economic indexes and how news interpretations of Chinese FDIs, as manifested by news frames, are influenced by contextual and political factors." (Abstract)
more
"En el primer eje -Memoria de la otra Comunicación- se compilan los aportes de mujeres que tempranamente trabajaron en experie ncias de comunicación alternativa, mujeres fundantes en la teoría y la praxis de la comunicación para el cambio social y que nos abrieron las puertas heredándonos el ca
...
minar y la palabra. [...]
El segundo eje –Prácticas de Comunicación Popular y Oficio Periodístico– recorre los trayectos de experiencias emblemáticas en comunicación surgidas desde abajo, movidas por la reivindicación de derechos en la esfera política, social, cultural y ecológica. De ahí que visibiliza el aporte de las mujeres diversas -indígenas, negras, campesinas, entre otras- que desde el campo popular han tomado la palabra como un gesto político de resistencia y lucha. Este eje revela cómo se ha sostenido el legado de la otra comunicación, se ha logrado pluralizar las voces, así como democratizar la comunicación desde un ejercicio de soberanía y autorrepresentación. [...]
Docencia e Investigación: Este eje convoca a diversas mujeres cuyo principal campo de acción es la academia; pero también comparten su vida -en un habitar anfibio- entre la ciencia y la militancia. Algunas de ellas están vinculadas a las luchas de género y feminismos, y otras a la consolidación de la comunicación como derecho y a la política pública. En los últimos años ha existido un importante despunte de académicas en el ámbito de la comunicación, que, por su formación doctoral y sus publicaciones científicas, gozan de prestigio profesional; sin embargo, el texto es finito y queda sentada la deuda pendiente. En esta sección hicimos un esfuerzo por honrar a las académicas que con su labor anfibia han dado un giro en la institucionalidad de la comunicación, en la política pública y, por supuesto, en la consolidación del campo de conocimiento." (Prólogo, páginas 13-15)
more
"1. Un asunto de identidad: No existe una única definición de lo que es una radio católica y esa circunstancia que puede ser sana también genera división en los medios. [...]
2. Medios para la comunión: Una conclusión que se desprende de las entrevistas aquí realizadas es que los medios poco
...
se comunican entre sí. [...]
3. La financiación: No existe un solo medio en la región que pueda decir que sus finanzas son las más sanas, que no necesita inyección económica alguna o que no desea mejorar sus ingresos. [...]
4. El limbo de la legalidad: Todo medio de comunicación católico se caracteriza, de acuerdo a las conversaciones sostenidas para realizar este libro, por tener una concesión o permiso dentro de la legalidad y si carece de ello es claro que el silencio de los entes reguladores constituye un “permiso” para emitir. [...]
5. La formación y capacitación: Algunos medios de comunicación son robustos en la formación eclesial pero débiles en la capacitación radial. Otros, los menos, son sólidos en lo radial pero flácidos en lo eclesial. [...]
6. Hacia la creatividad: Las radios católicas, en general, proponen a sus audiencias contenidos de fondo, interesantes, formativos, etc. sin embargo su profundidad no se compadece con las formas de presentarlos. [...]
7. La incidencia: Los medios católicos no son protagonistas en la vida de sus regiones y no lo hacen porque no quieren tener problemas con nadie. [...]
8. El sueño de hacer red: Una tarea aplazada en las frecuencias regionales es el trabajo en red del cual se habla, pero no se cristaliza. [...]
9. Evangelizar en una nueva cultura: La experiencia de los medios eclesiales en el entorno digital es concluyente, son más las necesidades que las fortalezas que se tienen. [...]
10. La importancia de las audiencias: Evangelizar al pueblo de Dios ya evangelizado es un círculo vicioso y quizá hasta nocivo para cualquier medio en la medida en que él solo se va cerrando a nuevas posibilidades de escucha. [...]
more
"This book explores how journalism is practiced around the world and how there are multiple factors at the structural and contextual level shaping journalism practice. Drawing on case studies of how conflicts, pandemics, political developments, or human rights violations are covered in an online-fir
...
st era, the volume analyzes how journalism is conducted as a process in different parts of the world and how such knowledge can benefit today's globally connected journalist. A global team of scholars and practicing journalists combine theoretical knowledge and empirically rich scholarship with real-life experiences and case studies to offer a storehouse of knowledge on key aspects of international journalism. Divided into four sections – journalistic autonomy, safety, and freedom; mis(information), crises, and trust; technology, news flow, and audiences; and diversity, marginalization, and journalism education – the volume examines both trends and patterns, as well as cultural and geographical uniqueness that distinguish journalism in different parts of the world." (Publisher description)
more
"El concepto de publicidad oficial abarca todo lo relacionado con las comunicaciones de las entidades territoriales. No solo se trata del dinero que gastan para publicar en los medios de comunicación con anuncios de su gestión. Incluye el dinero destinado a vallas, pancartas, volantes o cuñas, ha
...
sta la realización de conciertos, festivales y ferias siempre que estas hagan parte de sus estrategias de comunicación. Este canal de comunicación entre los mandatarios y la ciudadanía debería buscar informar a la población, fomentar el pluralismo, promover políticas públicas y el derecho a tener información verificada de la gestión de los gobernantes. Sin embargo, en Colombia está suficientemente demostrado que la mayoría de estos recursos se utilizan de manera arbitraria y se desvían de estos objetivos para convertirlos en una herramienta de autopromoción. El equipo de investigación de la FLIP le puso la lupa al gasto que hicieron las administraciones durante su gestión en el último cuatrienio. La Fundación solicitó información a las gobernaciones y alcaldías de las ciudades capitales del país y varias ciudades intermedias para estimar el monto del gasto de los últimos cuatro años, datos que están acá recogidos. Así mismo, en este periodo, la organización mantuvo el ejercicio de veeduría a entidades de todos los niveles, durante la pandemia de Covid-19 (2020 - 2021) y el periodo de protestas. Hizo informes detallados de cómo fue el comportamiento del Gobierno Nacional y del Ministerio de Defensa. Además, en 2023, publicó investigaciones puntuales sobre ciudades como Bogotá, Barranquilla y Envigado. Por otra parte, realizó talleres con alcaldías y gobernaciones, y entregó herramientas de buenas prácticas a la Procuraduría, sin que hayan sido acogidas con éxito. Este es, entonces, un esfuerzo por recoger las conclusiones del trabajo del equipo de investigación de la FLIP durante el último cuatrienio, un llamado para que este asunto, poco observado por entes de control, se comprenda con la importancia que merece por los efectos que tiene sobre la ciudadanía, el derecho de acceso a la información y la libertad de expresión." (https://flip.org.co)
more