"Este libro reúne un conjunto de investigaciones que desde diferentes perspectivas, problemáticas y objetos de estudio hacen uso de la oralidad para la escritura de la historia. Es fruto del trabajo realizado en el XV Encuentro Nacional y IX Congreso Internacional de Historia Oral. Pasado, present
...
e y futuro de la historia oral en Argentina y América Latina, llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata en agosto de 2023. Aunados por la valoración del testimonio como una puerta de entrada privilegiada para la reconstrucción de relatos del pasado, los trabajos aquí compilados dan cuenta de la pluralidad de abordajes que la historia oral integra en la actualidad. Así, esta obra ilustra los principales aportes al desarrollo del campo a través de experiencias, proyectos e investigaciones en curso tanto en Argentina como en Latinoamérica." (Descripción de la casa editorial)
more
"1. Un asunto de identidad: No existe una única definición de lo que es una radio católica y esa circunstancia que puede ser sana también genera división en los medios. [...]
2. Medios para la comunión: Una conclusión que se desprende de las entrevistas aquí realizadas es que los medios poco
...
se comunican entre sí. [...]
3. La financiación: No existe un solo medio en la región que pueda decir que sus finanzas son las más sanas, que no necesita inyección económica alguna o que no desea mejorar sus ingresos. [...]
4. El limbo de la legalidad: Todo medio de comunicación católico se caracteriza, de acuerdo a las conversaciones sostenidas para realizar este libro, por tener una concesión o permiso dentro de la legalidad y si carece de ello es claro que el silencio de los entes reguladores constituye un “permiso” para emitir. [...]
5. La formación y capacitación: Algunos medios de comunicación son robustos en la formación eclesial pero débiles en la capacitación radial. Otros, los menos, son sólidos en lo radial pero flácidos en lo eclesial. [...]
6. Hacia la creatividad: Las radios católicas, en general, proponen a sus audiencias contenidos de fondo, interesantes, formativos, etc. sin embargo su profundidad no se compadece con las formas de presentarlos. [...]
7. La incidencia: Los medios católicos no son protagonistas en la vida de sus regiones y no lo hacen porque no quieren tener problemas con nadie. [...]
8. El sueño de hacer red: Una tarea aplazada en las frecuencias regionales es el trabajo en red del cual se habla, pero no se cristaliza. [...]
9. Evangelizar en una nueva cultura: La experiencia de los medios eclesiales en el entorno digital es concluyente, son más las necesidades que las fortalezas que se tienen. [...]
10. La importancia de las audiencias: Evangelizar al pueblo de Dios ya evangelizado es un círculo vicioso y quizá hasta nocivo para cualquier medio en la medida en que él solo se va cerrando a nuevas posibilidades de escucha. [...]
more
This book illuminates the complex relationship between social media, identity, and youth in the Global South. By examining the profound impact on the psychosocial well-being and economic prospects of young people across diverse regions, the collection present empirical evidence from scholars spannin
...
g Asia, Africa, North America, Central, and South America. Contributors show how young people experience adverse side-effects online, such as social withdrawal, or animosity to others, and how good social health and social media use can help young people develop economic resources, become independent, and socially responsible. Additionally, the book explores the role of social media channels, such as Facebook and Instagram, in the rise of cyberbullying, sexting, and online radicalization; how these platforms re-negotiate identity in developing countries and compromise productivity; and how the behaviour of celebrities on said platforms influence youth behaviour. Structured into five thematic sections, this book presents a nuanced understanding of the well-being implications arising from social media use among young people hailing from diverse socio-cultural and economic backgrounds and political exigencies.
more
"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as
...
pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (Pages 24-25)
more
"Se plantea la necesidad de políticas públicas de promoción o regulación, dado que sin posibilidades de construir buenas condiciones de producción es imposible generar contenidos de calidad y los buenos contenidos generan mayores alternativas de sostenibilidad. ¿Qué se podría hacer? Elaborar
...
y empezar a ejecutar una política consistente de financiamiento, fomento y promoción de los medios comunitarios que amplíe lo hecho hasta ahora. Esto incluye capacitación, financiamiento de infraestructura y programación con fondos concursables, subsidios cruzados o publicidad oficial. La existencia de fondos para promover contenidos de radiodifusión comunitaria, comprar equipos y para programas de capacitación, son claves para el fortalecimiento del sector. Una nueva ley sobre publicidad oficial como la que está ingresada actualmente en el Parlamento podría ampliar las fuentes de financiamiento, en tanto impediría expresamente que se discriminara al sector comunitario de recibirla, a la vez que se disponen de fondos para realizar investigaciones de audiencia en todo el país, que también deben incluir a los medios comunitarios (quitando pretextos de no otorgamiento de publicidad por desconocer su impacto en audiencia). Por otra parte, dispone que un porcentaje de la publicidad oficial para crear un fondo de apoyo a la diversidad de medios en Uruguay, que permitiría sumar otros recursos por vía de subsidios específicos al sector." (Conclusiones y recomendaciones, página 46-47)
more
"El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Uruguay muestra que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado." (Conclusiones, página 16)
"Theoretical scholarship on media democratisation neglects the role of representing groups in civil society, which in new democracies emerging from authoritarian regimes are frequently marginalised. These groups may also contest the form of democracy that has been implemented, and the way in which i
...
t deals with key transitional issues such as past human rights violations. This study focuses on how such groups are represented in one postauthoritarian society: Uruguay, which returned to democracy in 1985. Through examining media access for civil society groups in the newspaper coverage of two critical plebiscites on transitional justice issues (1989 and 2009), combined with interviews with journalists and civil society representatives, it argues that there are significant barriers to media access for civil society actors in the return to democracy, which relate both to changes during the democratisation process and domestic journalistic norms. This signals the need for both greater attention to the normative media role of representation during processes of democratisation and a more critical approach to media democratisation theory." (Abstract)
more
"The pandemic made inequality, discrimination, exclusion and structural inequity more palpable, and rather than stagnating in indignation, it reactivated a sense of rebellion and contestation. The strength and sharpness with which we connect social justice, gender justice, environmental justice, eco
...
nomic justice and racial justice with the potentials and limitations of digital technologies is undeniable. Using this intersectional lens, we need to document and build our own narratives about the challenges that we face related to the impacts of the pandemic and reflect on how our advocacy priorities as well as the ways we do advocacy are changing and keep being modified and adjusted. At APC we have strengthened capacity to design and implement collective and contextual community responses to the multiple challenges and crises that we face, while having a greater awareness of the kind of global responses that should be prioritised, based on shared but differentiated responsibilities [...] GISWatch 2021-2022 focuses on responses to some of the fundamental questions brought by the pandemic to inform civil society’s advocacy around digital technology issues and their potential to shape future horizons. As illustrated on our cover, a sustained struggle will be necessary in the years ahead, but not only in the public spaces. A nuanced approach to advocacy will be essential to open multiple ways to bring about positive change." (Preface, page 6)
more
"(No) es la comunicación… es la política cuenta cómo los gobiernos han dejado la dirección de la política, la economía y la sociedad a la comunicación. 24 autores en 13 países del continente americano escribieron sobre el uso de la comunicación en tiempos de pandemia. Los textos señalan
...
cómo, durante la pandemia, las estrategias de comunicación priorizaron “vender” los atributos y personalidades de los líderes que gobernaban por encima de construir ciudad y ciudadanos. Aunque queda claro que la comunicación es fundamental en el manejo de las crisis de gobierno es realmente la política la que dirige la estrategia pública y construye la vida colectiva de un país. No todo puede ser comunicación. En este libro se argumenta que es la política la que hace a la democracia. Creer que 'comunicar es gobernar' es un error." (Cubierta del libro)
more
"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as
...
pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (Pages 24-25)
more
"En algunos de los países, en mayor medida España y los EE.UU. Hispanos, la ficción ocupa de un modo consistente al menos el 40% de los tiempos de programación. Esto, en países que por niveles de ingreso deberían ser los con un mayor grado de acceso a otras fuentes de contenidos audiovisuales
...
de ficción, como la televisión de pago o las plataformas de streaming. En contraste a estos casos, se observa a Argentina, Brasil y México, donde la ficción apenas supera el 15% en los años de mayor participación y se acerca al 10% en otros. Paradojalmente, tanto Brasil como México son países productores y exportadores de ficción al resto de la región. A medio camino entre ambos extremos se observa a Chile, Colombia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, en los años en que ha sido posible observar su comportamiento. Siendo la televisión abierta un sistema de contenidos estructurados en horarios asociados a las rutinas del hogar, cabe preguntarse por diferencias de roles y usos de la televisión por parte de las audiencias o la eventual sustitución de estos roles por medios o géneros alternativos. El segundo plano es de tendencia. Salvo por el caso de España, la tendencia general pareciera ser hacia una disminución de la participación de la ficción en la programación. Y, aunque los Top 10 de títulos de ficción más vistos ofrecen una mirada muy parcial del conjunto, en ellos también se observa una disminución en el tiempo de los niveles de audiencia alcanzados." (Página 24-25)
more
"Hacer comunicación participativa en Radio Vilardevoz es aprender a tomar la palabra, una palabra que ha sido encerrada y empastillada por ser considerada “delirante” o “falta de valor”. Aquí aprendemos que nuestra palabra vale y hacer radio nos permite buscar la forma de hacer llegar nues
...
tro mensaje, informarnos, discutir y generar una posición colectiva. Como medio de comunicación, tenemos una intencionalidad política: liberar la locura de la enfermedad mental, cerrar los manicomios, visibilizar las condiciones de atención de la Salud Mental en Uruguay y desarrollar un dispositivo alternativo de psicología y comunicación participativa. Como radio, tenemos un proyecto comunicacional, que es la forma en que expresamos nuestros propósitos. Para esto contamos con espacios de discusión, de producción y de salida al aire. La producción radiofónica, desde una perspectiva comunitaria, supone pensar el modo en que traducimos nuestro Proyecto Político Comunicacional (PPC) en lenguaje de radio. Por eso en Vilardevoz estamos en producción permanente (se produce en los rincones del patio, en la fonoplatea, en los espacios del sábado de tarde), pero además, dentro de la radio, tenemos espacios diseñados para esa tarea. Es el caso del Taller de Producción y Sala de Redacción. La salida al aire en vivo se da los días sábados y tiene dos formatos. Desde las 9 a las 13 horas es una trasmisión con fonoplatea abierta. Esto le da características especiales a la trasmisión ya que se reciben visitas y se plantea una dinámica de diálogo entre las personas que realizan sus programas y las personas que concurren a la fonoplatea. Desde las 14 hasta las 17, la “tarde de Vilardevoz”, realizamos una salida al aire en estudio, a puertas cerradas y con programas más estructurados que se sostienen sábado a sábado." (Capítulo 1)
more
"Uruguay es el primer país del Cono Sur de América Latina en realizar una evaluación integral de su paisaje mediático utilizando los Indicadores de Desarrollo Mediatico (IDMs) de la UNESCO. Y, lo que es único de este ejercicio, es que todas las facultades de comunicación del país colaboraron
...
en el proceso de investigación, en alianza con la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe. El resultado es un informe que evalúa el nivel de desarrollo de los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, y proporciona un exhaustivo análisis del panorama mediático del país, ya sea de su marco legislativo como de su pluralidad y diversidad de medios. Si la UNESCO reedita en 2021 este estudio llevado a cabo entre 2014 y 2017 es por su utilidad en el examen del cumplimiento de las leyes, actuales o futuras, con estándares internacionales en materia de libertad de expresión, ofrenciendo una hoja de ruta para futuras reformas de legislación de medios." (Reverso)
more
"Digital technology, while an important enabler of many COVID-19 mitigation measures, has also contributed to the rise of misinformation and disinformation surrounding the pandemic. The circulation of rumours, conspiracy theories, false claims and misconceptions about the novel coronavirus has had a
...
pronounced impact on the world. Leveraging digital tools to facilitate access to reliable (and potentially life-saving) information and reduce exposure to misinformation and disinformation is a new skill that policy makers and communities at large need to master in the context of the events of the past two years.
Some efforts have been successful, while others have faced challenges and stalled. While the situation remains globally fluid and continues to evolve, it is possible to conclude that there is a wealth of innovative applications of ICT for infodemic management. The choice, design and implementation of any given solution or strategy need to be supported through a number of steps that should be coordinated and comprehensive in scope." (Conclusion, page 60)
more
"La comparación con los años previos pone en evidencia el brutal desplome de la producción durante 2020 a raíz de los confinamientos y otras restricciones debidos a la pandemia de COVID-19. Tomada como un todo, la exhibición nacional de estreno cayó respecto de 2019 en un 41%, pero en algunos
...
casos se llegó al 80% y 90% de caída. En términos absolutos, la mayor caída se reportó en Brasil, cuyo 68% de caída se tradujo en 891 horas menos de ficción. La única excepción fue Uruguay, que tuvo un aumento explosivo, pero desde una base de comparación muy baja. Lo anómalo del año 2020 no debe ocultar algo probablemente más estructural. Nuevamente, tomado el ámbito Obitel como un todo, la caída de un 41% este último año se agrega a la caída acumulada de un 22% que ya arrastraban los dos años anteriores a la pandemia. Este retroceso en la producción de ficción para televisión abierta no debe ser leído únicamente como una caída en la capacidad productiva. El volumen de material de estreno en VoD, mostrado más adelante, sugiere que al menos una parte del fenómeno es un desplazamiento desde una ventana de exhibición hacia otra." (Página 41)
more
"[...] el libro propone un diálogo a partir de tres categorías, a saber: 1) las limitaciones al acceso a la información y sus impactos en la vida política; 2) el régimen jurídico de la comunicación; y 3) los medios de comunicación y la representación política. Esta perspectiva, nos ayuda a
...
fundamentar un estado de la discusión al tiempo en que vislumbramos una reflexión posicional que contribuye al análisis comparado del caso latinoamericano." (Introducción, página 15)
more
"Featuring contributions from a diverse range of internationally-recognized experts and practitioners, this timely volume discusses recent developments in the field in the context of related scholarship, public policy, formal and non-formal teaching and learning, and DIY and community practice. Offe
...
ring a truly global perspective, the Handbook focuses on empirical work from Media and Information Literacy (MIL) practitioners from around the world. The book’s five parts explore global youth cultures and the media, trans-media learning, media literacy and scientific controversies, varying national approaches to media research, media education policies, and much more." (Publisher description)
more