"Los números, videos, historias y relatos no engañan. Los equipos de prensa que trabajaron durante los 18 días del paro nacional, convocado por el movimiento indígena, fueron agredidos desde todos los frentes. Pero, en especial, las agresiones provinieron de los manifestantes, los ciudadanos que... son, precisamente, para quienes se trabaja la información. Esta realidad puso a los periodistas ante un escenario complejo: arriesgar su integridad o camu..larse para seguir reportando. Esta disyuntiva constituyó en sí una de las peores agresiones contra la prensa: la autocensura." (p.2)
more
"El volumen se divide en dos grandes ejes temáticos, en el apartado “Comunicación” aborda procesos de Ecuador, Colombia y Brasil. En el caso ecuatoriano se analiza la cobertura informativa de las protestas que se realizaron en 2019 en Quito y la presencia de indígenas en las manifestaciones p...ara reflexionar respecto al rol de los medios y evidenciar tendencias en la cobertura informativa de alinearse con un discurso oficial que suele presentar las manifestaciones sociales con un enfoque negativo; en Colombia se analizan los aportes de radios comunitarias en la transmisión de voces de paz y resistencia en el Departamento del Huila, el discurso de la prensa respecto a los actores del conflicto en los medios de comunicación y la manera en que representan a la guerrilla y grupos paramilitares y se analiza la memoria colectiva construida a través de producciones televisivas sobre el conflicto armado; desde Brasil nos encontramos un análisis de las jerarquías del espacio social construido por la narrativa periodística en el desencuentro con la alteridad y la representación de la migración construida predominantemente por el narrador sobre la condición laboral en su precariedad y supuesta amenaza. Para el apartado “Memoria y Paz” se integran trabajos sobre experiencias en cinco países: Ecuador, México, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. De Ecuador se revisa la percepción de violencias y cultura de paz en los jóvenes y las identidades de los jóvenes migrantes a través de sus historias de vida; de México se aborda la educación para la paz mediante la experiencia de talleres de arte con adolescentes, la violencia en la frontera Norte y procesos locales de construcción de paz en Ciudad Juárez y la justicia restaurativa en sus alcances y limitaciones con el cuestionamiento sobre sus posibilidades de aportar a procesos de paz; de Nicaragua se retoman experiencias de mujeres en la construcción de paz y memoria ante el conflicto armado; y desde Brasil se reflexiona sobre la violencia estructural con relación a la condición laboral impuesta por un un modelo económico y social excluyente, que suma desigualdades, radicaliza las tensiones sociales y que lleva a las personas a la ansiedad, estrés y depresión. De este modo,la construcción de paz a lo largo de América Latina, los procesos de memoria y la forma de comunicar las experiencias de lucha y resistencias locales son los ejes que articulan la selección de textos." (Presentación, p.12-13)
more
"El presente documento es un resumen del Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía. Recoge 13 casos de violación sistemática a los derechos humanos de diferentes pueblos indígenas, comunidades campesinas y ribereñas de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. La ...lucha de estas comunidades por alcanzar una vida digna y cuidar la casa común ha sido larga, dolorosa y frustrante. Sin embargo, gracias al apoyo de organizaciones comprometidas, aliadas y vinculadas a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha sido posible recoger sus demandas, propuestas y llevarlas al más alto para demandar respeto a sus derechos y dignidad como seres humanos." (Introducción)
more
"Hemos constatado que existe una gran diversidad de proyectos organizados por comunicadores locales, muchas veces en alianza con otros actores de la sociedad civil, que están interesados en desarrollar ofertas de información desde y para la Amazonia. En términos generales, las iniciativas más pr...ometedoras para fomentar la discusión democrática en la región son aquellas que toman en consideración los siguientes criterios: están enlazadas con procesos sociales de base en los respectivos lugares; fortalecen la diversidad cultural y valoran la identidad de las personas y los colectivo; buscan soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones de cada lugar; buscan la formación de alianzas. El objetivo de este estudio se centraba por un lado en señalar las dificultades para comunicar en la Amazonia, pero también en delinear propuestas de cambio. En los diferentes foros realizados en el marco de esta investigación, así como en las visitas de campo, se pudieron conocer proyectos que se proponen mejorar la participación de los habitantes de la región en redes de comunicación, información y diálogo. Algunos de estos proyectos llevan a sus espaldas años de experiencia, otros todavía están en desarrollo. Estas propuestas se pueden sistematizar de acuerdo con su contribución a la formulación de soluciones a los conflictos socioambientales desde el campo de la comunicación. En esto hemos identificado cuatro áreas: diversidad cultural y biodiversidad; participación y desarrollo sostenible; gestión autónoma de la comunicación; visibilizar los conflictos socioambientales trabajando en alianza." (Conclusiones, p.51)
more
"These are the background case notes complied for MEMO 2018.1: Challenging Truth and Trust: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. For details on the methods behind this content analysis please see the methodology section of the report. This document contains data from over 500 s...ources organized by country. The sources include high quality news articles, academic papers, white papers, and a range of other grey literature. As an annotated bibliography, the country cases here make use of significant passages from these secondary sources, and every effort has been made to preserve full citation details for future researchers. The full list of references can be found in our public Zotero folder, with each reference tagged with a country name." (p.3)
more
"This Is Not an Atlas gathers more than 40 counter-cartographies from all over the world. This collection shows how maps are created and transformed as a part of political struggle, for critical research or in art and education: from indigenous territories in the Amazon to the anti-eviction movement... in San Francisco; from defending commons in Mexico to mapping refugee camps with balloons in Lebanon; from slums in Nairobi to squats in Berlin; from supporting communities in the Philippines to reporting sexual harassment in Cairo. This Is Not an Atlas seeks to inspire, to document the underrepresented, and to be a useful companion when becoming a counter-cartographer yourself." (Publisher)
more
"Este libro es resultado del proyecto "Acercandonos a las realidades socioculturales, luchas y resistencias de las comunidades indigenas de America Latina", realizado por el InCom-UAB durante el curso 2015-2016 gracias a la financiacion de la Fundacio Autonoma Solidaria (FAS-UAB) y el apoyo de la Ca...tedra Unesco de Comunicacion (InCom-UAB). El principal objetivo de esta iniciativa fue dar a conocer a la comunidad universitaria las realidades y cosmovisiones de los pueblos originarios desde una perspectiva critica, asi como crear espacios de debate e interaccion entre equipos de investigacion especializados. Las desigualdades globales, los derechos humanos, el genero, el medio ambiente y las aportaciones a la sociedad mayoritaria fueron los principales ejes de discusion." (Prólogo)
more
"Combining perspectives from media studies and political ecology, this book analyses socially constructed news regarding three environmental conflicts in South America. In recent decades, South American political administrations have tied national economies to neo-extractive development strategies, ...creating not only vulnerabilities to global commodity boom and bust pricing cycles, but also to conflict regarding environmental and cultural degradation from extraction activities. Environmental contestations among indigenous peoples, environmental and social NGOs, state actors, and extraction industries receive media attention, but how these disputes are covered has implications for understandings of media performance in democratizing nations. The authors examine three case studies of environmental contestation in a region that is simultaneously vulnerable to the effects of climate change, and yet has become once again dependent on commodity exportation to industrializing and industrialized nations for economic benefit and social development strategies." (Publisher)
more
"¿Para qué una guía que acompañe el video sobre la autogestión territorial indígena? Esta guía permite utilizar el video como una herramienta de capacitación: sirve de orientación para facilitadores/as de talleres de capacitación sobre el derecho a la autogestión territorial indígena; pr...oporciona directrices y pautas metodológicas para compartir e intercambiar conocimientos; representa un recurso didáctico para dar a conocer experiencias que generen procesos de reflexión y debate." (p.6)
more
"Eyewitness user-generated content has dominated the study of citizen journalism in crisis and conflict zones. However, the convergence of online networked technologies, like social media, collaborative mapping and real-time information management, gives ordinary people the capacity to commit acts o...f journalism from afar. Networks of virtual volunteers act as digital humanitarians who rapidly assemble situational awareness at the onset of natural and human-caused disasters through crowdsourcing, data analysis and crisis mapping to aid on-the-ground emergency response. While they have been studied through the multi-disciplinary lens of information science, computation, geography and emergency management, digital humanitarians have received little attention in the journalism literature. This exploratory study contends that the knowledge-based content produced by these groups is citizen journalism akin to data-driven investigative news. Two case studies and a cross-case analysis consider this argument through digital humanitarian work of the Standby Task Force on the 2015 European refugee crisis and the 2016 earthquake in Ecuador. These and other emerging crisis/conflict zone examples suggest a broader perspective is needed on citizen journalism not bounded by eyewitness user-generated content. Future research directions to explore digital humanitarianism as a form of citizen journalism are also offered." (Abstract)
more
"La finalidad de este libro es ofrecer al movimiento indígena del Perú y de América Latina un marco de referencia comparativo regional de las políticas públicas referidas al ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas que facilite articular propuestas para la agenda indí...gena en comunicación. En ese camino, la importancia del estudio reside en crear un marco teórico-técnico que permita sostener desde el campo de la comunicación y del derecho; los compromisos asumidos por los Estados de América Latina en la Declaración de las Naciones Unidas (2007) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sobre la necesidad de democratizar la comunicación y diversificar las informaciones a través de marcos regulatorios de radiodifusión que reconozcan la valía de los medios comunitarios y de políticas públicas de comunicación diferenciales ... El libro está dividido en cinco acápites; la primera parte ofrece una introducción a la comunicación por el cambio social a través de un conjunto de conceptos y relaciones básicas para entender la trascendencia social y política del derecho a la comunicación y de las políticas públicas (diferenciales). En la segunda parte nos ocupamos del diagnóstico sobre la libertad de expresión e información. Para este fin, se han elaborado síntesis del marco jurídico sobre libertades comunicativas en cada uno de los países estudiados, así como de la evaluación y descripción de los cambios y sucesos más importantes en materia de radiodifusión sucedidos en el periodo 2007-2013. La tercera parte aborda el análisis de los marcos regulatorios sobre radio y televisión comunitarias e indígenas en base a los principios que recomienda la CADH y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). En la cuarta parte se presentan experiencias del ejercicio del derecho a la comunicación de los medios comunitarios e indígenas, así como datos estadísticos acerca de la situación de estos medios en materia de regulación. En la quinta y última parte presentamos los aportes y conclusiones de la investigación." (Introducción, p.9-11)
more
"Esta investigación aporta a la comprensión del contexto histórico-social de la construcción del cine documental en Ecuador desde una visión que valora y entiende al cine documental como parte de la cultura visual ecuatoriana, el mundo de las imágenes, su vida social y las representaciones que... éstas originan. La principal contribución radica en encaminar una comprensión crítica sobre la mirada que el Ecuador, como nación, construye sobre sí mismo, pues, mediante la interpretación de la representación de “lo indígena” se advierte a partir de qué visión están construyendo el mundo los hacedores de éstas imágenes, qué tipo de visión del mundo proponen esas imágenes y qué nociones sobre identidad están siendo discutidas o cuestionadas en este campo." (Editorial)
more
"... En este informe confirmamos que si bien existen avances en algunos países, la mayor parte de ellos mantiene un sistema regulatorio y políticas públicas de radio y televisión que violan la libertad de expresión; que se traducen en prácticas discrecionales y discriminatorias en la adjudicac...ión de frecuencias; que no establecen límites reales a la concentración de medios; que imponen barreras a las comunidades indígenas, las organizaciones sociales y otros medios no comerciales al acceso equitativo, y que, además, disponen limitaciones técnicas y económicas que impiden su desarrollo, lo que deriva en el silenciamiento de voces disidentes y diversas e impacta gravemente a la democracia, situación que se ha venido agudizando con los procesos de convergencia y transición tecnológica. Estos procesos, que avanzan rápidamente, podrían –y deberían- ser una gran oportunidad para garantizar el ejercicio de la libertad de expresión en condiciones de pluralidad y diversidad. Sin embargo, existe una preocupante tendencia hacia una mayor concentración de medios de comunicación por efecto de la expansión de servicios de quienes ya cuentan con frecuencias del espectro radioeléctrico, por lo que consideramos conveniente que la CIDH determine estándares específcios que permitan tanto el artículo 13º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, de 2000, en materia de regulación de servicios de comunicación audiovisual y radiodifusión, tanto en lo que toca a los entornos existentes como a la transición a los soportes digitales, previa a la adopción de normas nacionales para garantizar una distribución y asignación de espectro compatibles con el Estado de Derecho y el pluralismo." (Introducción)
more
"Los enfoques de agenda setting, de network society y de public sphere constituyen el marco teórico básico para el abordaje metodológico y posterior desarrollo de “El Observador de Medios de Comunicación en América Latina” que presentamos. El Observador analiza la agenda de los principales ...medios de comunicación masiva, determinando si el tratamiento de unos temas (y la exclusión de otros) favorecen a los principios e ideales del sistema democrático y contribuyen a su desarrollo." (Introducción, p.9-10)
more
"The topic of this anthology is communication in rural areas. Most of the 17 contributions are concrete experience reports from radio and internet projects and networks. Especially worth reading are the contributions that deal with the combination of both technologies." (Commbox-CD)