"Las páginas que siguen están estructuradas en tres partes. En la primera se exponen las bases teóricas y epistemológicas esenciales de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), fundamentalmente en los capítulos de Divina Frau-Meigs y Tessa Jolls. La segunda, donde continúan las int
...
ervenciones de carácter conceptual y se suman ejemplos de políticas y metodologías de AMI en diferentes países de Iberoamérica, pero sin perder contacto con las realidades específicas analizadas. Finalmente, en la última parte se muestran experiencias concretas de proyectos AMI de Argentina, pero con potencial de aplicación en otros contextos. Cada una de estas nos permite recuperar el saber que hoy encontramos en las practicas concretas que, de forma creativa y comprometida, dieron respuesta a la continuidad pedagógica en el contexto de aislamiento producido por la COVID-19." (Introducción, página 27-28)
more
"En el marco de la crisis de los modelos de financiamiento de los servicios audiovisuales, el sector de los medios comunitarios, populares, alternativos e indígenas no ha consolidado estrategias económicas duraderas y robustas. Sin embargo, esto no les ha impedido mantener sus emisiones aún en co
...
ntextos de cierre de medios y pérdidas de puestos laborales en el periodismo [...] Por otra parte, se trata de proyectos comunicacionales que, en muchos casos, tienen como público destinatario a comunidades pequeñas, sectores sociales vulnerables o grupos poco atractivos como consumidores. Por eso, la opción de la publicidad comercial como fuente de recursos no parece ser una alternativa viable para todas las emisoras comunitarias e indígenas. A eso se suma la marginación de este sector de la publicidad oficial de distintos distritos estatales y la ausencia de subsidios o líneas de fomento que incluyan el pago de salarios por un tiempo determinado. Todos estos aspectos limitan la capacidad de estas emisoras de lograr ingresos constantes para mantener una planta de trabajadores estable. Esta situación emerge como una debilidad de atención para el sector." (Conclusiones, página 35)
more
"La normativa de radio y televisión contiene medidas discriminatorias y arbitrarias que impiden el desarrollo sostenible de los medios de comunicación comunitario e indígenas. Las restricciones de cobertura territorial y de acceso a fuentes de financiamiento previstas en la legislación, no respo
...
nden a un argumento suficiente, objetivo y razonable, que persiga una finalidad legítima ajustada a la Convención Americana. Siguiendo las recomendaciones que la RELE ha realizado al Estado de Chile, es necesario revisar la legislación actual (LRCC, LGTel y LCNMC) para modificar las disposiciones que resultan incompatibles a los estándares internacionales. En particular, deben eliminarse la prohibición de financiarse a través de la publicidad y la imposibilidad de conectarse en red, así como las limitaciones de potencia (25 watt) y altura de antena a la radiodifusión comunitaria. La duración de estas concesiones debe ser equivalente al de resto de prestadores. Las televisiones comunitarias deben de poder acceder a concesiones de ámbito regional y conectarse en red." (Conclusiones, página 35)
more
"Se plantea la necesidad de políticas públicas de promoción o regulación, dado que sin posibilidades de construir buenas condiciones de producción es imposible generar contenidos de calidad y los buenos contenidos generan mayores alternativas de sostenibilidad. ¿Qué se podría hacer? Elaborar
...
y empezar a ejecutar una política consistente de financiamiento, fomento y promoción de los medios comunitarios que amplíe lo hecho hasta ahora. Esto incluye capacitación, financiamiento de infraestructura y programación con fondos concursables, subsidios cruzados o publicidad oficial. La existencia de fondos para promover contenidos de radiodifusión comunitaria, comprar equipos y para programas de capacitación, son claves para el fortalecimiento del sector. Una nueva ley sobre publicidad oficial como la que está ingresada actualmente en el Parlamento podría ampliar las fuentes de financiamiento, en tanto impediría expresamente que se discriminara al sector comunitario de recibirla, a la vez que se disponen de fondos para realizar investigaciones de audiencia en todo el país, que también deben incluir a los medios comunitarios (quitando pretextos de no otorgamiento de publicidad por desconocer su impacto en audiencia). Por otra parte, dispone que un porcentaje de la publicidad oficial para crear un fondo de apoyo a la diversidad de medios en Uruguay, que permitiría sumar otros recursos por vía de subsidios específicos al sector." (Conclusiones y recomendaciones, página 46-47)
more
"El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Uruguay muestra que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado." (Conclusiones, página 16)
"El CNTV necesita comprender en profundidad el vínculo emocional y significados atribuidos a la TV abierta desde la prespectiva de la confianza, identificando los atributos más relevantes que componen esta predisposición, para luego medirlos cuantitativamente. Para ésto Brinca ejecutó un estudi
...
o exploratorio de diseño mixto (cualitativo y cuantitativo) basado en la ejecución de focus groups y una encuesta con audiencias pertenecientes a todo el territorio nacional. Este informe sistematiza los resultados de la fase cualitativa y cuantitativa del estudio y concluye que a nivel general existe un panorama de desconfianza hacia la TV abierta, el cual coexiste con una relevante predisposición a consumir sus contenidos. El informe finaliza con un modelo multivariable de este fenómeno, del cual se desprenden conjunto de recomendaciones accionables por parte de los canales de televisión abierta." (Resumen ejecutivo)
more
"Theoretical scholarship on media democratisation neglects the role of representing groups in civil society, which in new democracies emerging from authoritarian regimes are frequently marginalised. These groups may also contest the form of democracy that has been implemented, and the way in which i
...
t deals with key transitional issues such as past human rights violations. This study focuses on how such groups are represented in one postauthoritarian society: Uruguay, which returned to democracy in 1985. Through examining media access for civil society groups in the newspaper coverage of two critical plebiscites on transitional justice issues (1989 and 2009), combined with interviews with journalists and civil society representatives, it argues that there are significant barriers to media access for civil society actors in the return to democracy, which relate both to changes during the democratisation process and domestic journalistic norms. This signals the need for both greater attention to the normative media role of representation during processes of democratisation and a more critical approach to media democratisation theory." (Abstract)
more
"The pandemic made inequality, discrimination, exclusion and structural inequity more palpable, and rather than stagnating in indignation, it reactivated a sense of rebellion and contestation. The strength and sharpness with which we connect social justice, gender justice, environmental justice, eco
...
nomic justice and racial justice with the potentials and limitations of digital technologies is undeniable. Using this intersectional lens, we need to document and build our own narratives about the challenges that we face related to the impacts of the pandemic and reflect on how our advocacy priorities as well as the ways we do advocacy are changing and keep being modified and adjusted. At APC we have strengthened capacity to design and implement collective and contextual community responses to the multiple challenges and crises that we face, while having a greater awareness of the kind of global responses that should be prioritised, based on shared but differentiated responsibilities [...] GISWatch 2021-2022 focuses on responses to some of the fundamental questions brought by the pandemic to inform civil society’s advocacy around digital technology issues and their potential to shape future horizons. As illustrated on our cover, a sustained struggle will be necessary in the years ahead, but not only in the public spaces. A nuanced approach to advocacy will be essential to open multiple ways to bring about positive change." (Preface, page 6)
more
"Este artículo tiene como objetivo caracterizar las lógicas que moldean la construcción de perfiles e identidades digitales utilizadas por los y las adolescentes como parte de sus interacciones en redes sociales en Chile. Al usar una aproximación cuantitativa que incluyó la adaptación y valida
...
ción de instrumentos estandarizados, se indagó por las prácticas y estrategias utilizadas en la construcción de dichos perfiles en una muestra de estudiantes secundarios chilenos/as (N=892). Los resultados señalan que los y las adolescentes reportan un grado significativo de autenticidad en la presentación del “yo” en las redes, con importantes diferencias según sexo, que muestran cómo los códigos y normas offline son reapropiadas en el espacio digital." (Resumen)
more
"In March 2015, a group of feminist writers and academics in Argentina organized a marathon reading event to protest femicide, using the slogan “Ni Una Menos.” Less than three months later, more than 250,000 Argentines participated in the first #NiUnaMenos demonstration in Buenos Aires. Since th
...
en, #NiUnaMenos has transformed into a transnational feminist movement and has shifted the conversation about gender violence in digital and physical spaces. Drawing from critical discourse analysis and feminist theory, this article examines the discursive strategies employed by #NiUnaMenos. It analyzes key texts from the months leading up to the first demonstration and argues that these texts were strategically constructed as “sites of struggle” in order to reach diverse groups. The analysis reveals four discursive dichotomies in which the movement’s discourse oscillates between seemingly opposing ideas and channels. This discursive oscillation allowed #NiUnaMenos to reach the masses and, in turn, spark a cultural shift toward gender equality." (Abstract)
more
"Este proyecto tiene dos objetivos principales: por un lado, realizar un análisis sobre las coberturas periodísticas de femicidios y hechos de violencia de género en diferentes medios de comunicación de todo el país y, por otra parte, indagar cuál es el impacto que este tipo de noticias genera
...
en la opinión pública. Para desarrollarlo, se integraron dos técnicas de indagación de carácter cuali-cuantitativas: A. En primer lugar, se relevaron noticias sobre femicidios y hechos de violencia de género para analizar a continuación su abordaje y tratamiento. Se trata de noticias publicadas en medios masivos de comunicación argentinos: televisivos, radiales, gráficos y online. Entre ellos, se incluyeron medios de diferentes zonas del país que cuentan con el rol de la editora de género. Las noticias analizadas tratan sobre 10 femicidios, 5 intentos de femicidios y el relato de 5 mujeres que contaron su historia de violencia de género en los medios. B. En segundo término, se realizó un sondeo a fin de indagar el impacto que generan las noticias sobre femicidios y los hechos de violencia por motivos de género en la opinión pública." (Acerca del estudio, página 6)
more
"The environmental crisis and more recently climate emergency have driven news media outlets to create editorial brands that specifically cover these topics. To make itself heard in a market for environmental news that is increasingly dominated by global media outlets, La Nación (Argentina) has lev
...
eraged its reporting on the topic by developing a novel editorial brand focused on environmental data journalism: “Proyecto Naturaleza.” Through the lens of data journalism and collaborative journalism, this article relies on methods such as participant observation and indepth interviews to understand the practices, norms, and routines adopted by La Nación to produce data journalism focused on environmental topics. The results indicate three specific pillars for such journalism: climate change, biodiversity, and audience participation. The team sets an agenda based on these topics in light of annual events or large celebrations, resulting in a calendar of proposed activities (the production of data stories or crowdsourcing actions). The data team holds meetings with different individuals and organizations from different sectors to identify distinct perspectives on environmental issues to discuss undertakings and collaborate as needed with these actors. La Nación also emphasizes involving audiences on a deeper level, ransforming their traditional role as passive recipient into active participant." (Abstract)
more
"Music and Digital Media is the first comparative ethnographic study of the impact of digital media on music worldwide. It offers a radical and lucid new theoretical framework for understanding digital media through music, showing that music is today where the promises and problems of the digital as
...
sume clamouring audibility. The book contains ten chapters, eight of which present comprehensive original ethnographies; they are bookended by an authoritative introduction and a comparative postlude. Five chapters address popular, folk, art and crossover musics in the global South and North, including Kenya, Argentina, India, Canada and the UK. Three chapters bring the digital experimentally to the fore, presenting pioneering ethnographies of an extra-legal peer-to-peer site and the streaming platform Spotify, a series of prominent internet-mediated music genres, and the first ethnography of a global software package, the interactive music platform Max. The book is unique in bringing ethnographic research on popular, folk, art and crossover musics from the global North and South into a comparative framework on a large scale, and creates an innovative new paradigm for comparative anthropology. It shows how music enlarges anthropology while demanding to be understood with reference to classic themes of anthropological theory." (Publisher description)
more
"En Argentina la libertad de expresión está garantizada oficialmente desde la sanción de la primera constitución en 1853. Los medios de comunicación operan en un marco formal de libertad, no exenta de presiones por parte del Estado y de los intereses comerciales. La prensa escrita no cuenta con
...
una regulación específica, mientras que la radio y la televisión deben observar un régimen jurídico particular. Existen regulaciones generales para la protección del honor y la intimidad y la seguridad nacional. Las nuevas tecnologías han suscitado un importante debate social y político, pero no se han sancionado leyes específicas y la justicia ha resuelto casos específicos y polémicos. Por ahora, la capacidad de intervención estatal sobre las plataformas y las redes sociales es muy limitada." (Resumen)
more
"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as
...
pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (Pages 24-25)
more
"A publishing phenomenon and artistic project, cartonera was born in the wake of Argentina’s 2001 economic crisis. Infused with a rebellious spirit, it has exploded in popularity, with hundreds of publishers across Latin America and Europe making colorful, low-cost books out of cardboard salvaged
...
from the street. Taking Form, Making Worlds is the first comprehensive study of cartonera. Drawing on interdisciplinary research conducted across Mexico, Brazil, and Argentina, the authors show how this hands-on practice has fostered a politically engaged network of writers, artists, and readers. More than a social movement, cartonera uses texts, workshops, encounters, and exhibitions to foster community and engagement through open-ended forms that are at once artistic and social. For various groups including waste-pickers, Indigenous communities, rural children, and imprisoned women, cartonera provides a platform for unique stories and sparks collaborations that bring the walls of the “lettered city” tumbling down. In contexts of stigma and exclusion, cartonera collectives give form to a decolonial aesthetics of resistance, making possible a space of creative experimentation through which plural worlds can be brought to life." (Publisher description)
more
"Sin necesidad de seguir secuencia alguna, los capítulos son una puerta de entrada para conocer la particular trayectoria y los específicos aportes de cada una de las autoras antologizadas. Pero, además de invitar a la singular riqueza de cada recorrido, el libro que aquí presentamos también pu
...
ede ser leído como conjunto. Una lectura transversal de la totalidad de los artículos sugiere una comprensión de la constitución del campo académico de la Comunicación desde la perspectiva de las mujeres que lo han protagonizado. de este modo, emergen las experiencias pioneras que en los años setenta comenzaron a preguntarse por los medios de comunicación y la cultura masiva. Emergen la irrupción de la última dictadura cívico-militar y el forzado silencio intelectual. Emergen las experiencias de los exilios y las posibilidades que éstos abrieron para construir una comunidad intelectual y una perspectiva latinoamericana. Emergen la recuperación de la democracia y la gesta fundacional de las carreras de Comunicación y Periodismo que las mujeres protagonizaron en diversos lugares del país. Emergen los procesos de institucionalización del campo a partir de los años noventa y el ensanchamiento de las posibilidades de producción científica entrados los años 2000, a partir de las políticas públicas del kirchnerismo." (Cubierta del libro)
more
"En algunos de los países, en mayor medida España y los EE.UU. Hispanos, la ficción ocupa de un modo consistente al menos el 40% de los tiempos de programación. Esto, en países que por niveles de ingreso deberían ser los con un mayor grado de acceso a otras fuentes de contenidos audiovisuales
...
de ficción, como la televisión de pago o las plataformas de streaming. En contraste a estos casos, se observa a Argentina, Brasil y México, donde la ficción apenas supera el 15% en los años de mayor participación y se acerca al 10% en otros. Paradojalmente, tanto Brasil como México son países productores y exportadores de ficción al resto de la región. A medio camino entre ambos extremos se observa a Chile, Colombia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, en los años en que ha sido posible observar su comportamiento. Siendo la televisión abierta un sistema de contenidos estructurados en horarios asociados a las rutinas del hogar, cabe preguntarse por diferencias de roles y usos de la televisión por parte de las audiencias o la eventual sustitución de estos roles por medios o géneros alternativos. El segundo plano es de tendencia. Salvo por el caso de España, la tendencia general pareciera ser hacia una disminución de la participación de la ficción en la programación. Y, aunque los Top 10 de títulos de ficción más vistos ofrecen una mirada muy parcial del conjunto, en ellos también se observa una disminución en el tiempo de los niveles de audiencia alcanzados." (Página 24-25)
more
"Los medios escolares son espacios socioeducativos que no solo ayudan a enriquecer las trayectorias educativas de las y los jóvenes que los transitan, sino que también posibilitan la ampliación de experiencias de aprendizaje que trascienden el aula. Un estudio de grabación, un control de radio,
...
un set de filmación, una computadora o un celular también pueden ser una oportunidad para expandir los horizontes de la enseñanza y el aprendizaje; un lugar que profundice la participación y el intercambio intergeneracional, que da lugar a otros saberes y múltiples modos de abordarlos. A través de esta serie de publicaciones buscamos brindarles a las y los directivos, docentes y talleristas que quieran participar de esta propuesta las herramientas necesarias para construir e implementar un proyecto de medios en sus escuelas." (Página 7)
more