Document details

Navegando en la infodemia con AMI: Alfabetización mediática e informacional

ISBN 978-92-3-300182-4

CC BY-SA

"Las páginas que siguen están estructuradas en tres partes. En la primera se exponen las bases teóricas y epistemológicas esenciales de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), fundamentalmente en los capítulos de Divina Frau-Meigs y Tessa Jolls. La segunda, donde continúan las intervenciones de carácter conceptual y se suman ejemplos de políticas y metodologías de AMI en diferentes países de Iberoamérica, pero sin perder contacto con las realidades específicas analizadas. Finalmente, en la última parte se muestran experiencias concretas de proyectos AMI de Argentina, pero con potencial de aplicación en otros contextos. Cada una de estas nos permite recuperar el saber que hoy encontramos en las practicas concretas que, de forma creativa y comprometida, dieron respuesta a la continuidad pedagógica en el contexto de aislamiento producido por la COVID-19." (Introducción, página 27-28)
1 Prefacio. Ciudadanía y Alfabetización Digital en tiempos de desinformación: desafíos más allá de la pandemia / Rosa María González, 11
2 Reflexiones preliminares. Vencer la profecía. Alfabetización Mediática e Informacional para enfrentar las desigualdades económicas, sociales y de género / Miriam Lewin, 17
3 Introducción. Alfabetización y ciudadanía digital / Felipe Chibás Ortiz y Sebastián Novomisky, 20
PRINCIPIOS Y BASES TEÓRICAS DE AMI
Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en pandemia: desafíos y oportunidades para luchar contra la radicalización y polarización de audiencias y de ciudadanos / Divina Frau-Meigs, 32
Cinco conceptos centrales del alfabetismo mediático / Tessa Jolls, 50
Escuela y universo transmedia: breve alegato acerca del temor / Hugo Muleiro, 55
Repensar las interfaces educativas en tiempos de pandemia / Carlos Scolari, 58
Ciudadanía y alfabetización digital; un enfoque pedagógico / Adriana Puiggrós, 66
El desafío de la media literacy en la era del ruido digital: 17 proyectos para aprender a “mirar” en tiempos de pandemia / Santiago Tejedor, 72
Las políticas públicas ante los desafíos de la escuela pospandemia / Verónica Piovani, 82
Políticas públicas de comunicación y educación. El desafío de la pandemia / Dolores Espeja y Luís Lázzaro, 89
Desafíos en pandemia para los medios públicos educativos: la experiencia de Pakapaka / Cielo Salviolo, 96
Educ.ar: soberanía educativa y pedagógica para la igualdad educativa / Laura Marés, 100
Comunicación y educación: derechos en pandemia / Silvia Bacher, 105
Consideraciones para avanzar en diagnósticos más comprensivos de los procesos de construcción de ciudadanía digital / Rosalía Winocur, 115
Educación y comunicación desde las políticas educativas / Mónica Pini, 119
Alfabetización digital: desafíos de la formación docente para una ciudadanía crítica / Mercedes Leal, 125
La pandemia como laboratorio educativo. Del saber instrumental a la reflexividad sobre las prácticas pedagógicas / Mariana Landau, 136
Hiperconcentración, cultura digital y desinformación en pandemia. La Alfabetización Mediática e Informacional como respuesta / Andrea Varela, 142
AMI y la desinformación: agenda urgente desde el país de Alicia / Amparo Marroquín Parducci, 148
La evolución de la educación mediática: de la protección a la promoción crítica y creativa / Julio-César Mateus, 157
La ciudadanía digital: una respuesta a la desinformación / Roxana Morduchowicz, 165
Entorno comunicacional, tecnologías y desafíos educativos. En busca de un paradigma crítico /Eva da Porta, 171
El rol de los medios informativos frente a los procesos de desinformación en pandemia / Andrés D´Alessandro, 182
Reflexiones sobre alfabetización digital en pandemia: la experiencia del Programa de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina / Luisina Ferrante y Florencia Guastavino, 187
EXPERIENCIAS, EJEMPLOS Y CASOS DE AMI EN ARGENTINA
#Orson80, un proyecto transmedia en educación / Mariana Ferrarelli, 198
La aventura de enseñar para una ciudadanía digital responsable / Pamela Vestfrid, María Victoria Martin, Julieta Cane, Aylén Alba, 203
Educomunicación en las aulas. Una experiencia de articulación entre universidad y escuelas primarias de la ciudad de La Rioja, Argentina / Leila Moreno Castro y Fernanda Romina Gómez, 209
Programa Provincial de Radios y Medios Escolares / Nora Evelyn Santos, 214
Algunas aproximaciones a la lectura crítica de noticias con niñes de 6º y 7º grado de la Ciudad de Buenos Aires / Germán Freiberg, 218
Narrativas transmedia pedagógicas / Viviana Murgia y Exequiel Alonso, 225
Inclusión de series audiovisuales de Pakapaka en el ámbito de las prácticas del lenguaje y la literatura / María Agustina Sabich, 230
Escuela en línea: ¿un nuevo desafío de la práctica educativa? / Claudia Burgos, Daniel Carceglia, Jerónimo Galán y Luis Sujatovich, 234
Huellas de un tiempo singular / Andrés Habegger, Débora Nakache y Gabriela Rubinovich, 239
Pedagogías y narrativas knowmads en los estudios (convergentes) de la comunicación social en Patagonia / Laura De La Torre y Horacio Avendaño, 244
La voz de lxs adolescentes / Virginia Luco y Virginia Giacosa, 250
TECNOFEM / Flavia Fernández, 254
Observatorio joven de medios. Leer medios en tiempos de infodemia / Andrés Habegger, Débora Nakache y Gabriela Rubinovich, 258
Colectiva Volver a sonreír. Proyecto de Investigación CIUNSA Tipo B N° 2538: “Dispositivos de poder en contexto de privación de libertad. Mujeres trans en Salta. (2018– 2020)” / Ramón Burgos, Yamila Gómez Lujan, María Guadalupe Macedo, Deborah Sabrina Mendoza, Fernanda Carolina Vaca Carrió, 262
La radio en la escuela como forma de democratización de contenidos / María Gabriela Giambroni Orbe, 267
Con la voz en el aire y los pies en la tierra. Notas sobre “hacer radio” desde la escuela / Diego Bogarin, 271
Lectura crítica de noticias mediáticas en contextos escolares / Flora Perelman, Débora Nakache, Gabriela Rubinovich, Patricio Román Bertacchini, Vanina Estévez, Jimena Dib y Diana Grunfeld, 276