"La descripción del perfil laboral y los roles profesionales de los periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México aporta evidencias de ciertas tendencias que ayudan a entender en qué consiste ser periodista en América Latina. Dentro del marco del proyecto World
...
s of Journalism Studies (WJS),1 equipos de investigación de estos países analizaron los datos obtenidos a partir de una encuesta común durante los años 2013 y 2015 (véase anexo de este capítulo). Este estudio de la situación profesional de los periodistas en América Latina se enmarca dentro de las redacciones de los medios de comunicación donde estos desarrollan su trabajo. El sistema mediático en el que participan estos medios y periodistas se inscriben, a su vez, en los contextos particulares de cada uno de estos países latinoamericanos, con determinadas peculiaridades definidas por sus sistemas político, económico, social, cultural, académico, tecnológico, entre otros." (Página 11)
more
"En Argentina hay más de 13 millones de niños, niñas y adolescentes (NNyA). 6 de cada 10 se comunican usando celular y 8 de cada 10 usan Internet. La tecnología atraviesa su existencia, impacta en sus modos de conocer, aprender, expresarse, divertirse y comunicarse. Para los chicos y chicas, los
...
medios digitales son un modo habitual de comunicación y de interacción con el mundo. Construyen su identidad interactuando tanto en la vida “real” como en la virtual. Actividades como chatear, jugar en línea, buscar y compartir información y contenidos, son acciones cotidianas en sus vidas y, en definitiva, del ejercicio de su ciudadanía digital. Así, este estudio busca recabar información que permita obtener un estado de situación actualizado sobre el vínculo de los adolescentes con la tecnología, y generar evidencia para la toma de decisiones en las políticas del sector, especialmente las vinculadas con la ciudadanía digital de NNyA, la alfabetización digital y mediática y la concientización sobre el valor de un Internet sin riesgos y al servicio de prácticas positivas." (Página 6)
more
"En 2015 los medios de comunicación registraron 286 femicidios. Entre ellos, 86 de las víctimas tenían entre 19 y 30 años y 39 eran adolescentes de entre 13 y 18 años. Resulta interesante analizar la contradicción entre la hipersexualización de niñas y adolescentes en el discurso y las imág
...
enes habituales de los medios, el modelo de mujer que se les impone y el tratamiento posterior que reciben al ser víctimas de agresiones en las que suelen surgir diversos estereotipos. Con frecuencia el modo en que iban vestidas, por ejemplo, se puede transformar en un justificativo de lo que les ocurrió. Esto fue el disparador por el que decidimos centrarnos en este monitoreo en las adolescentes [...] Parafraseando un reclamo feminista, los medios insisten en enseñarles a las mujeres cómo deben comportarse y vestirse si no quieren ser violadas o atacadas de alguna otra forma, en lugar de condenar los comportamientos de los varones violentos y enseñarles a éstos que la violencia contra las mujeres no tiene lugar en nuestra sociedad." (Conclusiones, página 48)
more
"En octubre de 2009, la Ley 26522 inaugura un escenario inédito para las radios y televisoras del sector social-comunitario. La norma, por primera vez en la historia de la radiodifusión argentina, reconoce a todos los medios sin fines de lucro –incluidas las cooperativas- como prestadores legale
...
s de los servicios de radiodifusión, les reserva un tercio del espectro radioeléctrico, no les impone restricciones para su funcionamiento, les asigna un lugar de representación en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, y establece un fondo de fomento. La Ley se basa en el paradigma de la comunicación como derecho humano [...] Desde entonces y hasta 2015, los medios sin fines de lucro del país contaron con las condiciones más favorables para su emergencia y desarrollo que se conocieron hasta ahora. No obstante, se enfrentaron también a nuevas dificultades y desafíos a resolver, tales como: las condiciones para su legalización, la fortaleza de la gestión institucional y económica para asegurar su sostenibilidad y crecimiento, la cantidad y calidad de producción temática y estética para disputar sentidos y alcanzar masividad, la formalización de sus relaciones laborales para evitar la precarización laboral, entre tantos otros. Para pensar políticas públicas que contribuyan a la resolución de estos problemas y para que las radios y televisoras no lucrativas puedan diseñar estrategias en ese sentido, fue y sigue siendo necesario contemplar aquello que distingue a estos medios de los privados y estatales, las diferencias entre los diversos tipos de medios no lucrativos, las particularidades de las regiones donde se desarrollan, las especificidades de las tareas desarrolladas por sus trabajadores, el contexto general en que se producen." (Presentación, página 5-6)
more
"Ciberperiodismo en Iberoamérica relata los veinte primeros años (1995-2014) del periodismo digital en veintidós países: todos los de América Latina, además de España y Portugal. Con abundantes estadísticas, referencias históricas inéditas y curiosas imágenes rescatadas del pasado, este l
...
ibro ofrece un análisis profundo y documentado sobre el origen, hitos y tendencias de los medios digitales en todos y cada uno de los países iberoamericanos. ¿Cuáles han sido los medios de Internet pioneros en lugares como México, Brasil o Argentina? ¿Y en países menos poblados como Honduras, Cuba o Uruguay? ¿Qué rasgos caracterizan a las publicaciones digitales andinas frente a las caribeñas o las ibéricas? ¿Cuál ha sido la evolución de los medios nativos digitales en toda la región? ¿Y el perfil, formación y condiciones laborales de sus periodistas? Coordinado por el profesor Ramón Salaverría, director del Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra, y con la colaboración de investigadores de los veintidós países estudiados, este volumen responde por primera vez a todas estas preguntas. A partir de capítulos nacionales de estructura común, la obra presenta una historia detallada sobre el periodismo digital en la región. Para varios países, se trata, de hecho, de la primera obra donde se registra y analiza sistemáticamente la evolución de los medios de Internet en su territorio. El libro aporta, además, análisis panorámicos y prospectivos sobre el ciberperiodismo en toda la región." (Cubierta del libro)
more
"Now in paperback for the first time, the Handbook is an academic adaptation of information contained in the Global Report on the Status of Women in News Media, a study commissioned by the International Women's Media Foundation. The book's editor was the principal investigator of the original study.
...
This text draws together the most robust data from that original study, presenting it in 29 chapters on individual nations and three additional theoretical chapters. The book is the most expansive effort to date to consider women's standing in the journalism profession across the world. Contents organize nations in relation to their progress within newsrooms, with those most advanced in gender equality representing diversity in terms of region and national development. Contributing authors are, in most cases, the original researchers for their respective nations in the Global Report study." (Publisher description)
more
"En este artículo se analiza en qué medida las políticas públicas de comunicación y cultura fueron uno de los factores fundamentales que contribuyeron para construir la posición de profunda desventaja en términos de sostenibilidad económica de los medios comunitarios, populares y alternativo
...
s de Argentina con respecto a los medios de propiedad privada con fines de lucro, a los de propiedad estatal y a otras industrias culturales. Se pretende demostrar que estos medios, en comparación con medios privados y estatales y con otras industrias culturales, se han desarrollado en históricas condiciones de desigualdad que perjudicaron sus posibilidades de sostenibilidad económica en el tiempo." (Abstract)
more
"La organización del texto que sigue recorta, con fines analíticos, diez nudos críticos de la tarea periodística en materia de cobertura de casos policiales. Para su exposición se han tomado materiales que fueron objeto de reclamos ante esta Defensoría o que fueron seleccionados de los monitor
...
eos de noticieros que se realizan periódicamente, así como de fragmentos de las reuniones realizadas con trabajadores de la comunicación durante estos tres años. La totalidad de los casos que se mencionan -una selección pequeña del universo de reclamos recibidos por el organismo- fueron debatidos con los trabajadores de los medios de comunicación -desde los periodistas hasta las productoras-, de modo de reflexionar de manera conjunta acerca de lo que las audiencias habían reclamado y la perspectiva que esta Defensoría tiene sobre cada uno de ellos. En casi todos los casos, dichos debates concluyeron en actividades de capacitación, lectura de materiales específicos y debates sobre legalidades, legitimidades y potenciales abordajes alternativos. Abordajes que posibilitaran realizar la actividad profesional en materia policial sin que ésta vulnerara derechos." (Introducción, página 8)
more
"Este libro muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la producción académica sobre Consumos Culturales en la Argentina en el período 2000-2012. Con el fin de poder delimitar el alcance del estudio, en un primer momento se definieron las dimensiones que esta indagaci
...
ón atendería, teniendo en cuenta que los consumos culturales generalmente abarcan prácticas, o conjunto de prácticas, numerosas y diversas. Se decidió seguir el camino de la definición convencional. Es decir, se contemplaron aquellas publicaciones que tratan los fenómenos estudiados bajo el paraguas de esa expresión e investigaciones reconocidas tradicionalmente en el país que son comentadas tanto en el marco referencial como en otros s de esta obra. En este sentido, los textos analizados sustentan argumentos, o son producto de investigaciones, que examinan la asistencia a cines, teatros, festivales y fiestas populares, las audiencias y los públicos de radio y televisión, la lectura de prensa gráfica y de libros de circulación masiva y el uso y la apropiación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Si bien pueden existir referencias a investigaciones o estudios que incluyan prácticas diferentes, las citadas son las que aparecen más recurrentemente estudiadas en las publicaciones que pueden enmarcarse como estudios dirigidos a registrar prácticas y hábitos vinculados a los consumos de bienes culturales en el país en la última década." (Introducción, página 15)
more
"Los medios, ante la debilidad de los partidos e instituciones, lideran opinión y se tornan en inductores del pensamiento público, incluso contrapesando el poder de los gobiernos. ¿Cómo encontrar el equilibrio en un escenario tan violentamente polarizado en el que los dos extremos pretenden impo
...
nerse?" (Cubierta del libro)
more
"Media diaries of 36 Chilean adults were being collected as two disasters unfolded: an earthquake on the northern coast and 11 days later a massive fire in Valparaiso. From an audience reception theoretical approach, these events provide a unique opportunity to compare people's engagement with media
...
and responses to two mediated disasters. By complementing textual and computerized linguistic analyses, this study reveals that audiences' responses differ by type of disaster and proximity. Where earthquakes abound, people express more rational analyses of media quake coverage and more emotional responses to the fire. Also, proximity played an expected role with the fire but not the quake, suggesting that audiences' engagement with media events depends on the context and the type of disaster." (Abstract)
more
"In March 2006, socialist politician Michelle Bachelet became not only the first woman to assume the presidency of Chile, but also the first female president in South America. Bachelet appointed a cabinet with an equal number of men and women. Although there were several other changes to her cabinet
...
as well, hers was significant for being the only government since the country’s return to democracy that established equal representation of female and male ministers (Fernández and Rubilar 2011). Bachelet’s rise to power was a milestone in the fight for equal rights among men and women in Chile, a movement which began toward the end of the 19th century and continued throughout the 20th, with Chile’s first wave of feminism and women’s demands for access to education and the right to vote (Kirkwood 1986). Despite this longstanding movement and the gender milestone represented by her presidency, Bachelet did not fundamentally change the participation of women in positions of political power." (Abstract)
more
"El primer capítulo, titulado “Hacia una conceptualización del humor gráfico”, se propone aportar herramientas conceptuales y teóricas que nos permitan concebir al humor gráfico como un tipo particular de discurso social. El capítulo comienza con un intento de organización conceptual de l
...
os campos semánticos relacionados con el llamado humor gráfico (comic, historieta, cartoon, viñeta de humor, tira cómica y tira de humor) y, desde luego, de la categoría de humor gráfico misma, con el objetivo de lograr desprender de los usos habituales de estas categorías (a las que llamaremos categorías nativas) una conceptualización erudita que permita organizar y fundamentar tanto una metodología para la investigación histórica como los criterios que guían la escritura de este libro. El capítulo ofrece, asimismo, un breve mapa conceptual para ubicar al humor gráfico en el marco de la teoría psicoanalítica del humor, y finalmente, algunos lineamientos para caracterizar al humor gráfico como discurso social, a partir del cual podemos abordar tanto la dimensión representacional de la experiencia colectiva como así también el carácter político de estos actos de lenguaje, en los cuales un autor, llamado humorista, toma la palabra. En el segundo capítulo, titulado “El lenguaje del comic y el cartoon”, se ofrece una descripción sistemática de los principales elementos y componentes del género, desarrollada por la semiología estructural, y se incorporan algunos comentarios de desarrollos posteriores en el marco del posestructuralismo. Allí se describen los principales componentes del comic y sus vínculos, prestando especial atención a los mecanismos de producción de sentido en el marco de las viñetas. Los siguientes dos capítulos se abocan a la historización de los géneros vinculados con el humor gráfico. El capítulo 3 aborda la historia del comic focalizando en el desarrollo de la industria periodística estadounidense, en el seno de la cual nació el comic propiamente dicho, aunque se ofrecen también referencias permanentes a los desarrollos de géneros afines en los países europeos. Por su parte, el capítulo 4 se ocupa de la historia del humor gráfico y de la historieta en la Argentina desde el siglo xix hasta avanzado el proceso de la transición democrática. Siguiendo un criterio similar, los siguientes dos capítulos abordan un recorrido por los principales desarrollos académicos vinculados a estos géneros: el capítulo 5 se centra en los portes y debates internacionales; y el capítulo 6, en los estudios sobre el género en la Argentina, incluyendo, en ambos casos, no solo comentarios sobre las producciones académicas o eruditas, sino también sobre los circuitos de producción y circulación extraacadémicos." (Introducción, página 14-15)
more
"Mediated Communities brings together a diverse, global cohort of academics and professional communicators to assess the current state of democratic mobilizing around the world and the ways in which protest movements are being transformed in the midst of a communication revolution. The volume’s co
...
ntributors draw on a variety of international settings—from Greece to Lebanon, China to Argentina—to demonstrate the ways in which community organizing in the digital age relies increasingly on digital media to communicate, help participants find common ground, and fight for change. The contributors acknowledge the challenges that lie ahead for creating real and lasting democratic change but at the same time are able to draw attention to the potential that digital media hold for strengthening citizen voices around the globe." (Back cover)
more