"El primer capítulo, titulado “Hacia una conceptualización del humor gráfico”, se propone aportar herramientas conceptuales y teóricas que nos permitan concebir al humor gráfico como un tipo particular de discurso social. El capítulo comienza con un intento de organización conceptual de los campos semánticos relacionados con el llamado humor gráfico (comic, historieta, cartoon, viñeta de humor, tira cómica y tira de humor) y, desde luego, de la categoría de humor gráfico misma, con el objetivo de lograr desprender de los usos habituales de estas categorías (a las que llamaremos categorías nativas) una conceptualización erudita que permita organizar y fundamentar tanto una metodología para la investigación histórica como los criterios que guían la escritura de este libro. El capítulo ofrece, asimismo, un breve mapa conceptual para ubicar al humor gráfico en el marco de la teoría psicoanalítica del humor, y finalmente, algunos lineamientos para caracterizar al humor gráfico como discurso social, a partir del cual podemos abordar tanto la dimensión representacional de la experiencia colectiva como así también el carácter político de estos actos de lenguaje, en los cuales un autor, llamado humorista, toma la palabra. En el segundo capítulo, titulado “El lenguaje del comic y el cartoon”, se ofrece una descripción sistemática de los principales elementos y componentes del género, desarrollada por la semiología estructural, y se incorporan algunos comentarios de desarrollos posteriores en el marco del posestructuralismo. Allí se describen los principales componentes del comic y sus vínculos, prestando especial atención a los mecanismos de producción de sentido en el marco de las viñetas. Los siguientes dos capítulos se abocan a la historización de los géneros vinculados con el humor gráfico. El capítulo 3 aborda la historia del comic focalizando en el desarrollo de la industria periodística estadounidense, en el seno de la cual nació el comic propiamente dicho, aunque se ofrecen también referencias permanentes a los desarrollos de géneros afines en los países europeos. Por su parte, el capítulo 4 se ocupa de la historia del humor gráfico y de la historieta en la Argentina desde el siglo xix hasta avanzado el proceso de la transición democrática. Siguiendo un criterio similar, los siguientes dos capítulos abordan un recorrido por los principales desarrollos académicos vinculados a estos géneros: el capítulo 5 se centra en los portes y debates internacionales; y el capítulo 6, en los estudios sobre el género en la Argentina, incluyendo, en ambos casos, no solo comentarios sobre las producciones académicas o eruditas, sino también sobre los circuitos de producción y circulación extraacadémicos." (Introducción, p.14-15)
Contents
1 Hacia una conceptualización del humor gráfico, 17
2 El lenguaje del comic y el cartoon, 27
3 La historia del comic y el cartoon, 43
4 Humor gráfico e historieta en la Argentina, 61
5 Tiras y viñetas como objeto de estudio, 79
6 Los estudios en la Argentina, 97
Breve epílogo, 111