"La aparición de las redes sociodigitales a mediados de la primera década de 2000 fue recibida con entusiasmo y recelo por diversos sectores sociales. Los ciudadanos vieron en espacios como Facebook, Twitter y, más recientemente, Instagram, una consolidación de la autocomunicación de masas plan
...
teada por Manuel Castells en 1997 que acercaba el poder de la información y la comunicación a las personas del común, mientras los políticos dudaban entre si era un riesgo o una oportunidad en la disputa del poder en la opinión pública. Lo ocurrido en los casi veinte años de vida de las redes sociodigitales ha mostrado su poder de movilización social (Occupy Wall Street, Primavera Árabe, #MeToo) y su impacto político, pero también ha expuesto varios riesgos derivados del uso social y de los algoritmos que controlan la red, entre ellos las cámaras de eco, la espiral de silencio, el contenido engañoso (misinformation), el contenido falso (desinformación), el exceso de información (infodemia) y la presencia de bots que replican información para convertirla en tendencia u ocultar contenidos." (Publisher description)
more
"Across the types of issues that child protection workers were facing, forms of child sexual exploitation and abuse with an online element were indicated in 18% of their total caseloads. This means that one in five children they were supporting had related concerns. It is noted this was a convenienc
...
e sample, and organisations supporting issues related to child abuse were targeted for participation in the survey, yet this is still a strong indication of the extent of this concern at the frontline. Under-reporting of child sexual exploitation and abuse, as well as the under-identification of the role of technology and the Internet in cases, may also be an issue. Girls were more frequently identified as being subjected to sexual exploitation and abuse online, with about 54% of workers saying that online forms of child sexual exploitation and abuse were emerging in ‘more than half’ of their cases with girls." (Key findings, page 9)
more
"Es necesario que el Congreso de la República expida una ley en donde se de estabilidad y seguridad jurídica a las comunidades organizadas que prestan el servicio de radio comunitaria. En la actualidad está reglamentado mediante una Resolución Ministerial, la cual es fácilmente modificable por
...
el ministro de turno. Dentro de ese marco normativo se deberían establecer los lineamientos de una política pública que contenga como mínimo lo siguiente: A) Inclusión de las campañas estatales de todos los niveles territoriales en los planes de medios de cada entidad con el fin de que se destinen recursos económicos a las radios comunitarias. La inclusión del servicio público de radiodifusión sonora comunitaria como proyecto estratégico para la democracia local y la participación ciudadana en los planes de desarrollo territorial; así se garantizaría el sostenimiento económico, sin que esto afecte la autonomía del medio [...] B) La duración de las concesiones no pueden ser inferiores a las establecidas para los demás servicios de telecomunicaciones; C) Tarifas diferenciales basadas en potencia y población para el cobro de los derechos de autor, que de todas maneras no sobrepase medio salario mínimo por anualidad. Actualmente se aproximan las tarifas a dos salarios mínimos en la anualidad, resultando más costoso que los pagos por uso del espectro; D) El Fondo del MinTIC debe destinar parte de sus recursos para apoyar a las comunidades organizadas concesionarias de emisoras comunitarias para la renovación de equipos y adecuaciones tecnológicas como es el caso de la conectividad." (Conclusiones y recomendaciones, página 33-34)
more
"Es reconocida la influencia que tienen los medios de comunicación en la construcción y reproducción de estas representaciones sociales. Los contenidos comunicativos contribuyen a la creación o refuerzo de estereotipos, que en algunos casos generan valoraciones inadecuadas que fomentan la exclus
...
ión o la estigmatización de determinados grupos poblacionales. Es por esto que la Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC - consideró primordial conocer los elementos que caracterizan a las representaciones sociales que se emiten en los contenidos audiovisuales, ya que los medios de comunicación y, en especial, la televisión tiene gran incidencia en la manera en que los colombianos nos identificamos y nos reconocemos cultural y socialmente. Por lo tanto, conocer los roles y los comportamientos que se les asignan a los diferentes grupos poblacionales en los contenidos televisivos es fundamental para evidenciar cómo la diversidad y el pluralismo son tenidos en cuenta en estos." (Introducción, página 4)
more
"Desde DW Akademie llevamos años explorando metodologías experimentales, colaborativas y participativas en una clara apuesta por marcar una novedosa hoja de ruta en los medios que fomente la participación de las audiencias para entablar un diálogo constructivo. Un buen ejemplo de ello es el trab
...
ajo desarrollado en América Latina reflejado en los proyectos que se describen en esta publicación, caracterizados por su afán experimental y entendidos como procesos en espiral que se retroalimentan, se autoevalúan y se perfeccionan constantemente. Por lo tanto, los cuatro proyectos que se describen a continuación no están pensados para ser replicados o aplicados en cada uno de sus pasos, sino que quieren servir de inspiración para que otras organizaciones o medios de comunicación los integren en la medida que consideren oportuna en sus propios procesos de creación." (Prólogo)
more
"La Evaluación de Necesidades de Información (INA) de la población migrante venezolana en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, se realizó entre noviembre de 2021 y marzo de 2022 bajo la metodología propia de Internews, en el marco del Programa Conectando Caminos por los Derechos de
...
USAID. El INA se realiza con el propósito de comprender las necesidades de información de una población en riesgo de sufrir vulneraciones contra sus derechos, la forma como obtienen intercambia y utilizan la información, sus mecanismos de confianza y sus medios preferidos de comunicación e información." (Introducción)
more
"En 2018 se inició en Buenaventura, Colombia, la conformación de un semillero local de Archivos y Memoria .. A partir de 2022, el semillero se ha autonombrado Semillero Navegantes de la Memoria-Nadelam. Está integrado por líderes y lideresas sociales, jóvenes y adultos quienes, conscientes del
...
papel activador y transformador de los archivos locales, se han dado a la tarea de recuperar, fortalecer, salvaguardar y poner en uso acervos documentales, tanto personales como comunitarios, que contengan información clave sobre las luchas territoriales. Con esa misión en mente y en tan poco tiempo de existencia, el semillero ha incursionado con éxito en varios procesos investigativos, todos ellos con un enfoque situado, colaborativo y popular." (Página 1)
more
"Este documento está dividido en seis secciones, entre las cuales está la presente introducción, que incluye la matriz de consistencia que permitió establecer los objetivos orientadores del estudio, y continúa con la sección de análisis de los estándares e implementación de sistemas de acce
...
so desde la perspectiva internacional. En la tercera sección se presenta la caracterización de la población con discapacidad auditiva en Colombia, a partir de las variables asociadas a su información sociodemográfica, así como estadísticas sobre los medios de comunicación utilizados por este grupo poblacional, los canales y sistemas de acceso preferidos y las condiciones de los hábitos de consumo de los medios audiovisuales. Posteriormente, se brinda un análisis de la percepción sobre la satisfacción y efectividad de la implementación de los sistemas de acceso desde el punto de vista de la población con discapacidad auditiva; sigue, en la quinta sección, una breve descripción de la implementación en Colombia, considerando la experiencia de los operadores del servicio público de televisión, así como un resumen de los costos de implementación de dichos sistemas. Por último, se presenta una síntesis de los aspectos más destacados del estudio, con los elementos con mayor relevancia para brindar un panorama de los sistemas de acceso en Colombia." (Introducción, página 2-3)
more
"Este artículo caracteriza las prácticas comunicacionales de los comités que promovieron las consultas populares convocadas contra proyectos de extracción minero-energética en dos municipios de Colombia: Arbeláez (Cundinamarca) y Fusagasugá (Cundinamarca). Con este fin, se abordan los factore
...
s que originaron el conflicto socioambiental, se reconstruye el proceso de convocatoria a la consulta y se detalla el “repertorio de prácticas comunicacionales” que organizaron los comités promotores, comprendido como la integración de nanomedios y artes populares y su articulación con las acciones de organizaciones sociales que impulsaron las consultas. Se concluye que el proceso de comunicación de los comités robustece el reconocimiento de los conflictos socioambientales en la comunidad, expande y diversifica la opinión pública y contribuye al desarrollo de mecanismos de participación popular." (Resumen)
more
"This article examines the discursive construction of male disability in Los informantes, a national Colombian TV show. By combining critical discourse analysis, multimodal discourse analysis, and queer linguistics with (critical) disability studies and crip theory, it examines three TV reports that
...
narrate the lives of a physically disabled Venezuelan migrant, a young Colombian with Down syndrome, and a physically disabled Colombian living in Great Britain. The analysis shows that Los informantes relies on inspirational and individualistic imagery that conceals the role of the neoliberal state in debilitating the lives of these men. By using a set of linguistic, visual, and discursive strategies (the supercrip figure, narrative prosthesis, and inclusionist profitability, among others), the reports mask the social and political aspects of disability." (Abstract)
more
"Este libro se lee con mucha facilidad y nos describe con gran amplitud y rigurosidad investigativa ese paisaje mediático de la ciudad, donde conviven la expresión pública, la comercial y la comunitaria. Es un texto que nos cuenta que la radio sigue vigente y muy presente en la vida de la gente,
...
pero igualmente advierte que ella existirá y será más fuerte mientras hable menos y escuche más a su audiencia." (Óscar Pérez, Página 6)
more
"Trust in the news has fallen in almost half the countries in our survey, and risen in just seven, partly reversing the gains made at the height of the Coronavirus pandemic. On average, around four in ten of our total sample (42%) say they trust most news most of the time. Finland remains the countr
...
y with the highest levels of overall trust (69%), while news trust in the USA has fallen by a further three percentage points and remains the lowest (26%) in our survey.
• Consumption of traditional media, such as TV and print, declined further in the last year in almost all markets (pre-Ukraine invasion), with online and social consumption not making up the gap. While the majority remain very engaged, others are turning away from the news media and in some cases disconnecting from news altogether. Interest in news has fallen sharply across markets, from 63% in 2017 to 51% in 2022.
• Meanwhile, the proportion of news consumers who say they avoid news, often or sometimes, has increased sharply across countries. This type of selective avoidance has doubled in both Brazil (54%) and the UK (46%) over the last five years, with many respondents saying news has a negative effect on their mood. A significant proportion of younger and less educated people say they avoid news because it can be hard to follow or understand – suggesting that the news media could do much more to simplify language and better explain or contextualise complex stories.
• In the five countries we surveyed after the war in Ukraine had begun, we find that television news is relied on most heavily – with countries closest to the fighting, such as Germany and Poland, seeing the biggest increases in consumption. Selective news avoidance has, if anything, increased further – likely due to the difficult and depressing nature of the coverage.
• Global concerns about false and misleading information remain stable this year, ranging from 72% in Kenya and Nigeria to just 32% in Germany and 31% in Austria. People say they have seen more false information about Coronavirus than about politics in most countries, but the situation is reversed in Turkey, Kenya, and the Philippines, amongst others." (Summary, page 10)
more
"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as
...
pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (Pages 24-25)
more
"En algunos de los países, en mayor medida España y los EE.UU. Hispanos, la ficción ocupa de un modo consistente al menos el 40% de los tiempos de programación. Esto, en países que por niveles de ingreso deberían ser los con un mayor grado de acceso a otras fuentes de contenidos audiovisuales
...
de ficción, como la televisión de pago o las plataformas de streaming. En contraste a estos casos, se observa a Argentina, Brasil y México, donde la ficción apenas supera el 15% en los años de mayor participación y se acerca al 10% en otros. Paradojalmente, tanto Brasil como México son países productores y exportadores de ficción al resto de la región. A medio camino entre ambos extremos se observa a Chile, Colombia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, en los años en que ha sido posible observar su comportamiento. Siendo la televisión abierta un sistema de contenidos estructurados en horarios asociados a las rutinas del hogar, cabe preguntarse por diferencias de roles y usos de la televisión por parte de las audiencias o la eventual sustitución de estos roles por medios o géneros alternativos. El segundo plano es de tendencia. Salvo por el caso de España, la tendencia general pareciera ser hacia una disminución de la participación de la ficción en la programación. Y, aunque los Top 10 de títulos de ficción más vistos ofrecen una mirada muy parcial del conjunto, en ellos también se observa una disminución en el tiempo de los niveles de audiencia alcanzados." (Página 24-25)
more
"In this paper, we present an account of how FARC-EP ex-combatants are using digital technology in the process of reincorporating into Colombian society. We report findings showing how this technology mediates the difficult task of transitioning from a culture of opposition to civilian members and a
...
ctive political actors. Using the concept of social capital as a framework, we investigate the intersection between the use of digital toolsand developing cultural and economic practices among these groups during this transitional period. Reflecting on the bonding and bridging aspects of social capital, we describe how ex-combatants draw on substantial social capital from their former lives as a guerrilla army in order to strengthen their position in these new circumstances, and their cautious and difficult creation of new social ties with wider Colombian society. We contribute to the CSCW discourse by discussing the crucial role digital tools, previously not available to these groups, play in sustaining, re-growing and building social capital of communities in post-conflict periods." (Summary)
more
"El siguiente es un manual de herramientas que reúne las reflexiones del sociólogo venezolano Tulio Hernández en torno al fenómeno migratorio complejo de Venezuela en Colombia. Estas herramientas, constituidas por buenas prácticas, son el producto de un ciclo de seis talleres para comunicadores
...
que dictó el también ensayista, entre marzo y julio de 2021, y que resumen la experiencia que significó un viaje por la geografía humana de Colombia." (Introducción)
more
"In the rapidly changing news ecosystems of emerging economies, news outlets are struggling to remain relevant and build loyal relationships with youth audiences (18 to 35 years old). As youth populations continue to grow in low-and-middle income countries, it is critical for independent media organ
...
izations to understand and respond to the changing news habits of younger generations. A snapshot of youth news consumption habits in Colombia, Ghana, Indonesia, Mexico, Nigeria, and Thailand highlights that the predominance of smartphones, and increasing access to the internet and social media, is fundamentally altering how youth access, interact with, and value independent news. Youth audiences tend to access news through their smartphone, relying more on social media algorithms and news aggregators than loyalty to particular news brands. Youth generally do not feel that the traditional, mainstream news media reports on issues that are important to them, preferring to access a wider variety of news alongside other kinds of information and entertainment. Despite relying on social media for news, youth are wary about whether the information they see on the internet is true. There is a tension between the convenience social media provides for accessing news and its propensity to amplify misinformation and increase political polarization." (Key findings)
more
"Why and how can records serve as evidence of human rights violations, in particular crimes against humanity, and help the fight against impunity? Archives and Human Rights shows the close relationship between archives and human rights and discusses the emergence, at the international level, of the
...
principles of the right to truth, justice and reparation. Through a historical overview and topical case studies from different regions of the world the book discusses how records can concretely support these principles. The current examples also demonstrate how the perception of the role of the archivist has undergone a metamorphosis in recent decades, towards the idea that archivists can and must play an active role in defending basic human rights, first and foremost by enabling access to documentation on human rights violations. Confronting painful memories of the past is a way to make the ghosts disappear and begin building a brighter, more serene future. The establishment of international justice mechanisms and the creation of truth commissions are important elements of this process. The healing begins with the acknowledgment that painful chapters are essential parts of history; archives then play a crucial role by providing evidence. This book is both a tool and an inspiration to use archives in defence of human rights." (Publisher description)
more
"La mediática de la guerra y la paz consta de cuatro ensayos que estudian los discursos, las imágenes y la comunicación durante los años del proceso de paz en Colombia (2012-2016). La investigación principal es de Valeria Parra Gregory, politóloga y periodista, quien aborda las palabras mediat
...
izadas durante estos diálogos. El texto de Omar Rincón, ensayista y profesor de la Universidad de los Andes, reflexiona sobre la figura de Santos y sus modos erroristas de habitar comunicativamente la paz. El análisis de Jorge Bonilla, estudioso de los medios de comunicación y profesor de la Universidad EAFIT, nos recuerda que para lograr la reconciliación debemos mirarnos en el horror que habita las imágenes. Y, finalmente, Rousbeh Legatis, experto internacionalista, nos lleva a comprender cómo desde la mediática se construye colectiva y solidariamente la paz." (Cubierta del libro)
more