"The Digital Ecosystem Country Assessment (DECA) Toolkit is a step-by-step guide designed to help USAID Missions conduct high-quality research that will directly inform Mission strategic and programmatic decisions for digital development interventions. The DECA is the flagship initiative of the USAI
...
D Digital Strategy. It identifies opportunities and risks in a country’s digital ecosystem to help the development, design, and implementation of USAID’s strategies, projects, and activities. The DECA informs USAID Missions and other key decision-makers about how to better understand, work with, and support a country’s digital ecosystem. This Toolkit is designed to provide Mission staff with the tools and information needed to conduct this assessment." (About this Toolkit, page 5)
more
"El volumen se divide en dos grandes ejes temáticos, en el apartado “Comunicación” aborda procesos de Ecuador, Colombia y Brasil. En el caso ecuatoriano se analiza la cobertura informativa de las protestas que se realizaron en 2019 en Quito y la presencia de indígenas en las manifestaciones p
...
ara reflexionar respecto al rol de los medios y evidenciar tendencias en la cobertura informativa de alinearse con un discurso oficial que suele presentar las manifestaciones sociales con un enfoque negativo; en Colombia se analizan los aportes de radios comunitarias en la transmisión de voces de paz y resistencia en el Departamento del Huila, el discurso de la prensa respecto a los actores del conflicto en los medios de comunicación y la manera en que representan a la guerrilla y grupos paramilitares y se analiza la memoria colectiva construida a través de producciones televisivas sobre el conflicto armado; desde Brasil nos encontramos un análisis de las jerarquías del espacio social construido por la narrativa periodística en el desencuentro con la alteridad y la representación de la migración construida predominantemente por el narrador sobre la condición laboral en su precariedad y supuesta amenaza. Para el apartado “Memoria y Paz” se integran trabajos sobre experiencias en cinco países: Ecuador, México, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. De Ecuador se revisa la percepción de violencias y cultura de paz en los jóvenes y las identidades de los jóvenes migrantes a través de sus historias de vida; de México se aborda la educación para la paz mediante la experiencia de talleres de arte con adolescentes, la violencia en la frontera Norte y procesos locales de construcción de paz en Ciudad Juárez y la justicia restaurativa en sus alcances y limitaciones con el cuestionamiento sobre sus posibilidades de aportar a procesos de paz; de Nicaragua se retoman experiencias de mujeres en la construcción de paz y memoria ante el conflicto armado; y desde Brasil se reflexiona sobre la violencia estructural con relación a la condición laboral impuesta por un un modelo económico y social excluyente, que suma desigualdades, radicaliza las tensiones sociales y que lleva a las personas a la ansiedad, estrés y depresión. De este modo,la construcción de paz a lo largo de América Latina, los procesos de memoria y la forma de comunicar las experiencias de lucha y resistencias locales son los ejes que articulan la selección de textos." (Presentación, página 12-13)
more
"This Media Landscape Guide provides a snapshot of the media in Colombia, including the audiences, the producers, the preferences of different groups in the community, the communications culture, and the languages associated with the media. It gives an insight into the role of media in development w
...
ork, crisis preparedness, recent disasters, and the (at time of writing) ongoing COVID-19 response. The guide also gives an overview of each media sector including digital and social media, radio, television, print and other traditional forms of mass communication. It should be noted that with the constantly changing nature of the media landscape, this is not a comprehensive overview of all media outlets and platforms but rather a snapshot summary of those most relevant at the time of writing." (Introduction)
more
"Los medios de comunicación son grandes aliados en la sensibilización y apropiación del legado de la Comisión de la Verdad. El Informe Final brinda la oportunidad de difundirlo a través de una variedad de formatos innovadores que vayan más allá del registro de historias. Los contextos explica
...
tivos que incluye el Informe Final se convierten en información novedosa para desarrollar durante un largo tiempo. Al momento de contrastar la información es recomendable escuchar y dar cabida a todas las voces. Procurar un relato humanizante. Ir más allá de lo evidente. Evidenciar los factores de persistencia del conflicto." (Algunas sugerencias y oportunidades periodísticas para el abordaje del Informe, página 209)
more
"Entre todos los tipos de problemas a los que se enfrentaron los trabajadores de protección de la niñez y adolescencia, el 18% de sus casos totales indicaron alguna forma de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea. Esto significa que uno de cada cinco niñas, niños
...
y adolescentes que recibía asistencia tenía este problema. Se debe tener en cuenta que se trata de una muestra de conveniencia, por consiguiente, las organizaciones que apoyan las problemáticas que se generan del abuso de niñas, niños y adolescentes, fueron seleccionadas para participar en la encuesta. No obstante, se tiene un fuerte indicio de la magnitud de la preocupación que tienen los trabajadores de primera línea [...] Se identificó que las niñas o adolescentes son sometidas más frecuentemente al abuso y la explotación sexual en línea, ya que alrededor del 54% de los trabajadores dijeron que las formas de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea surgían en “más de la mitad” de sus casos con niñas o mujeres jóvenes." (Principales hallazgos, página 9)
more
"¿Cuáles son las principales herramientas comunicativas de los movimientos feministas en Iberoamérica? ¿Qué papel juega la comunicación en la cuarta ola? ¿Cómo se articulan las contranarrativas a los discursos del odio digitales contra activistas y comunicadoras? Las investigaciones en comun
...
icación y género de este libro permiten observar cómo se están produciendo avances a ambos lados del Atlántico, que dialogan sobre el espacio digital como un lugar de disputa discursiva y el rol fundamental de los movimientos feministas y las profesionales de la comunicación en la actualidad." (Cubierta del libro)
more
"This book traverses the cultural landscape of Colombia through in-depth analyses of displacement, local and global cultures, human rights abuses, and literary and media production. Through an exploration of the cultural processes that perpetuate the "darker side" of Latin America for global consump
...
tion, it investigates the "condition" that has led writers, filmmakers, and artists to embrace (purposefully or not) the incessant violence in Colombian society as the object of their own creative endeavors. In this examination of mass-marketed cultural products such as narcostories, captivity memoirs, gritty travel narratives, and films, Herrero-Olaizola seeks to offer a hemispheric approach to the role played by Colombia in cultural production across the continent where the illicit drug trade has made significant inroads. To this end, he identifies the "Colombian condition" within the parameters of the global economy while concentrating on the commodification of Latin America's violence for cultural consumption." (Publisher description)
more
"El estudio presentado contiene la caracterización del sector de radiodifusión sonora en el país, incluyendo una descripción de la cadena de valor y de la interacción de los agentes que hacen parte de esta. Así mismo, el estudio presenta la identificación de manera preliminar de un conjunto d
...
e potenciales iniciativas regulatorias estructuradas en cuatro ejes: acceso al mercado y regulación; audiencia y producción de contenidos; modelos de negocio y nuevas plataformas." (https://www.crcom.gov.co)
more
"Como la desigualdad es una decisión política y no una fatalidad, este es el momento para preguntarse ¿qué piensan hacer nuestros próximos gobernantes para que haya menos pobreza y mayor acceso a oportunidades? ¿Cuáles fórmulas o herramientas desarrollarían para contribuir a que la cancha e
...
sté menos inclinada a favor de algunos pocos y en contra de muchos? ¿Cómo garantizar que toda la ciudadanía tenga acceso a información sobre su entorno y participe en el debate público? ¿Qué tipo de iniciativas o estímulos plantean para que comunidades y grupos poblacionales tengan capacidad y resonancia a la hora de plantear de manera amplia las problemáticas que las aquejan?" (Página 7)
more
"Este trabajo tiene como objetivo central el análisis de dos proyectos transmedia latinoamericanos en el marco de la no ficción, circunscritos desde el método del estudio de casos y la aplicación de elementos de la teoría del actor-red, donde las relaciones, la conformación de grupos sociales
...
que experimentaron realidades, llegan a gestar el valor de agenciamiento, como un enfoque que expande y contribuye a la comprensión y sostenibilidad de la historia y la experiencia en el tiempo del proyecto transmedia. El nivel de impacto en la audiencia de estos dos sistemas narrativos [Proyecto Quipu, Peru; Proyecto 4Ríos, Colombia] permitió apuntalar sus realidades desde la articulación de acciones de lucha social dentro y fuera de la red, ubicando sus temáticas en agendas políticas y periodísticas locales e internacionales. Impactos que se retoman a la luz de las características de los formatos de la transmedia de no ficción y sus potencialidades cocreativas, con el fin de dinamizar las relaciones sociales y activar la comunicación participativa dentro del ecosistema digital." (Resumen)
more
"The pandemic made inequality, discrimination, exclusion and structural inequity more palpable, and rather than stagnating in indignation, it reactivated a sense of rebellion and contestation. The strength and sharpness with which we connect social justice, gender justice, environmental justice, eco
...
nomic justice and racial justice with the potentials and limitations of digital technologies is undeniable. Using this intersectional lens, we need to document and build our own narratives about the challenges that we face related to the impacts of the pandemic and reflect on how our advocacy priorities as well as the ways we do advocacy are changing and keep being modified and adjusted. At APC we have strengthened capacity to design and implement collective and contextual community responses to the multiple challenges and crises that we face, while having a greater awareness of the kind of global responses that should be prioritised, based on shared but differentiated responsibilities [...] GISWatch 2021-2022 focuses on responses to some of the fundamental questions brought by the pandemic to inform civil society’s advocacy around digital technology issues and their potential to shape future horizons. As illustrated on our cover, a sustained struggle will be necessary in the years ahead, but not only in the public spaces. A nuanced approach to advocacy will be essential to open multiple ways to bring about positive change." (Preface, page 6)
more
"This report advances the Meaningful Connectivity framework as a way to support more inclusive societies and strengthen digital economies. It measures the gap in the number of people with just basic internet access and those with meaningful connectivity and examines what this digital divide means fo
...
r people’s online experiences. The framework focuses on four pillars: 4G-like speeds, smartphone ownership, daily use, and unlimited access at a regular location, like home, work, or a place of study. This report looks at nine low and middle income countries (Colombia, Ghana, India, Indonesia, Kenya, Mozambique, Nigeria, Rwanda, and South Africa), using mobile phone surveys to estimate the number of people with meaningful connectivity in each. We found that, on average, only one in ten people in these countries have meaningful connectivity. This compares with just under half who have basic internet access, by latest official figures." (Executive summary, page 3)
more
"(No) es la comunicación… es la política cuenta cómo los gobiernos han dejado la dirección de la política, la economía y la sociedad a la comunicación. 24 autores en 13 países del continente americano escribieron sobre el uso de la comunicación en tiempos de pandemia. Los textos señalan
...
cómo, durante la pandemia, las estrategias de comunicación priorizaron “vender” los atributos y personalidades de los líderes que gobernaban por encima de construir ciudad y ciudadanos. Aunque queda claro que la comunicación es fundamental en el manejo de las crisis de gobierno es realmente la política la que dirige la estrategia pública y construye la vida colectiva de un país. No todo puede ser comunicación. En este libro se argumenta que es la política la que hace a la democracia. Creer que 'comunicar es gobernar' es un error." (Cubierta del libro)
more
"The overall objective of this UNESCO project is to strengthen the resilience of societies to potentially harmful content spread online, in particular hate speech inciting violence while protecting freedom of expression and enhancing the promotion of peace through digital technologies, notably socia
...
l media. The project runs from January 2021 - December 2023. There are four (4) pilot countries: Bosnia and Herzegovina, Colombia, Indonesia, and Kenya. The lessons learnt at the local level will feed-in for the global discussion at the international level." (Publisher description)
more
"En el primer capítulo se expone cómo se están dando las dinámicas de participación ciudadana en la TV abierta. El segundo capítulo ahonda en la caracterización de los controlantes de los operadores de TV abierta. El tercer capítulo expone las tendencias en materia de pluralismo de los progr
...
amas informativos y de opinión y el cuarto capítulo presenta los hallazgos obtenidos con la aplicación del instrumento para determinar tipologías, factores y niveles de riesgo, tanto en el pluralismo informativo como en la independencia de los medios, que fue desarrollado mediante talleres focales y acompañamiento del equipo consultor, en los cuales participaron expertos, académicos y periodistas, además de miembros de la autoridad regulatoria." (Introducción, página 4)
more
"A través de historias que nos conmueven y nos tocan emocionalmente, Romper el Silencio tiene como objetivo enseñarnos a escuchar a otras personas con apertura y empatía, aunque piensen distinto; a reconocer sus argumentos aunque no sean los nuestros; a respetar sus ideas sin señalamientos y al
...
final, a entendernos y asumir maneras no violentas de tramitar nuestras diferencias personales y sociales, para construir formas de convivencia y contribuir a la no repetición del conflicto armado en Colombia. Utilizando los formatos más populares del entretenimiento, Romper el Silencio facilita a las y los jóvenes, a sus familias, a los docentes y al público en general, armar conversaciones y reflexionar sobre temas complejos, en especial, donde es más difícil: el conflicto armado, lo que pasoì y por queì pasoì, los responsables, la justicia restaurativa y la importancia de la reparación de las víctimas." (Página 2)
more
"Hacemos Memoria reúne en sus asesorías a reporteros, víctimas y ciudadanos interesados en conocer y discutir sobre el pasado violento que vivieron sus comunidades. Este proyecto de la Universidad de Antioquia convirtió el periodismo participativo en una herramienta para la producción colaborat
...
iva de relatos sobre hechos asociados al conflicto armado." (Página 1)
more
"Reconciliación significa aceptar la verdad como condición para la construcción colectiva y superar el negacionismo y la impunidad. Significa tomar la determinación de nunca más matarnos y sacar las armas de la política. Significa aceptar que somos muchos —en diverso grado, por acción o por
...
omisión— los responsables de la tragedia. Significa respetar al otro, a la otra, por encima de las herencias culturales y las rabias acumuladas. Significa tener en cuenta la herida del otro y sus preocupaciones e intereses. Significa construir de tal manera que el Estado, la justicia, la política, la economía y la seguridad estén al servicio de la dignidad humana igual y sagrada de los colombianos y colombianas. Significa que esto lo vamos a construir juntos o no habrá futuro para nadie, y para ir juntos tenemos que cambiar: que el actual Estado se transforme en un Estado para la gente, que los políticos paren la corrupción, que los empresarios no excluyan de la participación en la producción a una multitud que reclama el derecho a ser parte, que los que acaparan la tierra la entreguen; que cambien todos los que colaboran con el narcotráfico, con la guerra, con la exclusión, con la destrucción de la naturaleza. Que no haya más impunidad. Que los que siguen en la guerra entiendan que no hay derecho para seguir haciéndola porque no permite la democracia ni la justicia y solo trae sufrimientos. Que tenemos que construir desde las diferencias con esperanza y confianza colectiva para que seamos posibles hoy y en las generaciones de mañana." (Página 50-51)
more
"The testimonies of caminantes [migrants and refugees travelling primarily by foot] interviewed for this study highlight the significant limitations of social media as a tool for inclusion among populations on the move in Venezuela and Colombia. It is important to note that caminantes are an acutely
...
vulnerable population, and their experience is not necessarily reflective of other people affected by the crisis in Venezuela. Indeed, other evidence has demonstrated cases elsewhere in the country where networking across social media has proved a vital way for people to link up with sources of support in the face of collapsing state service provision. It is especially striking that, for many caminantes – even those who were previously well-off – years of economic hardship and the experience of displacement itself have driven them back across the ‘digital divide’. Although some of our interviewees indicated that they were familiar with social media, particularly Facebook, this is one of the first things they gave up as their living conditions became more precarious. This challenges the idea that people move steadily forward into more connected lives as their encounters with new digital technologies proliferate. It also sounds a note of caution against assumptions that people displaced from middle-income settings are likely to be more connected. While many people affected by conflict in Syria and elsewhere were able to flee with some of their assets intact, using their phones as digital lifelines on their journeys, this option was not available to interviewees in this study, for whom the erosion of their resources and livelihoods to almost nothing was itself part of the motivation to flee." (Conclusion, page 14-15)
more
"La información que aquí se registra nos permite mirar en panorama y perspectiva el rol que desarrollan las emisoras comunitarias en el país, por ello este tipo de herramientas como el Indicador de Rentabilidad Social de la Comunicación (IRSCOM) nos ayuda a identificar las debilidades, fortaleza
...
s y desafíos que tienen las radios comunitarias como medios de comunicación vinculado al sector cultural. El valor de estos instrumentos que brindan información técnica, está en la aplicabilidad que puedan tener en la implementación de una agenda de política pública cultural y proyectos para el fortalecimiento de la radio comunitaria del país, sin estandarizar el quehacer radiofónico en clave de transformación, reconocimiento y generación de entornos seguros." (Presentación)
more