"Este libro constituye un estudio desde el Diseño y la Enunciación sobre la fotorreportería del periódico El tiempo 2002-2006, su propósito es indagar acerca del conflicto armado colombiano y revelar cuáles fueron los principales antecedentes que le dieron origen. De esta manera, la imagen fot
...
ográfica toma lugar como la principal fuente de indagación y el recurso que establece las características y procederes del reportaje de guerra. El fenómeno del conflicto, a efectos de esta investigación, está delimitado entre los años 2002-2006, a fin de precisar las circunstancias identitarias del conflicto armado en Colombia que no se dan en otra temporalidad, probablemente porque las dimensiones de esta realidad fijaron modos de una narrativa de guerra significativa." (Descripción de la casa editorial)
more
"This year's report reveals new insights about digital news consumption based on a YouGov survey of over 92,000 online news consumers in 46 markets including India, Indonesia, Thailand, Nigeria, Colombia and Peru for the first time. The report looks at the impact of coronavirus on news consumption a
...
nd on the economic prospects for publishers. It looks at progress on new paid online business models, trust and misinformation, local news, impartiality and fairness in news coverage." (Overview)
more
"Este libro es un homenaje a la historia de millones de colombianos y colombianas que se niegan a convivir con la violencia y que han encontrado en el perdón, y en el encuentro honesto con los responsables del daño y el dolor, el camino hacia la reconstrucción de las relaciones rotas por la guerr
...
a; un camino para sanar. La escucha de todas estas experiencias y el reconocimiento de estos dolores y luchas como propios nos devuelven la grandeza de ser seres humanos y nos sacan de la crisis ética en la que nos sumió esta guerra entre hermanos. En este libro encontrarán historias narradas por sus protagonistas, cuidadosamente tratadas por nuestro equipo territorial. Estas narraciones fueron escuchadas a lo largo y ancho del territorio nacional y son parte de la vida de hombres y mujeres del campo colombiano, muchos campesinos, otros indígenas o afrodescendientes, uno de ellos homosexual, y otra de ellas mujer transgénero: toda, población vulnerable por la desprotección del Estado cuando el campo, las veredas y los corregimientos se volvieron territorios de guerra, en los cuales la inmensa mayoría de los muertos fueron civiles. Esta es 'La fuerza de esta voz': la historia de vida de las personas que habitan los territorios recorridos por la Comisión de la Verdad con la intención de comprender el conflicto armado colombiano. Es la fuerza de su dolor, sus luchas y sus sueños. Compartir con el país lo que hemos escuchado es una forma de agradecer a quienes con generosidad nos brindaron su testimonio. Escucharnos, como país, es el primer paso para reconocernos, y reconocer a las víctimas, su dolor y su resistencia, y asumir juntos el compromiso de la no repetición de la guerra del conflicto armado interno: el compromiso de la paz grande." (Prólogo de Francisco de Roux, página 4-5)
more
"Pensar la relevancia de la televisión hoy significa abordar los desafíos democráticos que ella enfrenta respecto a las coyunturas políticas, el contexto de convergencia mediática, el papel de los medios públicos y los procesos de innovación y ruptura en la ficción y en los géneros informat
...
ivos. Todo esto en contextos complejos de polarización política, agudas crisis sociales y presiones a favor del replanteamiento del modelo neoliberal y de sus exclusiones e inequidades. En Los desafíos a las televisiones en América Latina dieciséis especialistas de distintos países del continente estudian el panorama actual y algunos procesos y experiencias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Este libro busca estimular el debate y el desarrollo de estudios críticos sobre la televisión y el ecosistema mediático en su relación con las culturas políticas, las políticas públicas y la in-novación en temas, narrativas y formatos, asumiendo los retos como oportunidades de cambios de rumbo y creación de nuevos derroteros para la producción, circulación y recepción crítica del medio televisivo." (Cubierta del libro)
more
"With attacks against storytellers increasing year-on-year, concern has grown about the lack of safety and security resources available to them. This is the focus of our study. Through a series of 120 interviews with artists, filmmakers, journalists, funders, activists, academics and others, along w
...
ith desk research, we have sought to identify how storytellers can be better resourced to continue to confront and speak truth to power. The study is global in its overview, with a spotlight on Central and South America where in-depth research and interviews were conducted." (Abstract)
more
"La mediática de la guerra y la paz consta de cuatro ensayos que estudian los discursos, las imágenes y la comunicación durante los años del proceso de paz en Colombia (2012-2016). La investigación principal es de Valeria Parra Gregory, politóloga y periodista, quien aborda las palabras mediat
...
izadas durante estos diálogos. El texto de Omar Rincón, ensayista y profesor de la Universidad de los Andes, reflexiona sobre la figura de Santos y sus modos erroristas de habitar comunicativamente la paz. El análisis de Jorge Bonilla, estudioso de los medios de comunicación y profesor de la Universidad EAFIT, nos recuerda que para lograr la reconciliación debemos mirarnos en el horror que habita las imágenes. Y, finalmente, Rousbeh Legatis, experto internacionalista, nos lleva a comprender cómo desde la mediática se construye colectiva y solidariamente la paz." (Cubierta del libro)
more
"During recent decades, the question of how societies deal with the past has received increasing attention from political actors, civil society and academia. Yet, dealing with the past continues to be a very controversial issue that causes polemic debates. This book contributes to a cross-regional a
...
nalysis of how societies in Latin America, South Africa and Germany deal with a past containing massive human rights violations." (Publisher description)
more
"Those working in media face plenty of challenges when it comes to handling issues around conflict more sensitively. In some countries, these difficulties could include forced or unsolicited loyalty, a lack of information, or physical and psychological threats. In others, challenges could arise from
...
prejudice fostered by excessive homogeneity in newsrooms, or a lack of consciousness for the limits of certain views. In DW Akademie’s publication, authors from around the world approach the question of how media workers can cover conflict better. This includes reflections on how to cope with the deluge of hatred online and on how to deal with trauma. Rather than academic, analytical texts, the publication is made up of thoughtfully written, carefully illustrated and often personal pieces." (Publisher description)
more
"Después de la segunda guerra mundial circuló en América Latina el ideario de que los países podían “desarrollarse” si seguían ciertos pasos entre los que se incluía un cambio de actitudes y de mentalidad en su población. Según esto, los trabajadores debían capacitarse y modificar algu
...
nos hábitos de vida para que, con su propio esfuerzo, lograran superar los obstáculos que los mantenían en condiciones de pobreza. Por esta razón, algunos sectores de la Iglesia católica en Colombia impulsaron una visión que promovía un deber ser del trabajador, bajo el supuesto de que en la población colombiana había una espiritualidad del subdesarrollo que le impedía mejorar sus condiciones de vida. Este libro investiga las representaciones de los trabajadores rurales y urbanos en el semanario El Campesino, el periódico El Catolicismo y la Revista Javeriana entre 1958 y 1981. El examen detallado de estas tres publicaciones católicas evidencia, por un lado, el ideal de trabajador en tiempos de labor y de ocio que proponía la Iglesia en la segunda mitad del siglo XX y, por el otro, la forma en la que se ha buscado inculcar la idea de que el éxito o el fracaso económico son frutos estrictamente del esfuerzo personal y de los hábitos de los trabajadores." (Cubierta del libro)
more
"This report provides an overview of the comparative innovation capacity of the Americas region through ICT-centric innovation policy monitors and insights on how good practice can strengthen capacity to integrate ICT innovation into national development agendas.
Overall, the Americas region has sho
...
wn divergent scenarios in reaching the full potential of the innovation ecosystem. Few countries have a traditionally strong innovation system, and most performances in one or all three engines of growth must improve for the region to become a real actor on the global stage. Canada and the United States of America perform well, while emerging economies such as Argentina, Brazil or Mexico are struggling on the technological, entrepreneurial or innovation ecosystems, and others such as Haiti need further support to turn the country into a thriving digital innovation ecosystem.
To understand these discrepancies, the report introduces two ICT centric innovation monitors: the three engines of growth monitor and the digital transformation enablers monitor.
The report notes that there are many good practices in the region fuelling the entrepreneurial journey. Each practice presented in the report was analysed based on its impact in a third ICT-centric innovation policy monitor, the ecosystem maturity map monitor. Each stakeholder group, at each of the five stages of the entrepreneurial journey, is assessed by its level of engagement to assess the maturity of the ecosystem. For example, the first stage of the journey for entrepreneurs is entrepreneurial interest, while for the public sector, it is having a vision and strategy. The monitor enables stakeholders to visualize the maturity of the ICT-centric innovation ecosystem and identify which practices to keep, which must be improved and which to replace." (Introduction)
more
"In this paper, we present an account of how FARC-EP ex-combatants are using digital technology in the process of reincorporating into Colombian society. We report findings showing how this technology mediates the difficult task of transitioning from a culture of opposition to civilian members and a
...
ctive political actors. Using the concept of social capital as a framework, we investigate the intersection between the use of digital toolsand developing cultural and economic practices among these groups during this transitional period. Reflecting on the bonding and bridging aspects of social capital, we describe how ex-combatants draw on substantial social capital from their former lives as a guerrilla army in order to strengthen their position in these new circumstances, and their cautious and difficult creation of new social ties with wider Colombian society. We contribute to the CSCW discourse by discussing the crucial role digital tools, previously not available to these groups, play in sustaining, re-growing and building social capital of communities in post-conflict periods." (Summary)
more
"Con esta sistematizacón nos proponemos una re-visita sobre la situación de la educación de personas jóvenes y adultas en 4 países de la subregión andina, a saber, Colombia, Ecuador, Péru y Venezuela a partir de los testimonios de estudiantes, docentes, facilitadores/as voluntarios/as, person
...
al directivo y expertos/as invetigadores/as. En su propia voz intercambiamos las denuncias, las expectativas y demandas de este grupo poblacional que ha sido expulsado del sistema educativo por sus condiciones de origen, y que con la pandemia corren el riesgo de exclusión. El seriado'Contra Viento y Marea' cuntea con 23 historias que se nutrieron de la revisión de antecedentes relevantes, información institucional, así como la data intercambiada por el equipo de producción comunicativa (fichas de contexto y entrevistas). Se enmarcan de la propuesta de educación radiofónica en los casos de Ecuador y Venezuela por un lado, educación a distancia y/o semipresencial en los casos de Colombia y Perú, por otro." (Introducción, página 4)
more
"El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Colombia muestra que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado: 1. Acceso a Internet fija: Las cuatro empresas de telecomunicaciones más
...
importantes acumulan un 82% del mercado de acceso a Internet fija en Colombia. Los operadores son Claro (América Móvil), UNE Tigo (Millicom y EPM), Movistar (Telefónica) y ETB. 2. Acceso Internet móvil: Los cuatro primeros operadores acumulan el 96% del total (CR4). Estas empresas son Claro (América Móvil), Movistar (Telefónica), UNE Tigo (Millicom y EPM) y Avantel [...]" (Conclusiones)
more
"Reflexionar sobre la radio en tiempos de coronavirus resulta sano y necesario para el medio de comunicación. ¿Cómo no registrar su comportamiento en un momento tan único para la humanidad? Ante la necesaria reflexión, se presentan 20 aprendizajes o desafíos para el más oral de los medios de
...
comunicación y, en tal sentido, se propone un diálogo nacional con formadoras y formadores del área, de 16 ciudades de Colombia, para ampliar cada aprendizaje y describir, en una página, el sentir de los autores sobre los movimientos del dial en tempos de pandemia. Tras la generosidad de cada formador, el documento escrito toma fuerza y entonces la mirada se amplía. El texto pasa a formato radio y en la voz de cada escritor se convierte en una serie radial de 20 capítulos de 5 minutos de duración, en los que se abordan temas como: El sonido; La programación radiofónica; La radio hablada; Reaprender en el dial; Radio y ciencia; Los estudiantes, nuevos educadores; Un poco de todo; Radio y virtualidad; Radio y redes sociales; La radio aprende; Radio en positivo; Financiación radial; La radio triunfa; Las audiencias; Humanizarnos para humanizar; Periodismo de soluciones; Periodismo explicativo; ¿Migración de soporte?; Ley de medios, y No apagues la radio." (Introducción)
more
"En esta guía para periodistas amazónicos proponemos aproximarnos al cubrimiento periodístico desde el enfoque de los conflictos socio-ambientales porque permite entender su complejidad, e ir más allá del problema ambiental." (Presentación)
"¿Qué quiere decir la paz? Esta pregunta parece ser elemental; sin embargo, es difícil definirla. Esta investigación profundiza el análisis teórico y sociológico de la paz abordando las negociaciones entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Se parte del pr
...
incipio de que la paz, lejos de ser un concepto único, contempla una amplia gama de interpretaciones, articulada de manera diferenciada por los actores. Su objetivo es analizar la cobertura mediática de seis periódicos en torno a las negociaciones para determinar el tipo de paz que cada medio esbozó en su línea editorial. Por medio de un análisis de discurso de 568 editoriales, se construyó una tipología con cinco enfoques: securitario, liberal, constructivista, plural y ambiental. La mayoría de análisis en estudios de paz se enfocan en otros actores, excluyendo a los medios. El artículo demuestra que estos exhiben contribuciones sustanciales a los enfoques alternativos de paz." (Resumen)
more
"Consejo de Redacción presenta esta breve guía con recomendaciones para que periodistas, comunicadores y comunicadoras, y medios de comunicación puedan incluir en su quehacer un periodismo con enfoque de género que sea sensible al conflicto. Este documento contiene un contexto sobre la situació
...
n de las mujeres periodistas en el país, recomendaciones para hacer un periodismo de género sensible al conflicto, un protocolo de prevención de violencias y seguridad para las mujeres en terreno y termina con unas recomendaciones de seguridad digital." (Presentación, página 5)
more