"Los capítulos que integran [este] libro siguen líneas conductoras en torno al derecho humano a la comunicación, el señalamiento a la concentración de la propiedad mediática como limitante de la diversidad, la necesidad de medios alternativos, así como la articulación de objetivos políticos
...
, sociales y culturales entre sociedad y medios sin fines de lucro. Esta obra emerge de un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes de la Maestría en Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Los capítulos de Juan Daniel Montaño Rico y Carlos Eduardo Villalba Gómez, se derivan de sus trabajos de tesis, asesoradas por los otros dos autores del libro, Patricia Ortega Ramírez y Jerónimo Repoll, respectivamente." (Presentación, página 11)
more
"#El mejor periodismo está por venir… fue el mantra que nos llevó a construir una serie de 13 conversaciones on line de una hora - que se resumieron en 13 videos de 4 minutos y también en 13 podcast de 15 minutos - que acaban ahora transcritas y reunidas aquí en forma de libro. Para desarrolla
...
r esta herejía periodística charlamos con 13 periodistas con los que compartimos cariños, admiraciones y respetos para que, desde sus variadas concepciones del mismo periodismo, nos compartieran ideas y experiencias con las que reinventar este oficio de contar historias de la vida real. Fueron, por orden alfabético, Abello, Alarcón, Caparrós, Espinosa de los Monteros, Godoy, González, Guerriero, León, Ortín, Rea, Ronderos, Santos, Turati, Villoro." (Página 191)
more
"In the years since his death in 1993, Colombian drug lord Pablo Escobar has become a globally recognized symbol of crime, wealth, power, and masculinity. In this long-overdue exploration of Escobars impact on popular culture, Aldona Bialowas Pobutsky shows how his legacy inspired the development of
...
narcocultura— television, music, literature, and fashion representing the drug-trafficking lifestyle in Colombia and around the world. Pobutsky looks at the ways the “Escobar brand” surfaces in bars, restaurants, and clothing lines; in Colombia’s tourist industry; and in telenovelas, documentaries, and narco memoirs about his life, which in turn have generated popular interest in other drug traffickers such as Griselda Blanco and Miami’s “cocaine cowboys.” Pobutsky illustrates how the Colombian state strives to erase his memory while Escobar’s notoriety only continues to increase in popular culture through the transnational media. She argues that the image of Escobar is inextricably linked to Colombia’s internal tensions in the areas of cocaine politics, gender relations, class divisions, and political corruption and that his “brand” perpetuates the country’s reputation as a center of organized crime, to the dismay of the Colombian people." (Back cover)
more
"Hace doce años, un equipo de periodistas compartió el sueño de mejorar la investigación en Colombia y para cumplirlo definieron un plan de trabajo y se juntaron durante meses. Querían crear una red de periodistas de investigación y un espacio para intercambiar experiencias y conocimientos con
...
otros colegas del país y del mundo. Este sueño los llevó a asociarse. Buscaron el apoyo de la Universidad Javeriana, tocaron a las puertas de cooperantes internacionales y realizaron un encuentro público de periodismo. También esa aspiración los llevó poco a poco a hacer investigación conjunta, a crear una asociación en la que participaran con decisión los periodistas de las regiones. Contactaron a investigadores de diversas zonas del mundo y los invitaron a comp artir sus métodos. Para fortalecer el periodismo en el país, empezaron a apoyar medios locales y capacitaron a los emprendedores que, en medio de los avatares de la industria informativa, venían desarrollando sus propios medios emergentes. Estos pioneros generaron intercambios de saberes, divulgaron el conocimiento, publicaron guías de investigación y bases de datos para su uso periodístico. Ese sueño que se empezó a materializar hace doce años se llama Consejo de Redacción, una organización que hoy está integrada por más de ciento veintiocho periodistas de veinte departamentos de Colombia. Este libro, escrito por sus protagonistas, cuenta cómo se conforma una organización periodística y demuestra de qué forma el trabajo en equipo, la solidaridad y la cooperación son valores imprescindibles para defender en nuestro país el derecho a investigar, hacer memoria y contar nuestra propia realidad." (Cubierta del libro)
more
"The Routledge Companion to Media and Activism is a wide-ranging collection of 42 original and authoritative essays by leading contributors from a variety of academic disciplines. Introducing and exploring central debates about the diverse relationships between both media and protest, and communicat
...
ion and social change, the book offers readers a reliable and informed guide to understanding how media and activism influence one another. The expert contributors examine the tactics and strategies of protest movements, and how activists organize themselves and each other; they investigate the dilemmas of media coverage and the creation of alternative media spaces and platforms; and they emphasize the importance of creativity and art in social change. Bringing together case studies and contributors from six continents, the collection is organized around themes that address past, present and future developments from around the world." (Publisher description)
more
"En gran parte de América Latina existen normas que buscan regular los actos de discurso, ya sea a través de normativas contra el discurso de odio, o mediante la penalización de los “delitos de honor” (cuyo traslado al ámbito civil y la correspondiente despenalización, dicho sea de paso, es
...
tá en mora en gran parte de la región). Resulta dudosa la necesidad de regular el discurso de odio en línea a través de legislación específica que aborde el medio a través del cual se comete, sin haber justificado por qué las normas preexistentes resultan insuficientes para ser análogas al entorno en línea; más aún, resulta preocupante que se regule el discurso de odio en línea a través de normas que consideran que el medio digital debería constituir un agravante, buscando aumentar el tipo y duración de las penas específicamente para las redes sociales." (Conclusiones)
more
"Cuando en 2012 se publicó el primer estudio del Mapa de Radios de América Latina y el Caribe se contaron 25.000 emisoras repartidas por todos los rincones de esta Patria Grande. En 2020, nueve años después de aquel primer censo de radios de Abya Yala, ya existen 35.334 estaciones. Unas más mod
...
ernas y con mejor sonido que transmiten en FM, resistiendo ante el avance de los servicios de streaming y las emisoras online. Otras en AM, que sigue aguantando y no pierde audiencia en zonas rurales y alejadas. El mapa, tras estos años, sigue evidenciando un gran desequilibrio entre las emisoras comerciales, que utilizan la mayor parte de frecuencias de radio y televisión del espectro radioeléctrico, y los otros dos sectores: el comunitario y el público. Pero lo más interesante es que las emisoras del dial radiofónico latinoamericano siguen aumentando, lo que demuestra la buena salud de la que goza la radio [...] Agradecemos este esfuerzo colectivo que Tito Ballesteros López y Santiago García Gago han editado y en el que han participado 19 radialistas aportando una lectura nacional de los datos recopilados. Un libro que se completa con una versión web donde se pueden observar los estudios de los diferentes años de una forma gráfica e interactiva." (Prólogo)
more
"This collection charts the emergence of modern science communication across the world. This is the first volume to map investment around the globe in science centres, university courses and research, publications and conferences as well as tell the national stories of science communication. How did
...
it all begin? How has development varied from one country to another? What motivated governments, institutions and people to see science communication as an answer to questions of the social place of science? Communicating Science describes the pathways followed by 39 different countries. All continents and many cultures are represented. For some countries, this is the first time that their science communication story has been told." (Publisher description)
more
"Uno de los aspectos a destacar de este libro, es la coautoría entre académicos, investigadores, profesionales de la comunicación, líderes comunitarios y estudiantes universitarios. Lo cual, concreta un movimiento epistemológico descolonizador en términos de participación, apostándole a la c
...
onstrucción de conocimiento conjunta desde el diálogo de saberes, destrezas, experiencias y experticias. Adicionalmente, este libro está acompañado de la producción en comunicación, alojada en la página web de la cartografía digital que los socios comunitarios y académicos han realizado para hacer visibles sus trayectos, hallazgos y apuestas: dos piezas documentales audiovisuales que reconstruyen las experiencias de Multipropaz y de Comunal Estéreo, además de una pieza documental radial que reconstruye la experiencia de Cine pal barrio." (Cubierta del libro)
more
"Hemos constatado que existe una gran diversidad de proyectos organizados por comunicadores locales, muchas veces en alianza con otros actores de la sociedad civil, que están interesados en desarrollar ofertas de información desde y para la Amazonia. En términos generales, las iniciativas más pr
...
ometedoras para fomentar la discusión democrática en la región son aquellas que toman en consideración los siguientes criterios: están enlazadas con procesos sociales de base en los respectivos lugares; fortalecen la diversidad cultural y valoran la identidad de las personas y los colectivo; buscan soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones de cada lugar; buscan la formación de alianzas. El objetivo de este estudio se centraba por un lado en señalar las dificultades para comunicar en la Amazonia, pero también en delinear propuestas de cambio. En los diferentes foros realizados en el marco de esta investigación, así como en las visitas de campo, se pudieron conocer proyectos que se proponen mejorar la participación de los habitantes de la región en redes de comunicación, información y diálogo. Algunos de estos proyectos llevan a sus espaldas años de experiencia, otros todavía están en desarrollo. Estas propuestas se pueden sistematizar de acuerdo con su contribución a la formulación de soluciones a los conflictos socioambientales desde el campo de la comunicación. En esto hemos identificado cuatro áreas: diversidad cultural y biodiversidad; participación y desarrollo sostenible; gestión autónoma de la comunicación; visibilizar los conflictos socioambientales trabajando en alianza." (Conclusiones, página 51)
more
"We have identified a great diversity of projects organized by local media producers, often in an alliance with other sectors of civil society that are interested in generating information offers from and for the Amazon. In general terms, the most promising initiatives for fostering democratic discu
...
ssions in the region are those that take into account the following criteria: they work together with grassroots social processes in their respective localities; they strengthen cultural diversity and value the identity of individuals and collectives; they search for technological solutions adapted to the conditions of each place; they seek to form alliances. The objective of this study was, in the first place, to identify the difficulties for communicating in the Amazon, but also to make proposals for change. In the different forums established in the context of this research, as well as during the fieldwork, it was possible to become acquainted with projects that seek to improve the participation of regional inhabitants in communication, information, and dialogue networks. Some of these projects have existed for years, while others are still in development. These proposals can be systematized according to their contribution to the creation of solutions for socioenvironmental conflicts from a communications perspective. We have thus identified four main areas: cultural diversity and biodiversity; participation and sustainable development; managing communication autonomously; forging alliances to increase the visibility of socioenvironmental conflicts." (Conclusions, page 51)
more
"[...] The DECA is a decision-making tool to help USAID Missions, their partners, and other relevant stakeholders identify the opportunities, maximize the benefits, and manage the risks associated with digital technology. The goal is to help USAID’s partner countries along their journey to self-re
...
liance through a better understanding of each country’s digital ecosystem. The DECA pilot phase began September 2019 through August 2020 and USAID/Colombia was the flagship pilot. This report presents the findings and recommendations of the Colombia DECA pilot, which was conducted between November 2019 and February 2020. The pilot DECA included desk research, consultations with USAID/Colombia, and two weeks of in-country research. A total of 60 key informant interviews and three site visits were conducted with stakeholders from civil society, academia, the private and public sectors, and USAID/Colombia technical offices. The DECA pilot was guided by four key USAID/Colombia priorities: implementing the peace agreement, promoting licit economies, integrating Venezuelan migrants and Colombian returnees, and strengthening citizen security." (Executive summary)
more
"In Lateinamerika haben Politiker wie Bolsonaro in Brasilien oder Bukele in El Salvador die Präsidentschaftswahlen nicht zuletzt durch ihre Abgrenzung vom politischen Establishment gewonnen, ungeachtet dessen, dass auch sie schon lange zu diesem von ihnen so diskreditierten Politikbetrieb gehören.
...
Einmal im Amt, kämpfen sie mit allen Mitteln darum, ihr Anti-Establishment-Image aufrechtzuerhalten. Dazu gehören auch gezielte Desinformationskampagnen. Mit Verschwörungserzählungen, Fake News, Propaganda, Hasskampagnen oder auch Zensur schaffen sie Feindbilder und schweißen durch Abgrenzung und Ausgrenzung «der anderen» die eigene Basis zusammen. Sie polarisieren und spalten die Gesellschaft, erschüttern das Vertrauen in die staatlichen Institutionen und sichern sich so ihre Macht. Aber nicht nur die Politik weiß sich solcher Desinformationsstrategien zu bedienen. Auch andere Interessengruppen, z.B. aus dem fundamentalistischen religiösen Spektrum, Klimaleugner/innen und Menschen mit sexistischen, homophoben und rassistischen Ansichten, nutzen diese Mechanismen. Auch Schweigen kann ein Mittel der Desinformation sein, trägt es doch zur gesellschaftlichen Normalisierung von Unrecht bei, wie z.B. beim Thema Gewalt gegen Frauen. Unsere lateinamerikanischen Autorinnen – diesmal ausschließlich Frauen – analysieren in der sechsten Ausgabe von Perspectivas, wie solche Mechanismen in Lateinamerika funktionieren und zeigen Gegenmaßnahmen auf. Aus verschiedenen Blickwinkeln berichten sie über Desinformation, fehlende Transparenz, bewusst vorenthaltene Information und Wissenschaftsleugnung." (Vorwort, Seite 2)
more
"El libro busca visibilizar la preocupante situación que atraviesan las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes particularmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. En el marco de la defensa por sus der
...
echos, tierras, territorios y cultura, los trabajadores se encuentran expuestos a múltiples situaciones de violencia cotidiana [...] En un primer momento, el libro analiza la forma en que los pueblos comprenden la comunicación y en especial la comunicación ancestral indígena frente a las concepciones modernas de comunicación y un sistema de medios latinoamericano cada vez más concentrado. A su vez, plantea que la comunicación todavía es un derecho emergente, en disputa y en construcción. Si bien en muchos de los países analizados el derecho a la comunicación está reconocido explícitamente en sus constituciones, todavía falta para un pleno respeto de su ejercicio. En este marco, releva y sistematiza los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales disponibles. Por otra parte, el trabajo demuestra la falta de información sistematizada en relación al tema y plantea que la carencia de reportes panorámicos claros es parte de la discriminación y marginación de los y las comunicadores y sus pueblos. Finalmente, proporciona una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de una comunicación democrática y plural." (Editorial)
more