"Durante la pandemia de COVID-19, el 57% de los lectores de medios digitales en Argentina, Brazil, Colombia y Mexico ha aumentado su consumo de noticias. El 90% de los consumidores está accediendo a las noticias digitales por lo menos dos veces a la semana y el 78% por lo menos una vez al día. Las
...
plataformas digitales ahora representan más de la mitad (53%) de todos los contenidos de noticias a los que se accede, lo que evidencia la creciente expansión de las plataformas digitales como las principales fuentes de noticias e información. En promedio, el 13% de los consumidores encuestados paga actualmente por lo menos por una suscripción o servicio de noticias. Aunque a primera vista modestas, estas cifras muestran que la predisposición a pagar por noticias digitales entre los consumidores es mayor que en algunos otros países, incluidos mercados establecidos como el Reino Unido (8%) y Alemania (10%) y no está muy lejos de los EE. UU. (20%). Para los consumidores que actualmente están suscriptos, dos de los factores más importantes a la hora de pagar son la capacidad de proporcionar un contenido de alta calidad (36%) y la credibilidad del medio de comunicación como fuente de información seria y fiable (34%). Además, la metodología MaxDiff encontró que para todos los encuestados, incluidos los que no pagan actualmente por las noticias, la independencia de los medios de comunicación de los poderes de turno se encuentra entre los factores más importantes." (Principales hallazgos, página 10-12)
more
"The world is facing an unprecedented climate and environmental emergency. Scientists have identified human activity as primarily responsible for the climate crisis, which together with rampant environmental pollution, and the unbridled activities of the extractive and agricultural industries, pose
...
a direct threat to the sustainability of life on this planet. This edition of Global Information Society Watch (GISWatch) seeks to understand the constructive role that technology can play in confronting the crises. It disrupts the normative understanding of technology being an easy panacea to the planet’s environmental challenges and suggests that a nuanced and contextual use of technology is necessary for real sustainability to be achieved. A series of thematic reports frame different aspects of the relationship between digital technology and environmental sustainability from a human rights and social justice perspective, while 46 country and regional reports explore the diverse frontiers where technology meets the needs of both the environment and communities and where technology itself becomes a challenge to a sustainable future." (Back cover)
more
"This book, part of the BEA Electronic Media Research Series, brings together top scholars researching media literacy and lays out the current state of the field in areas such as propaganda, news, participatory culture, representation, education, social/environmental justice, and civic engagement. T
...
he field of media literacy continues to undergo changes and challenges as audiences are reconceptualized and reconfigured, media industries are transformed and replaced, and the production of media texts is available to anyone with a smartphone. The book provides an overview of these. It offers readers specific examples and recommendations to help others as they develop their own teaching and research agendas." (Publisher description)
more
"Este libro tiene como finalidad presentar los resultados del proceso de investigación que se llevó a cabo entre enero de 2018 y noviembre de 2019 por parte de un grupo de docentes-investigadores de los programas de Comunicación Social de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
...
y de la Universidad Santo Tomás (USTA), de Bogotá, cuyo objetivo fue analizar las narrativas de los magazines de siete emisoras comunitarias localizadas en Cundinamarca, Boyacá, Guaviare, Caquetá y Chocó, entre febrero y junio de 2018, y sus aportes en la construcción de una cultura de paz, entendiendo esta como parte de los Acuerdos de paz, con el fin de aportar a estudiantes de comunicación, a trabajadores de la radio, a la comunidad académica, y a la sociedad, en general, elementos para pensar una comunicación incluyente. Este contexto sirvió de marco para las tres partes en las que se distribuye el libro. En general, la primera parte muestra al lector un breve estado del arte de la radio comunitaria en el mundo a través de un estudio bibliométrico que recoge los acercamientos que desde allí se han realizado a la temática y su rol en procesos para preservar la paz —peacekeeping— en diversas regiones del mundo, donde destacan estudios realizados por Alhassan, Bhagwan-Rolls, Brisset-Foucault, Darder, Maldonado, Mezghanni y Patil, entre otros [...]
En la segunda parte del libro el lector inicia con el recorrido metodológico trazado desde los conceptos, discusiones y propuestas de Van Dijk, Valles, Haidar, Delgado y Gutiérrez, y en especial el aporte sobre teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Desde allí se construyeron los lineamientos que permitieron la triangulación de datos. Tras la lectura e interpretación de la información cualitativa por medio del software Nvivo, observamos cómo se obtuvieron los resultados centrados en aspectos como las narrativas propias de esas siete emisoras comunitarias en torno a temas relacionados con alguno de los puntos del Acuerdo de paz ...
Por último, en la tercera parte el lector podrá conocer la estrategia digital Ondas, mensajes para conversar, un sitio web dirigido a quienes están interesados en producir medios de comunicación desde los cuales construir escenarios de convivencia, y donde se recogen algunos aspectos sobre el quehacer y el impacto de la radio comunitaria como escenario dialógico de las voces de las regiones y, sobre todo, como herramienta de construcción de paz." (Introduccion, página 21-24)
more
"Con Ondas de Paz: guía práctica para crear y narrar historias radiales se pretende incentivar la búsqueda de relatos y la producción de programas desde las comunidades con una mirada hacia la cotidianidad. Busca, además, potenciar las narrativas que suenan en los territorios y, así, abrirle e
...
l micrófono a una ciudadanía participativa. Esta pequeña cartilla es un llamado a mirar hacia adentro y volver a la raíz, esto es, hacia esa identidad colectiva que alimenta eso que somos. A hacer un equilibrio para que nuestras historias siempre sean vistas en plural y no como relatos únicos que, contrario a unirnos, lo que hacen es separarnos." (Presentación, página 5)
more
"En las páginas de este libro encontrarán las entrevistas hechas por periodistas en formación del Politécnico Grancolombiano, que buscaron a periodistas profesionales para preguntarles sobre su vida laboral. Encontrarán anécdotas, conceptos personales de los personajes entrevistados, consejos
...
con respecto a la profesión, datos de las historias que ellos les han contado al mundo y cómo afrontaron la pandemia producida por la Covid-19. Estos diálogos entre periodistas emergen de la práctica de la entrevista como género periodístico." (Cubierta del libro)
more
"La tiranía del rating se ha convertido en los últimos años en una expresión muy utilizada por diferentes actores de la industria de los medios de comunicación, que desconfían de la forma en la que las métricas miden el comportamiento de las audiencias. Los compradores, los periodistas, los a
...
ctores y los productores ven cada vez más en estas mediciones una moneda de cambio que privilegia la cantidad sobre la calidad. Sin embargo, la investigación comercial de audiencias, y la manera en la que es implementada, ajustada, cuestionada, tolerada o acatada por las industrias mediáticas y publicitarias contemporáneas, es un tema que no ha sido estudiado con suficiente atención. Conscientes de la relevancia y de la urgencia de estos temas, los autores de Contando colombianos cuestionan el funcionamiento de las distintas métricas comerciales; analizan los referentes históricos y conceptuales que motivaron el diseño de estos sistemas de clasificación; indagan acerca de sus consecuencias biopolíticas, filosóficas, sociales y culturales; y plantean modos y soluciones que permitan humanizar y relativizar la influencia, el impacto y el poder de las métricas comerciales. A través del estudio de un amplio rango de medios de comunicación, como el cine, la radio, el internet, la publicidad, la prensa y la televisión, y mediante estudios que abarcan toda América Latina y que se extienden a países como los Estados Unidos, España y China, este libro demuestra que la medición de audiencias no se limita a aspectos económicos y comerciales, sino que incide y define los modos en lo que el ser humano es pensado, gobernado, entendido, estudiado y, en última instancia, valorado y contado." (Sinopsis)
more
"Despite lack of funding and institutional support, not since the mid-twentieth century have comics in the region been so dynamic, so diverse and so engaged with pressing social and cultural issues. Comics are being used as essential tools in debates about, for example, digital cultures, gender iden
...
tities and political disenfranchisement. Rather than analysing the current boom in comics by focusing just on the printed text, however, this book looks at diverse manifestations of comics ‘beyond the page’. Contributors explore digital comics and social media networks; comics as graffiti and stencil art in public spaces; comics as a tool for teaching architecture or processing social trauma; and the consumption and publishing of comics as forms of shaping national, social and political identities. Bringing together authors from across Latin America and beyond, and covering examples from Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Peru and Uruguay, the book sets out a panoramic vision of Latin American comics, whether in terms of scholarly contribution, geographical diversity or interdisciplinary methodologies." (Publisher description)
more
"Guided by the Framing Theory, this paper presents the final results of a content analysis performed on a group of news from three cases of environmental popular consultations in Colombia, aiming to find the main generic frames on them to understand how the debate was shaped within the Andean countr
...
y during 2017. The context of those consultations was that they took place on the first year without armed confrontation, after the peace agreement was signed, with former FARC guerrilla and when the national debate shifted from the war itself to social justice issues. Results showed that all of the collected stories had, at least, three frames that were mainly human interest, focused on portraying the human side of actors involved; conflict, displaying the disagreement between pro and con sides as well as proclaiming winners and or losers; and attribution of responsibility, putting responsibility on actors and groups involved, and offering solutions such as relying on congress or the highest courts to fill the legal gap. These findings confirm that environmental conflicts constitute a new form of crisis in the post-conflict Colombia." (Abstract)
more
"The 10 countries included in this paper all show specific characteristics and contexts but also show similar barriers. Identifying shared characteristics will facilitate the development of shared approaches to deal with shrinking space. Don’t work in silos!
It’s (also) about upholding the law:
...
Lobbying parliament and the government to adopt pro-civic space laws can only be part of a solution. Actions to defend civic space must also target the political will and means to uphold the law.
Target state and non-state actors: Campaigns to promote and protect civic space should target both state and non-state actors.
Analyze the international level: The analysis of civic space infringements should go beyond the national level. Changes to civic space are also the result of international developments, like the war on terror following 9/11, the international war on drugs, the globalization of (the fight against) crime and money laundering, the growth of foreign direct investment (e.g. in land). That international level can be operationalized.
Use innovative strategies: Some organizations mention new, innovative ways of reconquering civic space, involving new target groups. There are inspiring examples of CSOs engaging the creative sector and the arts as a way to achieve societal change. Involve art and pop culture. Seek cross-fertilization between CSOs and (new) media.
Collect best practices: To facilitate shared learning an inventory of strategies and practical methods (best practices) used by civic actors to deal with shrinking civic space would be useful. New approaches, tips and strategies should be shared within a global network of likeminded organizations." (Conclusions and observations, page 11)
more
"En este documento nos centraremos en cuatro facetas del acceso a la información, con sus respectivos riesgos, que deben tener en cuenta los tomadores de decisión en la coyuntura actual. Asimismo, buscamos ofrecer soluciones o recomendaciones que puedan implementar tanto el Gobierno como el sector
...
privado, tendientes a la garantía de los derechos humanos y la protección de las comunidades más vulnerables. Primero, discutiremos el impacto de la información sesgada o discriminatoria en relación con los grupos más vulnerables de la población. A continuación, presentaremos un breve diagnóstico sobre la desinformación por noticias falsas. En tercer lugar, comentaremos la importancia de entregar información de manera proactiva. Por último, analizaremos el impacto de modificar los tiempos de respuesta a las peticiones elevadas ante las entidades estatales." (Página 3-4)
more
"El presente documento responde al desarrollo de la iniciativa de formular un módulo sobre los pueblos étnicos en Colombia desde la perspectiva de los derechos territoriales, teniendo en cuenta los instrumentos jurídicos más relevantes y elementos del contexto histórico en el que se han produci
...
do. Este esfuerzo busca motivar una intervención jurídicamente informada y socialmente sensible a la gestión de conflictos por la tierra de cuyo abordaje depende la protección de la vida, la integridad y la pervivencia física y cultural, presente y futura de los pueblos y comunidades étnicas de Colombia. Además, busca promover herramientas y reflexiones para actuar en contextos territoriales concretos, poniendo énfasis en los retos y aprendizajes surgidos del proceso de restitutción de derechos territoriales." (Cubierta del libro)
more
"Safety of journalists has been studied as part of freedom of expression. This chapter seeks to address issues surrounding journalists' safety and censorship in Colombia by shedding light on a triple menace: the decrease in journalistic quality, citizens' right to information, and the influence on j
...
ournalists' professional behavior by analysing the multifaceted press censorship from 2008 to 2012, which occurred before the Peace Accord between FARC guerrilla and former president Juan Manuel Santos. Media ethnography and in-depth interviews were used. Employing the Bourdieu's theory of professional field, the praxis, rationale, and censorship of journalists during the conflict were mapped. The findings shed light on how the censorship went on during a more stable period in the conflict and how journalists were silenced and threatened." (Abstract)
more
"En América Latina y en Colombia existen colectivos, organizaciones sociales y comunidades que, en muchos casos de manera empírica, han hecho de los lenguajes audiovisuales un recurso clave de acción social, política y cultural. Son procesos expresivos y creativos de largo aliento en los que se
...
aprovechan diferentes lenguajes artísticos (trova, teatro, música, danza, etc.) y estrategias comunicativas (cineclubes, festivales o muestras de cine y video, materiales impresos, espacios en internet, etc.) para afirmar las capacidades políticas de los sujetos, vincularlos a acciones colectivamente concertadas, crear o fortalecer la memoria común, visibilizar personas y experiencias significativas, documentar la inventiva cultural, la riqueza y diversidad ambiental, y comunicar públicamente sus problemas y desafíos. A esos procesos los hemos llamado Obras Expresivas Audiovisuales Comunitarias, OEAC. Su creación supone gestionar alianzas locales, nacionales e internacionales para obtener recursos formativos y económicos que permitan producir obras de buena factura técnica, alentar procesos de investigación participativa, proyectar y fortalecer a las comunidades (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores). Las OEAC también generan estrategias de difusión y crean condiciones de sostenibilidad a mediano y largo plazo, forjando pautas particulares de administración y organización, haciendo escuela de creadores y propiciando que nuevas generaciones se vinculen a procesos comunitarios. Este libro presenta y analiza algunas experiencias de OEAC y propone algunos principios de realización que se podrían tener en cuenta cuando se trate de vincular los lenguajes audiovisuales a trabajos con comunidades u organizaciones sociales." (Sinopsis)
more