"La Cátedra Unesco de Comunicación en su XXV edición se diseñó como un espacio para reflexionar sobre comunicación, información y lenguajes de la memoria. Con esa perspectiva, se consideró fundamental analizar el papel de la ciencia de la información en los procesos de recuperación, preser
...
vación y divulgación de la memoria colectiva. En segundo lugar, desde los estudios del lenguaje, se buscó construir una agenda de investigación orientada a la generación de saberes pertinentes y el fomento de prácticas de intervención social que apuntaran a la recuperación de narrativas olvidadas o aún no contadas que, en conjunto, permitieran reconstruir la memoria del país. Y, en tercer lugar, analizar los procesos de representación, circulación y apropiación social del conocimiento que sobre la memoria se vienen realizando desde la comunicación social, el periodismo y áreas afines. Este libro compila, en la primera parte, doce textos de los conferencistas y panelistas que participaron en la Cátedra y, en la segunda parte, se incluyen los resúmenes de las ponencias presentadas en nueve grupos temáticos de trabajo, en los que participaron miembros de diversas universidades, estudiantes, profesores, investigadores y activistas sociales de todo el país." (Cubierta del libro)
more
"La violencia armada tiene también una dimensión narrativa, acaso tan devastadora como su dimensión física. No sólo destruye vidas y altera relaciones, sino que su ejercicio –especialmente cuando es sistemático– quiebra la propia posibilidad de otra narrativa que logre articular algún sen
...
tido alrededor de la experiencia traumática. Cuando las personas no logran modular un significado sobre la violencia padecida, el ejercicio de ciudadanía para contrarrestar sus efectos se antoja imposible. Algo de lo que somos como individuos y como sociedad se transforma –acaso irremediablemente– a través de la experiencia límite del sufrimiento producido por la violencia. Parte de esa experiencia queda atrapada como lo inefable que solo comprende plenamente quien la ha sufrido. Pero como lo recuerda la escritora y periodista estadounidense Joan Didion, nos narramos historias para poder seguir viviendo. El ejercicio de articular una narrativa es entonces el ejercicio de buscar no desaparecer como ciudadanas y ciudadanos, de no sucumbir como sociedad. Lo que somos como seres sociales está constituido por redes de sentido: pertenecemos a un lugar, a una historia y a unas relaciones establecidas con los otros. El lugar que ocupamos en una sociedad lo ocupamos por referencia a la forma en que nos auto-reconocemos y también a la forma en que nos reconocen los demás. Nuestra existencia social es entonces narrativa: nos narramos y nos narran. Narrativas de paz para hacerla posible. Narrativas de paz, voces y sonidos recoge reflexiones, investigaciones, relatos y experiencias alrededor de cómo la ciudadanía aborda sus propias historias para narrar la paz. Un libro para pensar y pensar-NOS, para la resistencia y la reexistencia, para narrar la paz y luchar contra las guerras." (Descripción de la casa editorial)
more
"Los artículos del CAC162 “Narrativas de paz: voces y sonidos” surgen de la mesa de debate homónima presentada en el marco del X Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, realizado en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 2018. Nueve textos sobre los retos que afrontan dichas
...
narrativas y sobre los espacios que abren en los distintos escenarios donde han emergido. Reflexiones acerca de la forma en que la ciudadanía aborda sus propias historias para conformar narrativas de paz que confronten los efectos de la violencia armada y estructural. Escritos que exploran las experiencias de vida de quienes no se resignan a callarlas, sino que buscan transformarlas en una memoria ejemplar, una que, como señalaba Benjamin, pueda relampaguear en momentos de nuevo peligro." (Resumen)
more
"[...] la Fundación Gabo, que él [Gabriel García Márquez] mismo fundó, diseñó el proyecto “La paz con los ojos abiertos: periodismo, comunicación y construcción de paz en Colombia”, que honra y recoge el legado de Gabo en estos tres ámbitos. La iniciativa, que contó con el apoyo de la
...
organización holandesa Porticus y el Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA, tuvo como objetivo propiciar un proceso participativo y colaborativo de reflexión sobre el rol que han asumido, y que podrían asumir, el periodismo y la comunicación, en un sentido amplio, en la construcción de espacios de diálogo, convivencia y reconciliación en Colombia después de la firma del acuerdo de paz con uno de los grupos alzados en armas del país. Para lograrlo, la Fundación Gabo priorizó seis sectores: organizaciones e instituciones públicas implicadas directamente en el período del posacuerdo (organizaciones civiles locales y medios comunitarios); community managers, gestores de contenido y estrategas digitales, medios de comunicación y periodistas; sector privado y empresariado; y sector educativo. Durante seis meses llevó a cabo siete talleres en Bogotá, Medellín y Cartagena (uno con cada sector y otro de carácter estratégico al inicio), en los cuales se exploraron las lecciones aprendidas en experiencias periodísticas y de comunicación pasadas y presentes, emanadas de esos sectores. Tras la reflexión conjunta, surgieron una serie de recomendaciones con las que se pretende proponer una hoja de ruta que permita trazar el camino hacia una comunicación con visión de país, que responda a los desafíos de la actual coyuntura. “La paz con los ojos abiertos” es una propuesta innovadora en su abordaje. Hasta donde se sabe, no ha habido iniciativas similares, en las que un abanico tan amplio y diverso de sectores sociales hayan analizado su aporte a la construcción de la paz desde el ejercicio periodístico o de la comunicación en espacios en los que, más que buscar consensos, se propicie el diálogo entre diversas concepciones de país. El presente documento contiene algunas de las reflexiones más importantes en este campo, así como las recomendaciones ya mencionadas. Así mismo, recoge el trabajo llevado a cabo por la Fundación Gabo alrededor de los temas relacionados con el proyecto en sus 23 años de historia, repasa el surgimiento de iniciativas de comunicación, periodismo y construcción de paz en su contexto mientras las enmarca conceptualmente, y analiza el camino que estas han recorrido hasta la actualidad. Muchas de ellas fueron destacadas por los participantes en los talleres y son brevemente caracterizadas. También se incluye una línea de tiempo con algunos acontecimientos relevantes de los últimos 70 años, que, sin embargo, no pretende ser un resumen histórico, sino que quiere ubicar al lector en el contexto al que se refiere el documento." (Introducción, página 7-8)
more
"Las dificultades que afronta el proceso de cumplimiento del Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en 2016 entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-Ep); el fortalecimiento de diverso
...
s grupos al margen de la ley (entre los que se deben mencionar a las disidencias de las Farc); la confluencia de diferentes tipos de violencia y criminalidad a lo largo y ancho del país; y la débil respuesta del Estado para enfrentar las diferentes problemáticas, han consolidado la idea de que la implementación de lo acordado es inviable. Frente a este momento crítico, las voces de quienes tienen aún esperanza no se han acallado. Y el periodismo, con un sentido de responsabilidad social, no puede dejarse llevar por la desesperanza. El papel de quienes aman este oficio debe ser encontrar las causas de la nueva situación, y hacer una veeduría –desde la fuente- a lo acordado, para poder contribuir a detectar la ruta para que lo logrado en el proceso de paz sea viable para Colombia. Este manual expone, precisamente, las rutas para hacer seguimiento a los dineros de la implementación del Acuerdo de Paz. En él, los lectores encontrarán la nueva arquitectura institucional para la paz, diseñada y manejada no solo por parte del Estado, sino por la comunidad internacional, que tanto ha trabajado para que la convivencia se abra paso en el país. Además, se diseñaron la metodología y las herramientas para el seguimiento a los dineros del posconflicto, en un capítulo que reúne lo mejor de las experiencias y los conocimientos de los periodistas investigadores que forman parte de Consejo de Redacción. Igualmente, se sientan las bases para la construcción de una agenda periodística sobre el seguimiento a la transición al posconflicto y, finalmente, se presentan dos investigaciones periodísticas sobre la implementación del Acuerdo de Paz, producto de un ejercicio de construcción de contenidos a partir de un taller en el que participaron doce reporteros de diferentes regiones del país, inspirado en la metodología y las herramientas del periodismo de investigación, con la intención de hacer una especie de primer balance sobre la marcha de la implementación." (Editorial, página 19-20)
more
"The book includes an extensive section on the echoes of Rwanda, which looks at the cases of Darfur, the Central African Republic, Myanmar, and South Sudan, while the impact of social media as a new actor is examined through chapters on social media use by the Islamic State and in Syria and in other
...
contexts across the developing world. It also looks at the aftermath of the genocide: the shifting narrative of the genocide itself, the evolving debate over the role and impact of hate media in Rwanda, the challenge of digitizing archival records of the genocide, and the fostering of free and independent media in atrocity's wake. The volume also probes how journalists themselves confront mass atrocity and examines the preventive function of media through the use of advanced digital technology as well as radio programming in the Lake Chad Basin and the Democratic Republic of Congo." (Publisher description)
more
"Sin desconocer el esfuerzo del periodismo por contar las historias, cabe reconocer que se han cometido errores en el cubrimiento, de ahí la importancia de los periodistas, ya que el peso que tiene cada pequeña noticia, escrita o leída, puede convertirse en una pieza clave en la reconstrucción d
...
e las historias y la verdad ante una desaparición. Consejo de Redacción (CdR), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) decidieron unirse alrededor de este fenómeno para ofrecer una guía que aporte a mejorar el cubrimiento del tema y la construcción de registros de búsqueda de personas. Cada capítulo tiene ideas que dan luz para investigar historias y preguntas inspiradoras, que ayudan a que los reporteros de todo el país puedan remediar sus omisiones y contar todo aquello que aún no se cuenta. Algunos de los temas que se encontrarán son: el repaso histórico de cómo el Estado colombiano aceptó añadir este delito en el código penal, los casos esclarecidos por las cortes, los NN que aumentan la lista de desaparecidos, el daño que ha producido en la sociedad y los familiares la desaparición, el mal manejo de estas historias, entre otros." (https://consejoderedaccion.org)
more
"A brief recap of the examples discussed here suggests, among other things, the following considerations: When information circulation is limited due to censorship or security concerns, it may be necessary to restrict information to what is essential for survival. In the case of BBTT in South Sudan,
...
humanitarian information is produced and transmitted by residents of the UN protected sites, in local languages and for local residents only; Likewise, in post-genocide Rwanda, where broadcasting news about atrocities would have been very challenging, the newsreel project provided information and space for discussion for different groups, while creating a conversation that extended beyond each screening and location; BBTT and the newsreels project also demonstrate that closed environments may be the best option to provide information safely and allow for open discussions among individuals affected by violence. By employing the use of listening and discussion groups, the program furthers its goal of engaging residents and extending their participation in the local form of public sphere. These controlled environments are particularly important to encourage the participation of victims, women and other marginalized groups in dialogue; Training and engaging citizens to gather, curate and disseminate content, as BBTT does with community correspondents, is an effective way to provide information that matters to people's lives and to foster a culture of critical engagement. These processes potentially help communities rebuild media structures once the political situation stabilizes; Media outlets that create avenues for interaction and feedback tend to be most successful in providing content that is relevant and engaging to audiences, as in the case of Sawa Shabab in South Sudan; Drama, games, storytelling and other forms of engagement with narratives provide opportunities for individuals to work together, regain social trust, learn about alternate forms of participation and reconstruct symbolic narratives, as demonstrated by the examples in Colombia; Recognition of the suffering of the victims as well as of their agency in resisting violence is also crucial in a post-atrocities context. This may come in the form of interactive media-making by citizens or in initiatives supported by media or research organizations such as the National Center for Historical Memory." (Pages 226-227)
more
"Safety of journalists has been studied as part of freedom of expression. However, there is scarce qualitative research on Colombian regional journalists’ safety. This chapter seeks to address issues surrounding journalists’ safety and censorship in Colombia shedding light on triple menace: the
...
decrease in journalistic quality, citizens’ right to information and the influence on journalists’ professional behavior by analysing the multifaceted press censorship from 2008 to 2017, which occurred before and after the Peace Accord between FARC guerrilla and president Juan Manuel Santos. Media ethnography and in-depth interviews were used. Employing the Bourdieu’s Theory of Professional Field, the praxis, rationale and censorship of journalists during the conflict were mapped. The findings shed light on how the censorship went on during a more stable period in the conflict and how journalists were silenced and threatened." (Abstract)
more
"The world is flooded with news of how social media is being used to influence democracy in conflict-affected areas, for better or worse. Colombia is not an exception. The era of social media brings opportunities and challenges to a broad range of stakeholders in this country, to harness the power o
...
f technological innovation to foster a more open and transparent democracy in the midst of conflict. This policy brief examines the positive and negative influence of social media in three cases: (i) the 2016 plebiscite about the endorsement of a peace agreement with the FARC-EP guerrilla; (ii) the presidential elections of 2018; and (iii) the threats and crimes against social leaders since the peace agreement was signed. Based on the cases analysed, the document draws recommendations for different actors at the local, national and international levels, to both minimise the harm and maximise the good of using social media in Colombian democratic spaces." (Abstract)
more