"El concepto de publicidad oficial abarca todo lo relacionado con las comunicaciones de las entidades territoriales. No solo se trata del dinero que gastan para publicar en los medios de comunicación con anuncios de su gestión. Incluye el dinero destinado a vallas, pancartas, volantes o cuñas, ha
...
sta la realización de conciertos, festivales y ferias siempre que estas hagan parte de sus estrategias de comunicación. Este canal de comunicación entre los mandatarios y la ciudadanía debería buscar informar a la población, fomentar el pluralismo, promover políticas públicas y el derecho a tener información verificada de la gestión de los gobernantes. Sin embargo, en Colombia está suficientemente demostrado que la mayoría de estos recursos se utilizan de manera arbitraria y se desvían de estos objetivos para convertirlos en una herramienta de autopromoción. El equipo de investigación de la FLIP le puso la lupa al gasto que hicieron las administraciones durante su gestión en el último cuatrienio. La Fundación solicitó información a las gobernaciones y alcaldías de las ciudades capitales del país y varias ciudades intermedias para estimar el monto del gasto de los últimos cuatro años, datos que están acá recogidos. Así mismo, en este periodo, la organización mantuvo el ejercicio de veeduría a entidades de todos los niveles, durante la pandemia de Covid-19 (2020 - 2021) y el periodo de protestas. Hizo informes detallados de cómo fue el comportamiento del Gobierno Nacional y del Ministerio de Defensa. Además, en 2023, publicó investigaciones puntuales sobre ciudades como Bogotá, Barranquilla y Envigado. Por otra parte, realizó talleres con alcaldías y gobernaciones, y entregó herramientas de buenas prácticas a la Procuraduría, sin que hayan sido acogidas con éxito. Este es, entonces, un esfuerzo por recoger las conclusiones del trabajo del equipo de investigación de la FLIP durante el último cuatrienio, un llamado para que este asunto, poco observado por entes de control, se comprenda con la importancia que merece por los efectos que tiene sobre la ciudadanía, el derecho de acceso a la información y la libertad de expresión." (https://flip.org.co)
more
"This bilingual, cross-national study analyzes stories about the Colombian peace process that were engaged with on social media o understand the use of peace and war framing in news reporting. Using content analysis as a method, this paper operationalized Galtung’s classification of peace journali
...
sm and follows framing methodological adjustments and improvements suggested by previous peace journalism scholars. Results show that, even during peace talks, media use war narratives more often than peace frames, and social media users amplify more war than peace-oriented content. Proximity to conflict also was shown to be an important factor, as Colombian media used more war frames than foreign media. These findings are relevant for their implications about how national media consistently emphasized a war frame that social media users amplified, which we argue has implications for how citizens viewed the Colombian peace process, ultimately potentially influencing the decision to vote down the referendum." (Abstract)
more
"A dos años de su mandato, la relación del presidente Gustavo Petro con la prensa ha estado marcada por la descalificación y la desconfianza en los medios de comunicación y en periodistas que considera incómodos. En contraste, su Gobierno creó nuevos canales de comunicación oficial y aumentó
...
el presupuesto del sistema de medios público. De manera intermitente ha enviado señales —que no terminan de concretarse— de querer fortalecer a los medios alternativos y comunitarios, y ha incluido a influencers en su estrategia de comunicación. A diferencia de la actitud del presidente Iván Duque hacia la prensa —quien dividió el panorama mediático entre "amigos" y "enemigos" durante un periodo marcado por protestas contra sus políticas y su manejo de la crisis del COVID-19–, el actual Jefe de Estado considera que los medios de mayor influencia son adversarios políticos y prefiere comunicarse por X." (Página 5)
more
"Más allá de ser meramente intermediarios, medios de comunicación, periodistas, comunicadoras y comunicadores sociales construyen narrativas de la memoria y del pasado a través de su labor y prác ticas cotidianas.A través de su trabajo dan contexto a los acontecimientos en perspectiva históri
...
ca y a futuro, en diálogo con y entretejiendo las voces de actores involucrados e impactados por la violencia armada y no armada (por ej. física, socio-psicológica, económica o basada en género), dando centralidad a las víctimas y sus narrativas. Desempeñan varios roles como ser acompañantes o cohesionadores de procesos personales y colectivos de memorias y de situaciones de dolor, lo que les expone también a condiciones de vulnerabilidad emocional y profesional. Estando inmersos en y supeditados a las diversas dinámicas de los contextos sobre los que representan, narran, informan y opinan, el reconocimiento de estas y estos profesionales y de su agencia implica la importancia de considerar disposiciones ideológico-políticas, actitudes y comportamientos en el marco de su labor. En contextos como el colombiano emergen iniciativas periodísticas independientes y de amplio alcance que aprovechan nuevas tecnologías y medios de comunicación en expansión, gracias a la agencia de comunidades y grupos poblacionales. Por sus ventajas y desventajas potenciales es fundamental una contextualización crítica de esas herramientas, cuando se proponga usarlas en regiones con desarrollo desigual de conectividad o poco acceso a infraestructura digital." (Resumen ejecutivo)
more
"1. Un asunto de identidad: No existe una única definición de lo que es una radio católica y esa circunstancia que puede ser sana también genera división en los medios. [...]
2. Medios para la comunión: Una conclusión que se desprende de las entrevistas aquí realizadas es que los medios poco
...
se comunican entre sí. [...]
3. La financiación: No existe un solo medio en la región que pueda decir que sus finanzas son las más sanas, que no necesita inyección económica alguna o que no desea mejorar sus ingresos. [...]
4. El limbo de la legalidad: Todo medio de comunicación católico se caracteriza, de acuerdo a las conversaciones sostenidas para realizar este libro, por tener una concesión o permiso dentro de la legalidad y si carece de ello es claro que el silencio de los entes reguladores constituye un “permiso” para emitir. [...]
5. La formación y capacitación: Algunos medios de comunicación son robustos en la formación eclesial pero débiles en la capacitación radial. Otros, los menos, son sólidos en lo radial pero flácidos en lo eclesial. [...]
6. Hacia la creatividad: Las radios católicas, en general, proponen a sus audiencias contenidos de fondo, interesantes, formativos, etc. sin embargo su profundidad no se compadece con las formas de presentarlos. [...]
7. La incidencia: Los medios católicos no son protagonistas en la vida de sus regiones y no lo hacen porque no quieren tener problemas con nadie. [...]
8. El sueño de hacer red: Una tarea aplazada en las frecuencias regionales es el trabajo en red del cual se habla, pero no se cristaliza. [...]
9. Evangelizar en una nueva cultura: La experiencia de los medios eclesiales en el entorno digital es concluyente, son más las necesidades que las fortalezas que se tienen. [...]
10. La importancia de las audiencias: Evangelizar al pueblo de Dios ya evangelizado es un círculo vicioso y quizá hasta nocivo para cualquier medio en la medida en que él solo se va cerrando a nuevas posibilidades de escucha. [...]
more
"Internews designed “The Power of Trust” to strengthen intercultural health networks and provide information to build trust around COVID-19 vaccines. Over 11 months, Internews and local partners continuously listened to the information needs of the communities. In response, we developed forums i
...
n conjunction with knowledgeable health professionals and promoted media coverage of topics based on feedback in partner meetings and reports. Partners maintained ongoing relationships with Indigenous, Afro-descendant, rural, last-mile, and marginalized communities with insufficient health care, building capacities of local media sources and communicators to increase access to COVID-19 information. Internews collaborated with local partners, community communicators and media sources to adapt project activities to priority community needs. As a result, co-created sessions actively centered participants, were in local languages, used cultural codes specific to each community, and focused on context-specific concerns. In addition, Internews helped facilitate discussion spaces for community members to build dialogue with health experts to bridge gaps across Western and traditional medicine in addressing COVID-19 and other health issues. As the pandemic evolved, Internews also identified changing health priorities among focus communities and adapted trainings to mitigate the perceived changes, allowing project participants within these communities to more effectively reduce the spread of rumors related to COVID, vaccines, and other emerging health crises. Weekly radio programs on platforms like local Indigenous radio Radio Waira in Putumayo, Colombia incorporated intercultural approaches to discussing health topics to build trust." (Executive summary)
more
"Sections of the book engage in critical reflection on what peacebuilding effectiveness is and who gets to decide, provide practical examples and case studies of the successes and failures of assessing peacebuilding work, and support innovative strategies and tools to move the field forward. Chapter
...
s reflect a variety of perspectives on peacebuilding effectiveness and methods—quantitative, qualitative, and participatory—to evaluate peacebuilding efforts, with particular attention to approaches that center those local to the peacebuilding process. Practitioners and policymakers alike will find useful arguments and approaches for evaluating peacebuilding activities and making the case for funding such efforts." (Publisher description)
more
"This book explores how journalism is practiced around the world and how there are multiple factors at the structural and contextual level shaping journalism practice. Drawing on case studies of how conflicts, pandemics, political developments, or human rights violations are covered in an online-fir
...
st era, the volume analyzes how journalism is conducted as a process in different parts of the world and how such knowledge can benefit today's globally connected journalist. A global team of scholars and practicing journalists combine theoretical knowledge and empirically rich scholarship with real-life experiences and case studies to offer a storehouse of knowledge on key aspects of international journalism. Divided into four sections – journalistic autonomy, safety, and freedom; mis(information), crises, and trust; technology, news flow, and audiences; and diversity, marginalization, and journalism education – the volume examines both trends and patterns, as well as cultural and geographical uniqueness that distinguish journalism in different parts of the world." (Publisher description)
more
"This text is divided into four chapters. The first chapter describes the characteristics of online public debate in Colombia. It also presents the historical context and details the circumstances in which risky content for democracy and human rights content is published and disseminated in the coun
...
try; this usually happens in public discussions associated with the armed conflict, in debates related to current situations that involve discriminated and vulnerable communities, and —mainly— during electoral periods in which smear campaigns against the media and journalists occur and disinformation strategies to manipulate voters develop. The second chapter presents a normative review that clarifies concepts addressed throughout the text and elaborates on international standards on the subject. The third chapter contains the body of the legal framework that describes the current regulations in Colombia to address content that potentially poses risks for democracy and human rights and presents the alternatives for dealing with such content. The fourth chapter analyzes the extent to which this framework is in line with international standards and reflects on the effectiveness of the legal tools to tackle the problem of hate speech and disinformation. In parallel with the development of the conflict and cycles of political violence, Colombian civil society has been striving for decades to advance in peacebuilding. As part of these efforts, it is essential to understand how to promote a broad and robust conversation in digital environments that guarantees diversity of opinions and protects the right of citizens to receive truthful and unbiased information." (Page 5)
more
"El presente libro pretende arrojar luz sobre la importancia de la educación política a partir de hallazgos por parte de una academia crítica y comprometida con la democracia y la paz y desarrollar recomendaciones prácticas para el diseño de la educación política en Colombia. También pretend
...
e facilitar un intercambio de experiencias entre el mundo académico y la práctica de Colombia y Alemania y, de esta manera, posibilitar procesos de aprendizaje mutuo y entre disciplinas, así como entre países. De esta manera, el presente libro busca contribuir al objetivo del Instituto Colombo-Alemán para la Paz de fortalecer intercambios académicos en temas relevantes para la construcción de paz en Colombia y más allá de Colombia." (Prefacio)
more
"In many countries, especially outside Europe and the United States, we find a significant further decline in the use of Facebook for news and a growing reliance on a range of alternatives including private messaging apps and video networks. Facebook news consumption is down 4 percentage points, acr
...
oss all countries, in the last year.
• News use across online platforms is fragmenting, with six networks now reaching at least 10% of our respondents, compared with just two a decade ago. YouTube is used for news by almost a third (31%) of our global sample each week, WhatsApp by around a fifth (21%), while TikTok (13%) has overtaken Twitter (10%), now rebranded X, for the first time.
• Linked to these shifts, video is becoming a more important source of online news, especially with younger groups. Short news videos are accessed by two-thirds (66%) of our sample each week, with longer formats attracting around half (51%). The main locus of news video consumption is online platforms (72%) rather than publisher websites (22%), increasing the challenges around monetisation and connection.
• Although the platform mix is shifting, the majority continue to identify platforms including social media, search, or aggregators as their main gateway to online news. Across markets, only around a fifth of respondents (22%) identify news websites or apps as their main source of online news – that’s down 10 percentage points on 2018. Publishers in a few Northern European markets have managed to buck this trend, but younger groups everywhere are showing a weaker connection with news brands than they did in the past.
• Turning to the sources that people pay most attention to when it comes to news on various platforms, we find an increasing focus on partisan commentators, influencers, and young news creators, especially on YouTube and TikTok. But in social networks such as Facebook and X, traditional news brands and journalists still tend to play a prominent role.
• Concern about what is real and what is fake on the internet when it comes to online news has risen by 3 percentage points in the last year with around six in ten (59%) saying they are concerned. The figure is considerably higher in South Africa (81%) and the United States (72%), both countries that have been holding elections this year.
• Worries about how to distinguish between trustworthy and untrustworthy content in online platforms is highest for TikTok and X when compared with other online networks. Both platforms have hosted misinformation or conspiracies around stories such as the war in Gaza, and the Princess of Wales’s health, as well as so-called ‘deep fake’ pictures and videos." (Executive summary, page 10)
more
"Increased understanding of the root causes, scale, and impact of online harmful content and the effectiveness of the existing frameworks and tools: 10 research reports examining the national legal frameworks governing harmful content [...] Local stakeholders empowered and new cooperation and practi
...
cal tools and mechanisms developed to counter harmful content online: 3 National Multistakeholder Coalitions for Content Moderation and Freedom of Expression launched in Bosnia and Herzegovina (BiH) (with 17 stakeholders), Indonesia (with 12 stakeholders), and Kenya (with 30 stakeholders) [...] Enhanced support and promotion of peacebuilding narratives through digital technologies, in particular social media: 194 representatives from 121 Civil Society Organisations (CSOs) trained (60 from 20 CSOs in BiH, 50 from 44 CSOs in Kenya, 31 from 20 CSOs in Indonesia, and 53 from 20 CSOs in Colombia) [...]" (Pages 1-2)
more
"Acción Cultural Popular fue una institución católica de largo alcance que ofreció educación a la población campesina y que buscó mejorar sus condiciones de vida en una época violenta, con alta migración rural-urbana y una creciente urbanización y pobreza. Las investigaciones sobre esta ex
...
periencia han crecido en los últimos años y es conveniente presentar un balance historiográfico que identifique y analice los principales aportes, conclusiones, limitaciones, vacíos y tendencias de investigación. Este artículo analiza la producción científica sobre Acción Cultural Popular entre 1975 y 2021 para propiciar nuevas investigaciones que contribuyan a la comprensión de esta obra social católica. Se compiló la bibliografía a partir de los repositorios universitarios, así como de las principales bases de datos científicas y revistas académicas. Se incluyeron todas las disciplinas de las ciencias sociales y humanas, a su vez los textos se sistematizaron y analizaron de acuerdo con la temática tratada y prestando atención a la discusión investigativa desarrollada. La revisión nos permitió identificar que la discusión en torno al sistema educativo y el impacto social en las comunidades campesinas valora los aportes de la organización, mientras que la discusión acerca de los discursos desarrollistas y la influencia de la Iglesia católica presentan evaluaciones más desfavorables." (Resumen)
more
"La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), el Círculo de Periodistas de Bogotá y Cifras & Conceptos presentan los resultados de la "Encuesta de Libertad de Expresión y Acceso a la Información". En la encuesta participaron 585 periodistas y columnistas en 6 regiones del país y 9 de ellos
...
residentes en el exterior. La encuesta refleja las características del medio en que trabajan, una autocrítica al ejercicio profesional, el ambiente para la libertad de expresión en Colombia y la identificación de agresiones en el ejercicio de su profesión, datos que permitirán trabajar en pro del ejercicio periodístico en el país. Entre los hallazgos, resaltamos que las y los periodistas consideran que los mandatarios y funcionarios públicos dificultan el acceso a la información y que las estigmatizaciones por parte de estos actores son más comunes. Así mismo, incluimos un análisis sobre el manejo de pauta publicitaria ya que casi la mitad de las y los encuestados conoce algún medio de comunicación de su departamento que haya dejado de publicar por miedo a perder pauta publicitaria. En el documento también incluimos algunos resultados divididos en seis regiones: Bogotá, Oriente, Centro sur, Pacífico, el Eje Cafetero y Caribe." (https://flip.org.co/publicaciones)
more
"¿Cómo proteger a la prensa en un país violento? Desde el 2020, cada año se impone un nuevo récord de amenazas contra periodistas. La cifra del 2022 fue de 218, la más alta de los últimos quince años. Además, dos periodistas fueron asesinados, para un total de cinco en los últimos tres añ
...
os. Con estas violencias ocurren múltiples heridas que fracturan la confianza de la gente, que instalan el miedo en los poros de la comunidad y que van trazando un país con puntos ciegos y verdades ahogadas. Estos ataques frustran la posibilidad de compartir información, de hacer seguimiento a los problemas que afectan a la comunidad y poner freno a las arbitrariedades, esas que con frecuencia ocurren en las zonas más conflictivas del país. Ahí, quienes hacen periodismo son blanco de grupos criminales, ya sea porque el Estado no les protege o porque es cómplice. ¿Cómo pedirle a los gobiernos y a las figuras políticas que protejan al periodismo cuando son ellos quienes estigmatizan y desacreditan? Entre abril y julio del año pasado, la campaña electoral para elegir presidente se convirtió en otro campo de batalla. La discusión política transcurrió en medio de altísimos niveles de violencia y se caracterizó por constantes y hostiles mensajes contra la prensa. ¿Quiénes son los nuevos guardianes del territorio? Se trata de periodistas ciudadanos, cuyas figuras emergen especialmente en aquellos municipios, pueblos y veredas donde prácticamente no existen empresas de comunicación. No tienen un guión y la mayoría han aprendido su oficio de manera empírica. Su trabajo es cuestionado por figuras públicas quienes les tildan de activistas, militantes e incluso opositores, buscando agredir a esas voces que vigilan y controvierten al poder local. Es necesario responder a estas tres preguntas para poder entender mejor la radiografía de la violencia que, como en décadas pasadas, vuelve a enfilarse contra la prensa en todo el país. Hacer ese repaso por quiénes son, por qué los amenazan y cuáles son las consecuencias de esos ataques, también supone anticipar que esta situación podría empeorar." (https://flip.org.co)
more
"Las emisoras de paz se encuentran en un punto de quiebre. Esta esperanzadora política de Estado, que se empezó a implementar como una estrategia de reconciliación hace siete años, después de la firma del Acuerdo de Paz, está enfrentando retos profundos, como las amenazas en contra de las emis
...
oras que están en funcionamiento y la incertidumbre sobre su sostenibilidad a largo plazo. En 2016, con el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, las partes acordaron la creación de veinte estaciones radiales en diferentes municipios que resultaban estratégicos para fomentar la convivencia y la reconciliación. Estas emisoras están bajo la dirección del Sistema de Medios Públicos RTVC y la primera emisora se inauguró en Chaparral, en Tolima, el 25 de junio de 2019. Actualmente, operan dieciséis y se estima que las cuatro restantes comiencen a funcionar en el primer semestre del 2024.
Comunicar la paz en un país inmerso en un nuevo capítulo de conflictos territoriales ha presentado desafíos para las y los periodistas. Hablar de iniciativas de paz, de las iniciativas de las comunidades o denunciar la presencia de nuevos grupos supone riesgos e implica que estas emisoras también estén constantemente en la mira. Ante la ausencia de garantías de protección y seguridad, las estrategias que se han empleado son defensivas, como el silenciamiento selectivo de temas y la cautela en sus desplazamientos por los municipios. Esto ha implicado dejar de hablar de ciertos asuntos, cancelar espacios informativos o tener que acudir a la fuerza a encuentros con grupos armados. A esto se suman los señalamientos de funcionarios públicos o figuras políticas hacia las voces que controvierte el poder, la impunidad que empaña la justicia y el impacto psicológico y emocional de trabajar en contextos violentos. Las emisoras de paz se han convertido en un laboratorio para la comunicación y el periodismo y su corta experiencia constata que la reconstrucción de la paz pasa por un cambio en la forma en que se relata y se vive en las regiones. Sin embargo, para que estos proyectos continúen aportando a la reconstrucción del tejido social, es necesario un mayor respaldo y fortalecimiento gubernamental, el diseño de protocolos de seguridad, medidas de autoprotección y la preservación a largo plazo de estos espacios." (https://flip.org.co)
more