"This book has presented a critical, historically grounded analysis of the role of the war correspondent. It has highlighted the risks, the problems and the failures that have defined the role but it has also given credit where that is due and acknowledged the inspirational example of correspondents... such as William Howard Russell, Morgan Philips Price, Martha Gellhorn, Wilfred Burchett, John Pilger and Robert Fisk. Their work seems to bear testament to the ideal beloved of all journalists and writers, of ‘telling truth to power’. But as Arundhati Roy has argued, ‘Power owns the truth [and] knows the truth just as well if not better than the powerless know the truth’ (2004, p. 68). In view of everything that has gone before in this book, I think she is right. Telling truth to power does not change or lessen the risks and dangers that accompany the journalist in the war zone. And as we have seen, the risks are not equal; the level of special training, protection and institutional support journalists receive depends on the size and wealth of their media employer." (Conclusion, p.214)
more
"En los últimos años, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos han realizado esfuerzos destinados a mejorar la inclusión digital en sus países, desarrollando diversas políticas aplicadas en el ámbito educativo. Estas políticas han sido y continúan siendo profusamente evaluadas a través... de estudios e investigaciones, en algunos casos por encargos de los propios Estados y en otros casos por organismos internacionales, con distintos enfoques, entre los cuales predomina claramente la perspectiva de medir el impacto que dichas políticas tienen sobre la calidad educativa. En este contexto, resulta pertinente y necesaria una reflexión crítica acerca de las formas en que se evalúan estas políticas, puesto que las evaluaciones no son neutrales y tienen, lógicamente, consecuencias en la continuidad, reformulación o abandono de los programas. Entre las diversas evaluaciones a los programas de inclusión o alfabetización digital disponibles, escogimos concentrarnos en la reflexión crítica de aquellas basadas en el modelo 'Uno a Uno' [en Argentina, México y Uruguay] no solo por su alcance masivo y generalizado sino también por la fuerte expectativa (explícita o implícita) de que llevar la computadora a la casa produjera sinergias en el hogar en cuanto a la alfabetización digital de los adultos mayores, el acceso al e-gobierno y el estímulo a distintos emprendimientos productivos, sociales o culturales en la familia o en la comunidad. En consecuencia, el estudio se focalizó en recuperar cómo en dichas evaluaciones se hacen presentes los padres, familias, adultos o comunidades, y en indagar los modos en que las familias y sus vínculos con la tecnología son recortados y conceptualizados por las evaluaciones." (Introducción, p.9)
more
"El primer capítulo, titulado “Hacia una conceptualización del humor gráfico”, se propone aportar herramientas conceptuales y teóricas que nos permitan concebir al humor gráfico como un tipo particular de discurso social. El capítulo comienza con un intento de organización conceptual de l...os campos semánticos relacionados con el llamado humor gráfico (comic, historieta, cartoon, viñeta de humor, tira cómica y tira de humor) y, desde luego, de la categoría de humor gráfico misma, con el objetivo de lograr desprender de los usos habituales de estas categorías (a las que llamaremos categorías nativas) una conceptualización erudita que permita organizar y fundamentar tanto una metodología para la investigación histórica como los criterios que guían la escritura de este libro. El capítulo ofrece, asimismo, un breve mapa conceptual para ubicar al humor gráfico en el marco de la teoría psicoanalítica del humor, y finalmente, algunos lineamientos para caracterizar al humor gráfico como discurso social, a partir del cual podemos abordar tanto la dimensión representacional de la experiencia colectiva como así también el carácter político de estos actos de lenguaje, en los cuales un autor, llamado humorista, toma la palabra. En el segundo capítulo, titulado “El lenguaje del comic y el cartoon”, se ofrece una descripción sistemática de los principales elementos y componentes del género, desarrollada por la semiología estructural, y se incorporan algunos comentarios de desarrollos posteriores en el marco del posestructuralismo. Allí se describen los principales componentes del comic y sus vínculos, prestando especial atención a los mecanismos de producción de sentido en el marco de las viñetas. Los siguientes dos capítulos se abocan a la historización de los géneros vinculados con el humor gráfico. El capítulo 3 aborda la historia del comic focalizando en el desarrollo de la industria periodística estadounidense, en el seno de la cual nació el comic propiamente dicho, aunque se ofrecen también referencias permanentes a los desarrollos de géneros afines en los países europeos. Por su parte, el capítulo 4 se ocupa de la historia del humor gráfico y de la historieta en la Argentina desde el siglo xix hasta avanzado el proceso de la transición democrática. Siguiendo un criterio similar, los siguientes dos capítulos abordan un recorrido por los principales desarrollos académicos vinculados a estos géneros: el capítulo 5 se centra en los portes y debates internacionales; y el capítulo 6, en los estudios sobre el género en la Argentina, incluyendo, en ambos casos, no solo comentarios sobre las producciones académicas o eruditas, sino también sobre los circuitos de producción y circulación extraacadémicos." (Introducción, p.14-15)
more
"This book explores how human rights developed as a language located in history, space and time, and how the festivals continue with this tradition by adapting it for local audiences. The tensions produced by human rights' search for universality and the located-ness of the festivals are explored in... detail through two case studies: one located in Buenos Aires, South America; the other in New York, North America, which was the first human rights film festival worldwide." (Back cover)
more
"La finalidad de este libro es ofrecer al movimiento indígena del Perú y de América Latina un marco de referencia comparativo regional de las políticas públicas referidas al ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas que facilite articular propuestas para la agenda indí...gena en comunicación. En ese camino, la importancia del estudio reside en crear un marco teórico-técnico que permita sostener desde el campo de la comunicación y del derecho; los compromisos asumidos por los Estados de América Latina en la Declaración de las Naciones Unidas (2007) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sobre la necesidad de democratizar la comunicación y diversificar las informaciones a través de marcos regulatorios de radiodifusión que reconozcan la valía de los medios comunitarios y de políticas públicas de comunicación diferenciales ... El libro está dividido en cinco acápites; la primera parte ofrece una introducción a la comunicación por el cambio social a través de un conjunto de conceptos y relaciones básicas para entender la trascendencia social y política del derecho a la comunicación y de las políticas públicas (diferenciales). En la segunda parte nos ocupamos del diagnóstico sobre la libertad de expresión e información. Para este fin, se han elaborado síntesis del marco jurídico sobre libertades comunicativas en cada uno de los países estudiados, así como de la evaluación y descripción de los cambios y sucesos más importantes en materia de radiodifusión sucedidos en el periodo 2007-2013. La tercera parte aborda el análisis de los marcos regulatorios sobre radio y televisión comunitarias e indígenas en base a los principios que recomienda la CADH y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). En la cuarta parte se presentan experiencias del ejercicio del derecho a la comunicación de los medios comunitarios e indígenas, así como datos estadísticos acerca de la situación de estos medios en materia de regulación. En la quinta y última parte presentamos los aportes y conclusiones de la investigación." (Introducción, p.9-11)
more
"The article presents the main results of the investigation, ‘Current Situation and Prospects of Spanish Cooperation in Culture and Communication with the Rest of Ibero-America, 1997–2007’. The text offers an overview of the initiatives which took place during the period studied, by country, c...ultural and media sectors, agents involved, and type of activity. Spain’s role in terms of cooperation in culture and communication is analysed, and a reflection on the possibility of building an Ibero-American cultural space appropriate to the new digital scene is also included. Although Ibero-America has traditionally been a privileged geopolitical space for Spanish cooperation policy, this was not developed until well into the new millennium, evolving from simplistic and rhetorical visions based on instrumental conceptions of culture and communication to a gradual recognition of the fact that cooperation is much more than the classical actions of dissemination and promotion of Spanish cultural products." (Abstract)
more
"This book aims to provide a context in which a clear link can be traced between the politics of memory and its manifold representations and misrepresentations in public media towards a viable politics of justice. The assumption is that public awareness and perceptions of injustice, whether they are... political, economic, or social, depend on the mass media of communication for recognition and valorization – including, today, new communication and information technologies such as social media platforms. Undoubtedly this assumption is based on a system in which mass media can operate independently, fairly, and in a balanced and unbiased way: in other words, according to a much vaunted and fast vanishing ‘public service ethos’ imbued with high standards of truthtelling, objectivity, balance, and accountability. A parallel assumption is that if the public is made aware and has access to relevant information and knowledge, it will be motivated to pressure governments for reform, reparation, and – in the best possible scenario – some kind of consensus between all parties on ways to move forward as a nation. As we have pointed out above, this argues for an a priori ‘right to memory’ that affirms and protects those frameworks and structures of collective memory that guarantee the physical, psychological, and symbolic integrity of a group of people or, indeed, a nation. There are many aspects to the debate." (Introduction, p.17)
more
"... En este informe confirmamos que si bien existen avances en algunos países, la mayor parte de ellos mantiene un sistema regulatorio y políticas públicas de radio y televisión que violan la libertad de expresión; que se traducen en prácticas discrecionales y discriminatorias en la adjudicac...ión de frecuencias; que no establecen límites reales a la concentración de medios; que imponen barreras a las comunidades indígenas, las organizaciones sociales y otros medios no comerciales al acceso equitativo, y que, además, disponen limitaciones técnicas y económicas que impiden su desarrollo, lo que deriva en el silenciamiento de voces disidentes y diversas e impacta gravemente a la democracia, situación que se ha venido agudizando con los procesos de convergencia y transición tecnológica. Estos procesos, que avanzan rápidamente, podrían –y deberían- ser una gran oportunidad para garantizar el ejercicio de la libertad de expresión en condiciones de pluralidad y diversidad. Sin embargo, existe una preocupante tendencia hacia una mayor concentración de medios de comunicación por efecto de la expansión de servicios de quienes ya cuentan con frecuencias del espectro radioeléctrico, por lo que consideramos conveniente que la CIDH determine estándares específcios que permitan tanto el artículo 13º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, de 2000, en materia de regulación de servicios de comunicación audiovisual y radiodifusión, tanto en lo que toca a los entornos existentes como a la transición a los soportes digitales, previa a la adopción de normas nacionales para garantizar una distribución y asignación de espectro compatibles con el Estado de Derecho y el pluralismo." (Introducción)
more
"The Price of Silence exposes a growing trend across several countries in Latin America: behind-the-scenes government interference with media freedom and editorial independence. This “soft censorship” and its pervasive chilling effects have not received the attention they deserve. By conducting ...systematic monitoring of such practices in Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Peru, and Uruguay, the report seeks to fill the information gap and reveal the danger soft censorship poses to journalistic freedom and independence. The report reveals how governments in the countries examined abuse the powers of regulation and the public purse to control the press with little scrutiny: they use government advertising to punish critics and reward friendly media; deny access and information to journalists perceived as “critical”; secretly pressure media owners and editors to change their editorial lines; and grant broadcast licenses in ways that benefit political allies and silence independent voices." (Back cover)
more
"El precio del silencio' revela una tendencia creciente en varios países de América Latina: la interferencia “tras bambalinas” que ejercen los gobiernos sobre los medios de comunicación y la independencia editorial. Esta “censura sutil” y sus continuos efectos inhibitorios aún no han rec...ibido la atención que merecen. Por medio del monitoreo sistemático de tales prácticas en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay, este informe procura llenar el vacío de información existente y revelar los peligros que entraña la censura indirecta para la libertad y la independencia de la tarea periodística. El presente informe examina cómo los gobiernos de los países analizados abusan de sus facultades regulatorias y de fondos públicos para controlar a los medios, con muy poca vigilancia: utilizan la publicidad oficial para castigar a los medios críticos y recompensar a los que se muestran amigables; deniegan el acceso y la información a los periodistas que consideran “críticos”; presionan secretamente a dueños y editores de medios para que cambien sus líneas editoriales; y otorgan licencias de radiodifusión de modo tal de beneficiar a los aliados políticos y acallar a las voces independientes." (Tapa posterior)
more
"This book makes English speakers aware of the dimensions, operation, and significance of the globalisation of television in the Spanish-speaking world. Second only in scale to the market for English-language programming, the Spanish-language market embraces not just most nations of South and Centra...l America but also Spain, and even the United States – the sixth largest Spanish-speaking country in the world. This intercontinental space is connected physically by satellite communication, and culturally by a common language and heritage which binds it as both a ‘geolinguistic region’ and an ‘imagined community’ which certain media corporations, Latin American and North American, seek to exploit. A similar phenomenon with regard to Brazil and the Portuguese-speaking world is also examined, with special attention to its comparable features and points of exchange with the Spanish-speaking world. The book chronicles and analyses the development and structure of the globalisation of these markets as a ‘Latin world’." (Abstract)
more