"1. En medio de la pandemia por el Covid-19 y a pesar de los lamentables decesos, del fuerte impacto económico y emocional experimentados, los medios locales no abdicaron de su responsabilidad con las audiencias incluso en aquellas zonas en las prácticamente no existe presencia de Estado. En este ...contexto, han recuperado su protagonismo y han puesto en relieve una fuerte vocación de servicio público. Han visibilizado su labor estratégica en la vida nacional.2. El principal problema a superar por los medios locales y regionales lo constituye el problema de la sostenibilidad económica. Esperan que esta etapa de reactivación de la economía genere un retorno de la inversión publicitaria local. Dudan que el pago simbólico que reciben por la difusión de los programas del Estado sea suficiente para incluirlos en la programación de las emisoras ahora que hay apertura y reactivación económica.3. Un malestar común señalado por los medios consultados son las dificultades para acceder a los paquetes publicitarios que se generan en la capital. Creen firmemente que los fondos publicitarios del Estado deben llegar a las localidades más remotas y evitar que se queden en manos de las agencias intermediarias.4. El impacto económico no fue procesado de la misma manera en todos los medios. Algunos medios, una pequeña minoría, pudieron superar las dificultades económicas: aquellos que pudieron diversificar sus fuentes de recursos económicos. De acuerdo a la evidencia encontrada, una manera de apoyar a los medios locales es diversificando sus fuentes de ingresos. Esto significa que desde el Estado es posible organizar de manera más sistemática los apoyos económicos destinados a medios locales y regionales en función de las estrategias públicas de salud y educación a través de Fondos concursables.5. Hay un tema que es más profundo y que hay que explorar e investigar con más detalle y son las condiciones de trabajo de los comunicadores locales. Muchos de los trabajadores ganan el sueldo mínimo. Las emisoras han descrito cómo tuvieron que seguir pagando el seguro, los servicios, las AFP, a costa de dejar de pagar otras obligaciones como el IGV. Lo poco que ha ingresado ha sido destinado a para pagar sueldos y servicios. Los más vulnerables son aquellos que trabajan como concesionarios de las emisoras y que en plena pandemia debieron cerrar sus programas quedando totalmente huérfanos de cualquier tipo de protección social." (Conclusiones generales, p.57)
more
"This article presents research on Los Talleres de Fotografia Social (TAFOS), a pioneering Peruvian community photography project, that demonstrates the enduring long-term impact that community-led participatory photography projects can have on the critical consciousness of participants. Participato...ry photography is understood as an emergent process whose effects cannot be planned or predetermined but that rather needs to be understood in context, over time and from the subjective perspectives of participants. Discussing both the potential and the limitations of participatory photography, its uncertain contribution and the value of its open-ended effects within processes of nurtured emergent community development this research contributes to literature pushing for a reconfiguration in how we understand, capture and attribute the impact of participatory photography, and participatory arts and media more broadly, as a tools for social change." (Abstract)
more
"La libertad de expresión debe convivir con el respeto al derecho ajeno. Pero, ¿quién determina dónde se ubica exactamente ese límite? En una sociedad democrática como la nuestra que está regida por un Estado de derecho, es la ley la que regula esa dinámica. Aunque bien sabemos que las leyes... no son expresión de las necesidades colectivas o de la equidad en las relaciones humanas. Por tanto, la delicada relación entre libertad y regulación se convierte en un terreno de negociación y disputa en el que las respuestas definitivas y consensuales resultan imposibles de alcanzar. Una de las instituciones que durante un siglo intentó ejercer esa regulación en el Perú fue el jurado de imprenta, que es el objeto de estudio de este exhaustivo trabajo del magistrado Carlos Ramos Núñez, el más importante historiador del derecho que ha producido nuestro país. En este nuevo libro, el autor ilumina el accionar de una institución que, sorprendentemente, no había recibido hasta ahora la atención que se merece. El jurado de imprenta se dedicaba a procesar casos de delitos de imprenta que podemos considerar comunes, en oposición a aquellos de naturaleza claramente política. Estos últimos constituyeron solo una pequeña fracción del total de casos existentes. Ciudadanos ordinarios que veían sus derechos y su honor afectados por alguna publicación recurrían al jurado de imprenta para intentar obtener justicia y castigar conductas contrarias a la convivencia y el respeto mutuo." (Editorial)
more
"Reúne un conjunto de artículos inicialmente como ponencias en el Seminario Diálogo sobre Comunicación para el Desarrollo concebido como un espacio de reflexión, balance crítico e identificación de desafíos sobre el camino recorrido por la Especialidad a lo largo de casi dos décadas en la f...ormación de comunicadores y comunicadoras." (Editorial)
more
"La inversión digital crece con respecto al 2016 y una velocidad mucho mayor que la del año pasado. La cifra es de 342 millones de soles anuales (US$ 106M)." (slide 2)
"Se incrementa la cantidad de usuarios conectados con respecto a hace un año. Penetración de Internet llega a 81% en el NSE AB y a 82% en el segmento más joven." (slide 8)
"Éste artículo tiene como objetivo analizar cómo ha sido el proceso de integración fronteriza que tiene Colombia con sus vecinos amazónicos, Brasil y Perú, alrededor del territorio de la Triple Frontera compartida por los tres países. Por medio de revisión bibliográfica, una visita de campo... y el análisis de datos e información, se muestra como de la disputa territorial y el miedo al vecino hasta finales del siglo XX, se pasa a un proceso de integración fronteriza que se sustenta en la realidad compartida en la Triple Frontera y en factores de integración como la existencia de una historia común, recursos compartidos y las fuertes dinámicas de interacción entre las poblaciones de la región fronteriza. Se concluye que para entender las realidades y problemáticas de la región fronteriza se hace necesario tomar en consideración como actores a Brasil y Perú y a sus poblaciones y que con esos países Colombia ha propiciado procesos de cooperación e integración fronteriza, que se hacen cada vez más pertinentes." (Resumen)
more
"La finalidad de este libro es ofrecer al movimiento indígena del Perú y de América Latina un marco de referencia comparativo regional de las políticas públicas referidas al ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas que facilite articular propuestas para la agenda indí...gena en comunicación. En ese camino, la importancia del estudio reside en crear un marco teórico-técnico que permita sostener desde el campo de la comunicación y del derecho; los compromisos asumidos por los Estados de América Latina en la Declaración de las Naciones Unidas (2007) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sobre la necesidad de democratizar la comunicación y diversificar las informaciones a través de marcos regulatorios de radiodifusión que reconozcan la valía de los medios comunitarios y de políticas públicas de comunicación diferenciales ... El libro está dividido en cinco acápites; la primera parte ofrece una introducción a la comunicación por el cambio social a través de un conjunto de conceptos y relaciones básicas para entender la trascendencia social y política del derecho a la comunicación y de las políticas públicas (diferenciales). En la segunda parte nos ocupamos del diagnóstico sobre la libertad de expresión e información. Para este fin, se han elaborado síntesis del marco jurídico sobre libertades comunicativas en cada uno de los países estudiados, así como de la evaluación y descripción de los cambios y sucesos más importantes en materia de radiodifusión sucedidos en el periodo 2007-2013. La tercera parte aborda el análisis de los marcos regulatorios sobre radio y televisión comunitarias e indígenas en base a los principios que recomienda la CADH y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). En la cuarta parte se presentan experiencias del ejercicio del derecho a la comunicación de los medios comunitarios e indígenas, así como datos estadísticos acerca de la situación de estos medios en materia de regulación. En la quinta y última parte presentamos los aportes y conclusiones de la investigación." (Introducción, p.9-11)
more
"Con ocasión de los veinticinco años de nuestra fundación como asociación, organizamos una serie de mesas redondas, conferencias y talleres con la finalidad de discutir y analizar la situación de los pueblos indígenas en nuestro país pero a partir de la mirada de otras realidades de la regió...n americana. Con este fin se convocó a diversos comunicadores indígenas y no indígenas para reflexionar sobre los contenidos de los programas de TV de señal abierta, por el peso social ya descrito que este tiene. A partir de preguntas como ¿porqué la representación estereotipada de pueblos y culturas indígenas no es abiertamente cuestionada en nuestra sociedad? ¿Qué mecanismos subconscientes sostienen las representaciones que tenemos de nosotros y nosotras? ¿Los medios de comunicación están condenados a apelar a los referentes sociales (estereotipos, miedos/prejuicios) para construir sus mensajes? ¿Quién o quienes determinan los límites de la libertad de expresión en sociedades regidas por códigos y representaciones racistas? y ¿qué ejemplos o experiencias para enfrentar el racismo y construir una imagen positiva e inclusiva de los pueblos indígenas en los medios de comunicación, pueden ser aplicables a nuestra realidad? Las y los comunicadores convocados analizaron el papel de la comunicación en la construcción de sociedades excluyentes y al mismo tiempo, reflexionar sobre las capacidades y posibilidades de la comunicación para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas y la construcción de una voz e imagen desde los pueblos indígenas, pero no solo para los pueblos indígenas, sino que sirva para afirmarnos como sociedades diversas. Racismo, Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas es la edición de la mesa redonda titulada “Diálogo en torno al racismo en los medios de comunicación y los pueblos indígenas” realizado el 22 de junio de 2011 en los ambientes de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Con la presente publicación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú comparte estas reflexiones y planteamientos que nos permiten unir nuestras voces y construir una imagen diversa, más cercana y cálida de nuestra sociedad." (p.8)
more
"Peru’s media development landscape is uniquely characterized by prolonged funding of community radios by the Catholic Church, beginning in the 1960s and continuing until today. This activity appears to redress to some degree the lack of balanced development between Lima and the provinces. The 199...0s was detrimental for freedom of the press and media development due to the Fujimori government’s control over the flow of information. Towards the end of the 1990s and as the country transitioned to the post-Fujimori era in the 2000s, funding for media development has focused primarily on promoting ethical journalistic practices, decentralizing the flow of information, democracy, institutional accountability, transparency, and programs dedicated to public health and gender issues. Two important laws were passed during the decade of the 2000s—the Transparency and Access to Information Law (2002) and the Radio and Television Law (2004). Media development is not necessarily the only or primary activity of all NGOs involved in the area. In some cases media is complementary to the NGOs’ other programs. Issues of sustainability are of concern. As Peru is becoming a middle income, stable democracy, donors are reducing their aid. However, in order to secure freedom of the press, decentralize information flows, and further media development, NGOs still need access to international funding." (Executive summary, p.5-6)
more
"The article presents the main results of the investigation, ‘Current Situation and Prospects of Spanish Cooperation in Culture and Communication with the Rest of Ibero-America, 1997–2007’. The text offers an overview of the initiatives which took place during the period studied, by country, c...ultural and media sectors, agents involved, and type of activity. Spain’s role in terms of cooperation in culture and communication is analysed, and a reflection on the possibility of building an Ibero-American cultural space appropriate to the new digital scene is also included. Although Ibero-America has traditionally been a privileged geopolitical space for Spanish cooperation policy, this was not developed until well into the new millennium, evolving from simplistic and rhetorical visions based on instrumental conceptions of culture and communication to a gradual recognition of the fact that cooperation is much more than the classical actions of dissemination and promotion of Spanish cultural products." (Abstract)
more
"This book aims to provide a context in which a clear link can be traced between the politics of memory and its manifold representations and misrepresentations in public media towards a viable politics of justice. The assumption is that public awareness and perceptions of injustice, whether they are... political, economic, or social, depend on the mass media of communication for recognition and valorization – including, today, new communication and information technologies such as social media platforms. Undoubtedly this assumption is based on a system in which mass media can operate independently, fairly, and in a balanced and unbiased way: in other words, according to a much vaunted and fast vanishing ‘public service ethos’ imbued with high standards of truthtelling, objectivity, balance, and accountability. A parallel assumption is that if the public is made aware and has access to relevant information and knowledge, it will be motivated to pressure governments for reform, reparation, and – in the best possible scenario – some kind of consensus between all parties on ways to move forward as a nation. As we have pointed out above, this argues for an a priori ‘right to memory’ that affirms and protects those frameworks and structures of collective memory that guarantee the physical, psychological, and symbolic integrity of a group of people or, indeed, a nation. There are many aspects to the debate." (Introduction, p.17)
more
"The Five Communication Management Decision Tool helps reformers and their teams develop a framework for their communication strategies. This decision tool helps managers see change initiatives through the eyes of those who will be affected by the reforms. When the decision tool is used in the early... stages of the development of change programs, reformers gain an even deeper understanding of the stakeholders’ perspectives on the reforms, which influences stakeholder opposition or support for them. Such understanding will not only be instructive, but possibly transformative—for both change agents and those stakeholders whose support is critical to the success of reform. Reform agents may recognize the source of stakeholder resistance and be able to revise reform goals and redesign change interventions. Stakeholders who have a shared understanding of why the status quo is not acceptable and change is necessary are more likely to create coalitions of committed allies and supporters who will work together to achieve reform goals. This workbook illustrates how the decision tool can be used for various types of change and reform initiatives—from policy reform, to country and donor partnership agreements, to sectoral reforms." (Back cover)
more
"Los enfoques de agenda setting, de network society y de public sphere constituyen el marco teórico básico para el abordaje metodológico y posterior desarrollo de “El Observador de Medios de Comunicación en América Latina” que presentamos. El Observador analiza la agenda de los principales ...medios de comunicación masiva, determinando si el tratamiento de unos temas (y la exclusión de otros) favorecen a los principios e ideales del sistema democrático y contribuyen a su desarrollo." (Introducción, p.9-10)
more
"The Price of Silence exposes a growing trend across several countries in Latin America: behind-the-scenes government interference with media freedom and editorial independence. This “soft censorship” and its pervasive chilling effects have not received the attention they deserve. By conducting ...systematic monitoring of such practices in Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Peru, and Uruguay, the report seeks to fill the information gap and reveal the danger soft censorship poses to journalistic freedom and independence. The report reveals how governments in the countries examined abuse the powers of regulation and the public purse to control the press with little scrutiny: they use government advertising to punish critics and reward friendly media; deny access and information to journalists perceived as “critical”; secretly pressure media owners and editors to change their editorial lines; and grant broadcast licenses in ways that benefit political allies and silence independent voices." (Back cover)
more
"El precio del silencio' revela una tendencia creciente en varios países de América Latina: la interferencia “tras bambalinas” que ejercen los gobiernos sobre los medios de comunicación y la independencia editorial. Esta “censura sutil” y sus continuos efectos inhibitorios aún no han rec...ibido la atención que merecen. Por medio del monitoreo sistemático de tales prácticas en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay, este informe procura llenar el vacío de información existente y revelar los peligros que entraña la censura indirecta para la libertad y la independencia de la tarea periodística. El presente informe examina cómo los gobiernos de los países analizados abusan de sus facultades regulatorias y de fondos públicos para controlar a los medios, con muy poca vigilancia: utilizan la publicidad oficial para castigar a los medios críticos y recompensar a los que se muestran amigables; deniegan el acceso y la información a los periodistas que consideran “críticos”; presionan secretamente a dueños y editores de medios para que cambien sus líneas editoriales; y otorgan licencias de radiodifusión de modo tal de beneficiar a los aliados políticos y acallar a las voces independientes." (Tapa posterior)
more
"La finalidad de este material es orientar a las y los líderes sociales para que aumente y se califique su participación en los espacios de debate y toma de decisiones de su distrito. Así mismo, queremos que las organizaciones de mujeres y jóvenes aporten con agendas propias a los procesos de de...sarrollo. De tal forma, que los gobiernos locales promuevan políticas y programas favorables a la equidad de género y el desarrollo juvenil." (Presentación)
more
"In the area around Cerro de Pasco, where these interviews were gathered, people’s herding lifestyle has undergone great change, principally as a result of Peru’s most important industry: mining. While it has brought employment and infrastructure to the region, the industry paid scant regard to ...its environmental impact: waste from the mines seeped into the water supply, and polluted the springs that run through the pastures; lakes once full of fish, and a magnet for birds, are discoloured, empty of life and their surroundings silent. Fumes from the smelter and other processing plants have polluted the air and stripped the nearby slopes of vegetation. The health of people and livestock has been badly affected, animal numbers have dramatically declined and few farmers now make a living from herding alone. And, as many narrators point out, working in the mines has weakened people’s bonds with the environment on which they previously depended ...The impact of the mining industry underlies most narrators’ stories, which were gathered in 1995. Some stress social and cultural change; others highlight the economic impact. Almost all bear witness to the effects on the land, livestock and people’s health. The focus on industry, and the positive and negative results of being a mineral-rich highland area, is particular to this collection. But as resource extraction in mountain regions accelerates, these narrators’ experiences will be of interest to many other communities. In Peru alone, the area taken over for mining activities had expanded from 6 million hectares in 1992 to 24 million hectares by 2000. As in other areas in the Central Andes, out-migration is a major issue. Young people’s need for education and employment takes them away from the highlands. Some return, but most—without adequate job opportunities in their home area—end up staying in Lima or other cities. But many would stay if they could, say narrators, and faithfully return to celebrate their community fiestas. These testimonies bear witness to a still vibrant culture, mixing Catholic, Andean and other influences, and distinguished above all by a still powerful bond with the land and the mountain." (Introduction, p.1-2)
more
"Mediante esta recopilación de artículos, Calandria pretende aportar diversas reflexiones sobre el papel que la radio viene desempeñando en nuestro país, tanto a nivel masivo, como en los esfuerzos por construir radios alternativas de carácter popular. Se demuestra así, como el medio no es un ...simple instrumento de manipulación o liberación, sino un espacio de comunicación y de construcción de relaciones, que han generado intercambios y "enredos" entre la cultura popular y la de masas." (Tapa posterior)
more