"Why co-create—and why now? The many coauthors, drawing on a remarkable array of professional and personal experience, focus on the radical, sustained practices of co-creating media within communities and with social movements. They explore the urgent need for co-creation across disciplines and or...ganization, and the latest methods for collaborating with nonhuman systems in biology and technology. The idea of “collective intelligence” is not new, and has been applied to such disparate phenomena as decision making by consensus and hived insects. Collective wisdom goes further. With conceptual explanation and practical examples, this book shows that co-creation only becomes wise when it is grounded in equity and justice." (Publisher)
more
"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as ...pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (p.24-25)
more
"En el Perú existen alrededor de nueve millones de adolescentes entre 12 y 17 años. De este grupo, se estima que el 92.9 % hace uso de internet para socializar, informarse, desarrollar pasatiempos y asistir a clases durante la pandemia. Según las estadísticas oficiales, la población de adolesce...ntes muestra una brecha digital de género menor a la de otros grupos etarios, pero estas estadísticas solo se limitan a medir la brecha de acceso material. Para entender de manera integral las barreras que enfrentan los y las adolescentes, se debe ahondar en las formas de impacto que internet tiene en sus vidas diarias, así como los estereotipos de género que pueden ser fomentados dentro de su entorno social próximo. Es por ello que entrevistamos a expertos y actores clave sobre la situación actual de la brecha digital de género en el Perú y elaboramos un estudio de campo novedoso –basado en la metodología diseñada por UNICEF y Global Kids Online– que nos permitió descubrir la diversidad de factores que promueven e inhiben la apropiación de internet por parte de adolescentes." (p.6)
more
"En algunos de los países, en mayor medida España y los EE.UU. Hispanos, la ficción ocupa de un modo consistente al menos el 40% de los tiempos de programación. Esto, en países que por niveles de ingreso deberían ser los con un mayor grado de acceso a otras fuentes de contenidos audiovisuales ...de ficción, como la televisión de pago o las plataformas de streaming. En contraste a estos casos, se observa a Argentina, Brasil y México, donde la ficción apenas supera el 15% en los años de mayor participación y se acerca al 10% en otros. Paradojalmente, tanto Brasil como México son países productores y exportadores de ficción al resto de la región. A medio camino entre ambos extremos se observa a Chile, Colombia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, en los años en que ha sido posible observar su comportamiento. Siendo la televisión abierta un sistema de contenidos estructurados en horarios asociados a las rutinas del hogar, cabe preguntarse por diferencias de roles y usos de la televisión por parte de las audiencias o la eventual sustitución de estos roles por medios o géneros alternativos. El segundo plano es de tendencia. Salvo por el caso de España, la tendencia general pareciera ser hacia una disminución de la participación de la ficción en la programación. Y, aunque los Top 10 de títulos de ficción más vistos ofrecen una mirada muy parcial del conjunto, en ellos también se observa una disminución en el tiempo de los niveles de audiencia alcanzados." (p.24-25)
more
"Informe sobre los principales indicadores de la radio y televisión en el Perú. Datos del número de estaciones, número de titulares, estaciones según finalidad, titulares de televisión y radio estatales, y situación de los Códigos de Ética de las estaciones de televisión y radio, proporcio...nada por la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Datos sobre las estaciones de Televisión Digital Terrestre (TDT), de acuerdo a la información enviada por radiodifusores y monitoreos de la Dirección General de Fiscalización y Sanciones en Comunicaciones del MTC." (p.2)
more
"En el Perú no ha llegado nuestro Trump, pero nadie se sorprenderá el día que aterrice. Porque aquí también show y política se han contaminado hasta no poder distinguirse. El entrevero es tal que el lector convendrá conmigo en que el premier Aníbal Torres resulta un cómico genuino, al tiemp...o que el Cacash (Gerardo García), un youtuber de noticias satíricas, asemeja a un ciudadano serio y preocupado por el país. Los políticos dan risa y los comediantes informan. En este libro, Paul Alonso rastrea las hibridaciones entre información y entretenimiento en el Perú de las últimas tres décadas: el infotainment, un fenómeno que, después de todo, se trata de una evolución global que cuenta con exponentes admirables. El problema, en realidad, nos dice Alonso a modo de cierre, es que solo haya lugar para el infotainment. Porque si no diferenciamos entre espectáculo y política, estaremos condenados al interminable espectáculo de la política." (Editorial)
more
"Trust in the news has fallen in almost half the countries in our survey, and risen in just seven, partly reversing the gains made at the height of the Coronavirus pandemic. On average, around four in ten of our total sample (42%) say they trust most news most of the time. Finland remains the countr...y with the highest levels of overall trust (69%), while news trust in the USA has fallen by a further three percentage points and remains the lowest (26%) in our survey.• Consumption of traditional media, such as TV and print, declined further in the last year in almost all markets (pre-Ukraine invasion), with online and social consumption not making up the gap. While the majority remain very engaged, others are turning away from the news media and in some cases disconnecting from news altogether. Interest in news has fallen sharply across markets, from 63% in 2017 to 51% in 2022.• Meanwhile, the proportion of news consumers who say they avoid news, often or sometimes, has increased sharply across countries. This type of selective avoidance has doubled in both Brazil (54%) and the UK (46%) over the last five years, with many respondents saying news has a negative effect on their mood. A significant proportion of younger and less educated people say they avoid news because it can be hard to follow or understand – suggesting that the news media could do much more to simplify language and better explain or contextualise complex stories.• In the five countries we surveyed after the war in Ukraine had begun, we find that television news is relied on most heavily – with countries closest to the fighting, such as Germany and Poland, seeing the biggest increases in consumption. Selective news avoidance has, if anything, increased further – likely due to the difficult and depressing nature of the coverage.• Global concerns about false and misleading information remain stable this year, ranging from 72% in Kenya and Nigeria to just 32% in Germany and 31% in Austria. People say they have seen more false information about Coronavirus than about politics in most countries, but the situation is reversed in Turkey, Kenya, and the Philippines, amongst others." (Summary, p.10)
more
"UNESCO organized several meetings with high-level representatives from the Peruvian government, including the judicial branch and the Prosecutor’s Office, along with civil society and media syndicates. This initiative also relied on cooperation with OHCHR and the Media Freedom Group, comprised of... the embassies of the United Kingdom, the United States, the Netherlands and Canada in Lima. These parties agreed to continue holding a multi-stakeholder dialogue in 2022, with UNESCO as a facilitator. The continuation of this dialogue will enable the development of a joint roadmap to address the safety of journalists and promote freedom of expression, which is expected to be finalized in March 2022. This roadmap will be a first step in establishing a national mechanism for the safety of journalists." (p.2)
more
"Desde el año 2004, la Ley de Radio y Televisión reconoce a las radios y televisoras comunitarias como un tipo de servicio de radiodifusión en función de sus objetivos o fines. Sin embargo, la propia norma, su reglamentación y su implementación -a cargo del Ministerio de Transportes y Comunica...ciones- han limitado drásticamente el crecimiento y las potencialidades de la radiodifusión comunitaria en un país pluricultural y a la vez con un alto nivel de concentración mediática como el Perú. La norma ofrece una definición acotada de la radiodifusión comunitaria a ámbitos territoriales, identitarios y caracterizados por un alto nivel de pobreza económica, al señalar que se trata de estaciones “ubicadas en comunidades campesinas, nativas e indígenas, áreas rurales o de preferente interés social”. También restringe la amplitud y diversidad de las programaciones que pueden implementar las estaciones de radio y televisión al señalar que estarán destinadas “principalmente a fomentar la identidad y costumbres” de las comunidades en las que se prestan los servicios. La radiodifusión comunitaria se ha convertido, en gran medida, en sinónimo de marginalidad. Los medios comunitarios quedan así apartados de los ámbitos urbanos, especialmente de las ciudades grandes e intermedias del país, contextos en los cuales se toman decisiones de política pública nacional o local y en los que persisten variadas problemáticas sociales, más allá de la pobreza económica, y actúan organizaciones sociales diversas." (Conclusiones, p.24-25)
more
"Se estima que 9.1 millones de peruanos son digiales. Representan el 54% de la población urbana de 18 a 70 años." (p.1)
"Esta investigación versa sobre lo que significó la estrategia “Aprendo en casa” en el Perú, en el año 2020, desde dos de sus recursos principales: la radio y la televisión. El objetivo fue analizar comunicacionalmente y evaluar los programas de ambos medios. Se discutió sobre treinta y do...s piezas de todos los niveles educativos, en un periodo de siete meses, con veintisiete expertos comunicadores y se evaluó la experiencia a partir de cincuenta actores destino de la estrategia. El estudio fue metodológicamente naturalista, de enfoque cualitativo, con tipologías hermenéuticas indirectas y fenomenológicas, y bajo diseño de codificación abierta. Se hallaron ocho categorías generadas a pleno albedrío que arrojan resultados sobre sesgados contenidos y cuestionables formas de presentación; se visibilizaron brechas educativas, digitales y generacionales, así como desarticulación entre los ejes educación y comunicación. Lo encontrado aspira a contribuir a la mejora del diseño y uso de recursos mediáticos a favor de la incursión educativa analizada y sus similares." (Resumen)
more
"We illustrate the principles and processes of gender transformative communication by presenting a case study of a long-running social change initiative spearheaded by Minga Perú, a community-based organization in the Peruvian Amazon. Applying a gender and power lens, we illustrate how communicatio...n transforms existing gender structures. Specifically, we analyze the monumental shifts that are occurring in roles, norms, hierarchies and relationships between women and men in the Peruvian Amazon emanating from Minga’s gender transformative approach. Our analysis highlights gendered shifts at the individual, family, community and institutional level. Through our analysis we outline a communicative process for gender transformation, highlighting how the Minga approach contributes to multiple gender-related outcomes across health, violence, participation, agency and decision-making. We argue that each component of Minga’s process is essentially communicative in nature. Simply put, communication serves as both a means and an end to achieving gender transformation." (Abstract)
more
"En los artículos se destaca el papel del periodismo comunitario en la construcción de la ciudadanía y la democracia, la importancia del periodismo cívico en la experiencia de Radio Quillabamba, se averigua sobre las implicancias de la relación entre periodismo y medio ambiente. También se ana...liza el sensacionalismo en la construcción mediática de la mujer, el discurso de las imágenes en relación con los indígenas amazónicos en el caso Bagua y los paradigmas sobre los sujetos y efectos de la comunicación. Los temas de estos artículos convergen en la cultura colectiva como escenarios y expresión de sujetos sociales que buscan dar a conocer sus culturas y necesidades sociales, también la importancia del periodismo social comprometido con las agendas ciudadanas; por otro lado, se presentan el sensacionalismo y los discursos estereotipados, como problemas de representación de las mujeres y los indígenas limitándolos a representaciones banalizadas y secundarias en las agendas mediáticas y los imaginarios sociales." (Presentación, p.6)
more
"El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Perú muestra que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado." (Conclusiones, p.17)
"El presente documento es un resumen del Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía. Recoge 13 casos de violación sistemática a los derechos humanos de diferentes pueblos indígenas, comunidades campesinas y ribereñas de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. La ...lucha de estas comunidades por alcanzar una vida digna y cuidar la casa común ha sido larga, dolorosa y frustrante. Sin embargo, gracias al apoyo de organizaciones comprometidas, aliadas y vinculadas a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha sido posible recoger sus demandas, propuestas y llevarlas al más alto para demandar respeto a sus derechos y dignidad como seres humanos." (Introducción)
more
"Un sistema de medios informativos sólido es crucial para enfrentar diversos tipos de crisis. No obstante, caracterizar dichos sistemas en países latinoamericanos plantea dilemas propios de una institucionalización estructuralmente débil, de procesos de modernización acelerados o en curso. Nues...tro objetivo es reconocer los desafíos metodológicos en la constitución de una base de datos de medios informativos que permitan análisis consistentes y comparativos sobre las condiciones del ejercicio periodístico en el mundo. Para ello, nos basamos en el caso peruano, que no cuenta con bases de datos, de medios ni de periodistas de alcance nacional y en el que la institucionalización de los medios es precaria. Hemos utilizado como estrategia metodológica la triangulación de fuentes. Entre las principales dificultades está la informalidad dentro de los medios formales, una huella digital precaria y la insuficiencia de categorizaciones basadas en un sistema analógico en una sociedad en proceso de transmedialización." (Resumen)
more
"Esta publicación, de libre acceso, comprende 32 reportajes y crónicas periodísticas de investigación en materia de inversión pública, de 32 periodistas, 20 varones y 12 mujeres, correspondientes a 16 regiones del país: Cusco, La Libertad, Piura, Junín, Lambayeque, Arequipa, Lima, Puno, Ica,... Huánuco, Pasco, Áncash, Tumbes, Amazonas, Ayacucho y Tacna. Las y los periodistas han revelado las problemáticas que son más sensibles en sus regiones; denunciando, visibilizando, sensibilizando, y también dando una señal de esperanza de que las cosas pueden mejorar en el contexto actual que el país atraviesa, con un nuevo gobierno, que pretende ser mucho más cercano a la ciudadanía más vulnerable. Con mucha satisfacción podemos concluir que el curso denominado con el mismo nombre de la publicación, en su primera edición, ha logrado su objetivo principal: fortalecer las capacidades de las y los periodistas en el análisis, producción y difusión de noticias para fomentar acciones de vigilancia ciudadana sobre los recursos públicos y reconocer el rol fundamental que cumple el periodismo para la defensa de la democracia." (Presentación, p.6-7)
more
"Hemos constatado que existe una gran diversidad de proyectos organizados por comunicadores locales, muchas veces en alianza con otros actores de la sociedad civil, que están interesados en desarrollar ofertas de información desde y para la Amazonia. En términos generales, las iniciativas más pr...ometedoras para fomentar la discusión democrática en la región son aquellas que toman en consideración los siguientes criterios: están enlazadas con procesos sociales de base en los respectivos lugares; fortalecen la diversidad cultural y valoran la identidad de las personas y los colectivo; buscan soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones de cada lugar; buscan la formación de alianzas. El objetivo de este estudio se centraba por un lado en señalar las dificultades para comunicar en la Amazonia, pero también en delinear propuestas de cambio. En los diferentes foros realizados en el marco de esta investigación, así como en las visitas de campo, se pudieron conocer proyectos que se proponen mejorar la participación de los habitantes de la región en redes de comunicación, información y diálogo. Algunos de estos proyectos llevan a sus espaldas años de experiencia, otros todavía están en desarrollo. Estas propuestas se pueden sistematizar de acuerdo con su contribución a la formulación de soluciones a los conflictos socioambientales desde el campo de la comunicación. En esto hemos identificado cuatro áreas: diversidad cultural y biodiversidad; participación y desarrollo sostenible; gestión autónoma de la comunicación; visibilizar los conflictos socioambientales trabajando en alianza." (Conclusiones, p.51)
more
"Despite lack of funding and institutional support, not since the mid-twentieth century have comics in the region been so dynamic, so diverse and so engaged with pressing social and cultural issues. Comics are being used as essential tools in debates about, for example, digital cultures, gender iden...tities and political disenfranchisement. Rather than analysing the current boom in comics by focusing just on the printed text, however, this book looks at diverse manifestations of comics ‘beyond the page’. Contributors explore digital comics and social media networks; comics as graffiti and stencil art in public spaces; comics as a tool for teaching architecture or processing social trauma; and the consumption and publishing of comics as forms of shaping national, social and political identities. Bringing together authors from across Latin America and beyond, and covering examples from Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Peru and Uruguay, the book sets out a panoramic vision of Latin American comics, whether in terms of scholarly contribution, geographical diversity or interdisciplinary methodologies." (Publisher)
more