"Hemos constatado que existe una gran diversidad de proyectos organizados por comunicadores locales, muchas veces en alianza con otros actores de la sociedad civil, que están interesados en desarrollar ofertas de información desde y para la Amazonia. En términos generales, las iniciativas más pr...ometedoras para fomentar la discusión democrática en la región son aquellas que toman en consideración los siguientes criterios: están enlazadas con procesos sociales de base en los respectivos lugares; fortalecen la diversidad cultural y valoran la identidad de las personas y los colectivo; buscan soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones de cada lugar; buscan la formación de alianzas. El objetivo de este estudio se centraba por un lado en señalar las dificultades para comunicar en la Amazonia, pero también en delinear propuestas de cambio. En los diferentes foros realizados en el marco de esta investigación, así como en las visitas de campo, se pudieron conocer proyectos que se proponen mejorar la participación de los habitantes de la región en redes de comunicación, información y diálogo. Algunos de estos proyectos llevan a sus espaldas años de experiencia, otros todavía están en desarrollo. Estas propuestas se pueden sistematizar de acuerdo con su contribución a la formulación de soluciones a los conflictos socioambientales desde el campo de la comunicación. En esto hemos identificado cuatro áreas: diversidad cultural y biodiversidad; participación y desarrollo sostenible; gestión autónoma de la comunicación; visibilizar los conflictos socioambientales trabajando en alianza." (Conclusiones, p.51)
more
"La supervivencia de la especie humana y de incontables especies animales y vegetales depende de transformar el sistema financiero, decenas de prácticas culturales y gran parte de nuestros hábitos. El periodismo ha hecho eco de las alarmas de la ciencia, pero parece no haber logrado transmitir el ...mensaje con suficiente fuerza. Más allá de los vaivenes de la política, las tragedias de la guerra y las fugaces insidias que hacen sus rondas en redes sociales, las historias del medioambiente son sin lugar a dudas las más importantes de nuestros tiempos. No obstante, solo una pequeña parte de la población parece ser consciente de ello. Esta guía busca brindar herramientas a los periodistas para poder contar de manera efectiva estas historias. En esa medida, presenta un compendio de información para reconocer los conflictos socioambientales; comprender cómo el conflicto afectó el medioambiente en el país; entender las implicaciones de la crisis climática en Colombia y el resto del mundo; identificar la importancia de proteger la biodiversidad; y aprender a utilizar técnicas como el periodismo de soluciones para lograr cambios en las audiencias." (Tapa posterior)
more
"Hace doce años, un equipo de periodistas compartió el sueño de mejorar la investigación en Colombia y para cumplirlo definieron un plan de trabajo y se juntaron durante meses. Querían crear una red de periodistas de investigación y un espacio para intercambiar experiencias y conocimientos con... otros colegas del país y del mundo. Este sueño los llevó a asociarse. Buscaron el apoyo de la Universidad Javeriana, tocaron a las puertas de cooperantes internacionales y realizaron un encuentro público de periodismo. También esa aspiración los llevó poco a poco a hacer investigación conjunta, a crear una asociación en la que participaran con decisión los periodistas de las regiones. Contactaron a investigadores de diversas zonas del mundo y los invitaron a comp artir sus métodos. Para fortalecer el periodismo en el país, empezaron a apoyar medios locales y capacitaron a los emprendedores que, en medio de los avatares de la industria informativa, venían desarrollando sus propios medios emergentes. Estos pioneros generaron intercambios de saberes, divulgaron el conocimiento, publicaron guías de investigación y bases de datos para su uso periodístico. Ese sueño que se empezó a materializar hace doce años se llama Consejo de Redacción, una organización que hoy está integrada por más de ciento veintiocho periodistas de veinte departamentos de Colombia. Este libro, escrito por sus protagonistas, cuenta cómo se conforma una organización periodística y demuestra de qué forma el trabajo en equipo, la solidaridad y la cooperación son valores imprescindibles para defender en nuestro país el derecho a investigar, hacer memoria y contar nuestra propia realidad." (Tapa posterior)
more
"Despite lack of funding and institutional support, not since the mid-twentieth century have comics in the region been so dynamic, so diverse and so engaged with pressing social and cultural issues. Comics are being used as essential tools in debates about, for example, digital cultures, gender iden...tities and political disenfranchisement. Rather than analysing the current boom in comics by focusing just on the printed text, however, this book looks at diverse manifestations of comics ‘beyond the page’. Contributors explore digital comics and social media networks; comics as graffiti and stencil art in public spaces; comics as a tool for teaching architecture or processing social trauma; and the consumption and publishing of comics as forms of shaping national, social and political identities. Bringing together authors from across Latin America and beyond, and covering examples from Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Peru and Uruguay, the book sets out a panoramic vision of Latin American comics, whether in terms of scholarly contribution, geographical diversity or interdisciplinary methodologies." (Publisher)
more
"Guided by the Framing Theory, this paper presents the final results of a content analysis performed on a group of news from three cases of environmental popular consultations in Colombia, aiming to find the main generic frames on them to understand how the debate was shaped within the Andean countr...y during 2017. The context of those consultations was that they took place on the first year without armed confrontation, after the peace agreement was signed, with former FARC guerrilla and when the national debate shifted from the war itself to social justice issues. Results showed that all of the collected stories had, at least, three frames that were mainly human interest, focused on portraying the human side of actors involved; conflict, displaying the disagreement between pro and con sides as well as proclaiming winners and or losers; and attribution of responsibility, putting responsibility on actors and groups involved, and offering solutions such as relying on congress or the highest courts to fill the legal gap. These findings confirm that environmental conflicts constitute a new form of crisis in the post-conflict Colombia." (Abstract)
more
"A brief recap of the examples discussed here suggests, among other things, the following considerations: When information circulation is limited due to censorship or security concerns, it may be necessary to restrict information to what is essential for survival. In the case of BBTT in South Sudan,... humanitarian information is produced and transmitted by residents of the UN protected sites, in local languages and for local residents only; Likewise, in post-genocide Rwanda, where broadcasting news about atrocities would have been very challenging, the newsreel project provided information and space for discussion for different groups, while creating a conversation that extended beyond each screening and location; BBTT and the newsreels project also demonstrate that closed environments may be the best option to provide information safely and allow for open discussions among individuals affected by violence. By employing the use of listening and discussion groups, the program furthers its goal of engaging residents and extending their participation in the local form of public sphere. These controlled environments are particularly important to encourage the participation of victims, women and other marginalized groups in dialogue; Training and engaging citizens to gather, curate and disseminate content, as BBTT does with community correspondents, is an effective way to provide information that matters to people's lives and to foster a culture of critical engagement. These processes potentially help communities rebuild media structures once the political situation stabilizes; Media outlets that create avenues for interaction and feedback tend to be most successful in providing content that is relevant and engaging to audiences, as in the case of Sawa Shabab in South Sudan; Drama, games, storytelling and other forms of engagement with narratives provide opportunities for individuals to work together, regain social trust, learn about alternate forms of participation and reconstruct symbolic narratives, as demonstrated by the examples in Colombia; Recognition of the suffering of the victims as well as of their agency in resisting violence is also crucial in a post-atrocities context. This may come in the form of interactive media-making by citizens or in initiatives supported by media or research organizations such as the National Center for Historical Memory." (p.226-7)
more
"This book focuses on the reporting of human rights in broadly defined times of conflict. It brings together scholarly and professional perspectives on the role of the media in constructing human rights and peacebuilding options in conflict and post-conflict environments, drawing on case studies fro...m Europe, Latin America, the Middle East, Africa, and South Asia. It also provides critical reflections on the challenges faced by journalists and explores the implications of constructing human rights and peacebuilding options in their day-to-day professional activities." (Publisher)
more
"The book includes an extensive section on the echoes of Rwanda, which looks at the cases of Darfur, the Central African Republic, Myanmar, and South Sudan, while the impact of social media as a new actor is examined through chapters on social media use by the Islamic State and in Syria and in other... contexts across the developing world. It also looks at the aftermath of the genocide: the shifting narrative of the genocide itself, the evolving debate over the role and impact of hate media in Rwanda, the challenge of digitizing archival records of the genocide, and the fostering of free and independent media in atrocity's wake. The volume also probes how journalists themselves confront mass atrocity and examines the preventive function of media through the use of advanced digital technology as well as radio programming in the Lake Chad Basin and the Democratic Republic of Congo." (Publisher)
more
"These are the background case notes complied for MEMO 2018.1: Challenging Truth and Trust: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. For details on the methods behind this content analysis please see the methodology section of the report. This document contains data from over 500 s...ources organized by country. The sources include high quality news articles, academic papers, white papers, and a range of other grey literature. As an annotated bibliography, the country cases here make use of significant passages from these secondary sources, and every effort has been made to preserve full citation details for future researchers. The full list of references can be found in our public Zotero folder, with each reference tagged with a country name." (p.3)
more
"Esta investigación aborda el papel de la comunicación digital en la configuración de la fe religiosa, en un contexto cultural predominantemente mediático que, a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, podría estar acelerando el apogeo de La sociedad del esp...ectáculo profetizada por Guy Debord (1967). Indagar de qué modo la sociedad del espectáculo interfiere o no en la comunicación digital de la fe religiosa, tomando como referencia el estudio comparativo de cuatro sitios web en dos países de América Latina (Brasil y Colombia) y de diferentes denominaciones religiosas (católico y neopentecostal), constituye el propósito de esta tesis doctoral, enmarcada en los estudios cualitativos sobre media y religión, con el recurso de la etnografía virtual y del análisis de contenido. Los resultados de esta pesquisa sitúan el espectáculo de la fe religiosa a través de cinco categorías analítico-interpretativas: Religión y sociedad; Iglesia y poder; Iglesia y marketing; Religión y mediatización; y Fe y espectáculo." (Resumen)
more
"El presente trabajo indaga sobre las relaciones entre las emisoras comunitarias y sus audiencias, en el Departamento de Nariño en Colombia, en el contexto de experiencias latinoamericanas y europeas, desde una perspectiva de participación, como elemento clave para la sostenibilidad social. Intere...sa observar cómo los ciudadanos se han propiciado o no de la producción, difusión y gestión radiofónica. Metodológicamente se trabajó desde un diseño mixto que trianguló los resultados de dos cuestionarios: uno, aplicado a una muestra de 632 personas de once municipios, y otro, a once directores de emisoras comunitarias. Esto se complementó con la información de once grupos focales integrados por locutores, editores y realizadores de radio. Uno de los hallazgos más relevantes, en las audiencias, fue el reconocer la emisora como un medio que puede potenciar dinámicas socioculturales en la región. Por su parte, en los directores, se encontró que han agenciado incipientes procesos de participación con las comunidades. Se infiere que existe una deficiente capacidad reflexiva y crítica en las audiencias, esto debido a que la mayoría de emisoras han adoptado el modelo organizativo y de producción de la radio comercial. Se concluye que estos factores han afectado la construcción de relaciones democráticas entre las audiencias y las emisoras comunitarias, y en especial, las posibilidades de participación de los ciudadanos como interlocutores válidos en un proyecto comunicativo." (Resumen)
more
"Este artículo presenta los resultados finales de la aplicación de un análisis de contenido a un corpus noticioso sobre asesinatos de líderes sociales en Colombia para medir y analizar su calidad periodística de acuerdo a los postulados del Valor Agregado Periodístico (VAP). El estudio se cent...ró en el contenido de tres medios nativos digitales colombianos, La Silla Vacía, Razón Pública y Verdad Abierta, y contempló como período desde agosto de 2016 hasta agosto de 2017. Los resultados arrojaron que los tres medios de comunicación seleccionados hicieron una cobertura del fenómeno social de alta calidad de acuerdo a las cuatro variables de estudio seleccionadas." (Resumen)
more
"Este libro es resultado del proyecto "Acercandonos a las realidades socioculturales, luchas y resistencias de las comunidades indigenas de America Latina", realizado por el InCom-UAB durante el curso 2015-2016 gracias a la financiacion de la Fundacio Autonoma Solidaria (FAS-UAB) y el apoyo de la Ca...tedra Unesco de Comunicacion (InCom-UAB). El principal objetivo de esta iniciativa fue dar a conocer a la comunidad universitaria las realidades y cosmovisiones de los pueblos originarios desde una perspectiva critica, asi como crear espacios de debate e interaccion entre equipos de investigacion especializados. Las desigualdades globales, los derechos humanos, el genero, el medio ambiente y las aportaciones a la sociedad mayoritaria fueron los principales ejes de discusion." (Prólogo)
more
"Los periodistas que leamos esta guía, de principio a fin, encontraremos una ruta rápida para investigar procesos relacionados con la contratación pública y la identificación y construcción de redes de poder; a su vez, se encontrarán elementos para hacer consultas en bases de datos. Todo esto... desde el punto de vista de un periodismo de investigación." (p.4)
more
"Der normative Rahmen von indigener Kommunikation ist komplex und kann nur mit Blick auf die sozialen Beziehungen innerhalb der Gemeinschaften und ihrer Bezüge zu anderen Gruppen verstanden werden. Die indigenen Kommunikatoren im Cauca sehen sich vor allem im Dienste ihrer gemeinschaftlichen Prozes...se, die wiederum von den traditionellen indigenen Autoritäten abhängen. Wichtigster Bezugspunkt ist dabei der über 500 Jahre dauernde Widerstandskampf zur Behauptung der eigenen Identität; damit verbunden ist der Versuch, die eigenen Traditionen und kulturellen Eigenheiten zu bewahren. Gleichwohl findet mit der nicht-indigenen Umwelt ein überwiegend konstruktiver Austausch statt. Auf der Organisationsebene des CRIC spielt die Kommunikation auch im Sinne von PR und Lobbying eine Rolle. Gängige Konzepte des community journalism mit einem starken deliberativen Ansatz lassen sich nur teilweise auf das hier dargestellte Verständnis von Kommunikation anwenden. Auch ist die Unterscheidung zwischen dem Binnenverhältnis innerhalb der indigenen Gemeinschaften und ihrem Bezug zur Umwelt wichtig: Unabhängigkeit von staatlicher Politik ist für die indigenen nach außen wichtig, im Binnenverhältnis sind die indigenen Kommunikatoren den Prozessen und Werten der jeweiligen Gemeinschaften verhaftet, die kaum hinterfragbar sind. Presse- oder Medienfreiheit im westlichen Verständnis spielen im Binnenverhältnis keine Rolle, in der Außenkommunikation insofern, als die indigenen Gemeinschaften sie einfordern — verstanden als das Recht, gemeinschaftliche eigene Medien ohne staatliche Zensur betreiben zu dürfen." (S.314-5)
more
"The Handbook of International Crisis Communication Research articulates a broader understanding of crisis communication, discussing the theoretical, methodological, and practical implications of domestic and transnational crises, featuring the work of global scholars from a range of sub-disciplines... and related fields. It provides the first integrative international perspective on crisis communication; articulates a broader understanding of crisis communication, which includes work from scholars in journalism, public relations, audience research, psychology, political science, sociology, economics, anthropology, and international communication; explores the topic from cross-national and cross-cultural crisis communication approaches; includes research and scholars from countries around the world and representing all regions; discusses a broad range of crisis types, such as war, terrorism, natural disasters, pandemia, and organizational crises." (Publisher)
more
"Women on average are 14% less likely to own a mobile phone than men, which translates into 200 million fewer women than men owning mobile phones. Women in South Asia are 38% less likely to own a phone than men, highlighting that the gender gap in mobile phone ownership is wider in certain parts of ...the world. Even when women own mobile phones, there is a significant gender gap in mobile phone usage, which prevents them from reaping the full benefits of mobile phone ownership. Women report using phones less frequently and intensively than men, especially for more sophisticated services such as mobile internet. In most countries, fewer women than men who own phones report using messaging and data services beyond voice. Cost remains the greatest barrier overall to owning and using a mobile phone, particularly for women, who often have less financial independence than men." (Executive summary)
more
"Éste artículo tiene como objetivo analizar cómo ha sido el proceso de integración fronteriza que tiene Colombia con sus vecinos amazónicos, Brasil y Perú, alrededor del territorio de la Triple Frontera compartida por los tres países. Por medio de revisión bibliográfica, una visita de campo... y el análisis de datos e información, se muestra como de la disputa territorial y el miedo al vecino hasta finales del siglo XX, se pasa a un proceso de integración fronteriza que se sustenta en la realidad compartida en la Triple Frontera y en factores de integración como la existencia de una historia común, recursos compartidos y las fuertes dinámicas de interacción entre las poblaciones de la región fronteriza. Se concluye que para entender las realidades y problemáticas de la región fronteriza se hace necesario tomar en consideración como actores a Brasil y Perú y a sus poblaciones y que con esos países Colombia ha propiciado procesos de cooperación e integración fronteriza, que se hacen cada vez más pertinentes." (Resumen)
more
"La finalidad de este libro es ofrecer al movimiento indígena del Perú y de América Latina un marco de referencia comparativo regional de las políticas públicas referidas al ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas que facilite articular propuestas para la agenda indí...gena en comunicación. En ese camino, la importancia del estudio reside en crear un marco teórico-técnico que permita sostener desde el campo de la comunicación y del derecho; los compromisos asumidos por los Estados de América Latina en la Declaración de las Naciones Unidas (2007) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sobre la necesidad de democratizar la comunicación y diversificar las informaciones a través de marcos regulatorios de radiodifusión que reconozcan la valía de los medios comunitarios y de políticas públicas de comunicación diferenciales ... El libro está dividido en cinco acápites; la primera parte ofrece una introducción a la comunicación por el cambio social a través de un conjunto de conceptos y relaciones básicas para entender la trascendencia social y política del derecho a la comunicación y de las políticas públicas (diferenciales). En la segunda parte nos ocupamos del diagnóstico sobre la libertad de expresión e información. Para este fin, se han elaborado síntesis del marco jurídico sobre libertades comunicativas en cada uno de los países estudiados, así como de la evaluación y descripción de los cambios y sucesos más importantes en materia de radiodifusión sucedidos en el periodo 2007-2013. La tercera parte aborda el análisis de los marcos regulatorios sobre radio y televisión comunitarias e indígenas en base a los principios que recomienda la CADH y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). En la cuarta parte se presentan experiencias del ejercicio del derecho a la comunicación de los medios comunitarios e indígenas, así como datos estadísticos acerca de la situación de estos medios en materia de regulación. En la quinta y última parte presentamos los aportes y conclusiones de la investigación." (Introducción, p.9-11)
more