"This article examines the targets and activities of mobile app developers in two Latin American economies – Argentina and Bolivia – analysing the political, social and economic conditions that connect or disconnect app developers and the interests of local users. Findings suggest that app distr
...
ibution platforms do not favour local markets and that app developers largely focus on custom-design projects for commercial firms." (Abstract)
more
"With regards to professional role orientations, Argentinian journalists found it most important to report things as they were, to promote tolerance and cultural diversity, to provide analysis of current affairs, and to let people express their views (see Table 1). A majority of journalists in Argen
...
tina found it important to monitor and scrutinize political leaders and business. Considering the political polarization context as it was seen in Argentina during the years when the survey was conducted, options of conveying a positive image of political leadership or being an adversary of the government were surprisingly supported by only a minority of respondents. They showed some consensus towards more politically assertive roles such as supporting government policy or setting political agenda, both roles related to partisan journalism. Regarding this popular model, half of the respondents considered important, in increasing order, setting the political agenda, motivating people to participate in political activity, influencing public opinion, supporting national development, providing information people need to make political decisions and advocating for social change." (Journalistic roles, page 2)
more
"Media concentration has been an issue around the world. To some observers the power of large corporations has never been higher. To others, the Internet has brought openness and diversity. What perspective is correct? The answer has significant implications for politics, business, culture, regulati
...
on, and innovation. It addresses a highly contentious subject of public debate in many countries around the world. In this discussion, one side fears the emergence of media empires that can sway public opinion and endanger democracy. The other side believes the Internet has opened media to unprecedented diversity and worries about excessive regulation by government. Strong opinions and policy advocates abound on each side, yet a lack of quantitative research across time, media industries, and countries undermines these positions. This book moves beyond the rhetoric of free media and free markets to provide a dispassionate and data-driven analysis of global media ownership trends and their drivers. The book covers thirteen media industries, including television, newspapers, book publishing, film, search engines, ISPs, wireless telecommunication, and others across a 10- to 25-year period in thirty countries. After examining these countries, this book offers comparisons and analysis across industries, regions, companies, and development levels. It calculates overall national concentration trends beyond specific media industries, the market share of individual companies in the overall national media sector, and the size and trends of transnational companies in overall global media." (Publisher description)
more
"Internet freedom has declined for the sixth consecutive year, with more governments than ever before targeting social media and communication apps as a means of halting the rapid dissemination of information, particularly during antigovernment protests. Public-facing social media platforms like Fac
...
ebook and Twitter have been subject to growing censorship for several years, but in a new trend, governments increasingly target messaging and voice communication apps such as WhatsApp and Telegram. These services are able to spread information and connect users quickly and securely, making it more difficult for authorities to control the information landscape or conduct surveillance. The increased controls show the importance of social media and online communication for advancing political freedom and social justice. It is no coincidence that the tools at the center of the current crackdown have been widely used to hold governments accountable and facilitate uncensored conversations." (Page 1)
more
"The 45 country reports gathered here illustrate the link between the internet and economic, social and cultural rights (ESCRs). Some of the topics will be familiar to information and communications technology for development (ICT4D) activists: the right to health, education and culture; the socioec
...
onomic empowerment of women using the internet; the inclusion of rural and indigenous communities in the information society; and the use of ICT to combat the marginalisation of local languages. Others deal with relatively new areas of exploration, such as using 3D printing technology to preserve cultural heritage, creating participatory community networks to capture an “inventory of things” that enables socioeconomic rights, crowdfunding rights, or the negative impact of algorithms on calculating social benefits. Workers’ rights receive some attention, as does the use of the internet during natural disasters. Ten thematic reports frame the country reports. These deal both with overarching concerns when it comes to ESCRs and the internet – such as institutional frameworks and policy considerations – as well as more specific issues that impact on our rights: the legal justification for online education resources, the plight of migrant domestic workers, the use of digital databases to protect traditional knowledge from biopiracy, digital archiving, and the impact of multilateral trade deals on the international human rights framework. The reports highlight the institutional and country-level possibilities and challenges that civil society faces in using the internet to enable ESCRs. They also suggest that in a number of instances, individuals, groups and communities are using the internet to enact their socioeconomic and cultural rights in the face of disinterest, inaction or censure by the state." (Back cover)
more
"Más de 1050 periodistas asesinados y desaparecidos (unos 22,8 casos al año) hicieron de América Latina el escenario más peligroso del mundo para el ejercicio profesional, entre 1970 y 2015, incluso en países sin guerras oficialmente aceptadas. Desde las dictaduras hasta el narcopoder, desde M
...
xico y el Caribe hasta el Cono Sur, ningún otro libro entrega una radiografía tan profunda sobre este problema; un mal ya endémico que exige solución urgente; de no resolverse, las sociedades latinoamericanas -junto con la libertad de prensa- perderán todos los derechos por los que han luchado. Con una bibliografía exhaustiva y un análisis tan riguroso como aterrador, Bernardo Díaz Nosty nos muestra cómo la crisis de justicia produce impunidad y perpetúa la ley del terror. "Antes de llegar al asesinato, suele producirse el acoso sobre el periodista y sus familiares, las agresiones físicas, la estigmatización, las extorsiones [...] Todo ello conduce a la quiebra de la independencia profesional, a la renuncia de la actividad periodística, al exilio, cuando no a la claudicación y a la entrega a las condiciones que establece el enemigo". (Editorial)
more
"La descripción del perfil laboral y los roles profesionales de los periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México aporta evidencias de ciertas tendencias que ayudan a entender en qué consiste ser periodista en América Latina. Dentro del marco del proyecto World
...
s of Journalism Studies (WJS),1 equipos de investigación de estos países analizaron los datos obtenidos a partir de una encuesta común durante los años 2013 y 2015 (véase anexo de este capítulo). Este estudio de la situación profesional de los periodistas en América Latina se enmarca dentro de las redacciones de los medios de comunicación donde estos desarrollan su trabajo. El sistema mediático en el que participan estos medios y periodistas se inscriben, a su vez, en los contextos particulares de cada uno de estos países latinoamericanos, con determinadas peculiaridades definidas por sus sistemas político, económico, social, cultural, académico, tecnológico, entre otros." (Página 11)
more
"En Argentina hay más de 13 millones de niños, niñas y adolescentes (NNyA). 6 de cada 10 se comunican usando celular y 8 de cada 10 usan Internet. La tecnología atraviesa su existencia, impacta en sus modos de conocer, aprender, expresarse, divertirse y comunicarse. Para los chicos y chicas, los
...
medios digitales son un modo habitual de comunicación y de interacción con el mundo. Construyen su identidad interactuando tanto en la vida “real” como en la virtual. Actividades como chatear, jugar en línea, buscar y compartir información y contenidos, son acciones cotidianas en sus vidas y, en definitiva, del ejercicio de su ciudadanía digital. Así, este estudio busca recabar información que permita obtener un estado de situación actualizado sobre el vínculo de los adolescentes con la tecnología, y generar evidencia para la toma de decisiones en las políticas del sector, especialmente las vinculadas con la ciudadanía digital de NNyA, la alfabetización digital y mediática y la concientización sobre el valor de un Internet sin riesgos y al servicio de prácticas positivas." (Página 6)
more
"En 2015 los medios de comunicación registraron 286 femicidios. Entre ellos, 86 de las víctimas tenían entre 19 y 30 años y 39 eran adolescentes de entre 13 y 18 años. Resulta interesante analizar la contradicción entre la hipersexualización de niñas y adolescentes en el discurso y las imág
...
enes habituales de los medios, el modelo de mujer que se les impone y el tratamiento posterior que reciben al ser víctimas de agresiones en las que suelen surgir diversos estereotipos. Con frecuencia el modo en que iban vestidas, por ejemplo, se puede transformar en un justificativo de lo que les ocurrió. Esto fue el disparador por el que decidimos centrarnos en este monitoreo en las adolescentes [...] Parafraseando un reclamo feminista, los medios insisten en enseñarles a las mujeres cómo deben comportarse y vestirse si no quieren ser violadas o atacadas de alguna otra forma, en lugar de condenar los comportamientos de los varones violentos y enseñarles a éstos que la violencia contra las mujeres no tiene lugar en nuestra sociedad." (Conclusiones, página 48)
more
"En octubre de 2009, la Ley 26522 inaugura un escenario inédito para las radios y televisoras del sector social-comunitario. La norma, por primera vez en la historia de la radiodifusión argentina, reconoce a todos los medios sin fines de lucro –incluidas las cooperativas- como prestadores legale
...
s de los servicios de radiodifusión, les reserva un tercio del espectro radioeléctrico, no les impone restricciones para su funcionamiento, les asigna un lugar de representación en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, y establece un fondo de fomento. La Ley se basa en el paradigma de la comunicación como derecho humano [...] Desde entonces y hasta 2015, los medios sin fines de lucro del país contaron con las condiciones más favorables para su emergencia y desarrollo que se conocieron hasta ahora. No obstante, se enfrentaron también a nuevas dificultades y desafíos a resolver, tales como: las condiciones para su legalización, la fortaleza de la gestión institucional y económica para asegurar su sostenibilidad y crecimiento, la cantidad y calidad de producción temática y estética para disputar sentidos y alcanzar masividad, la formalización de sus relaciones laborales para evitar la precarización laboral, entre tantos otros. Para pensar políticas públicas que contribuyan a la resolución de estos problemas y para que las radios y televisoras no lucrativas puedan diseñar estrategias en ese sentido, fue y sigue siendo necesario contemplar aquello que distingue a estos medios de los privados y estatales, las diferencias entre los diversos tipos de medios no lucrativos, las particularidades de las regiones donde se desarrollan, las especificidades de las tareas desarrolladas por sus trabajadores, el contexto general en que se producen." (Presentación, página 5-6)
more
"Ciberperiodismo en Iberoamérica relata los veinte primeros años (1995-2014) del periodismo digital en veintidós países: todos los de América Latina, además de España y Portugal. Con abundantes estadísticas, referencias históricas inéditas y curiosas imágenes rescatadas del pasado, este l
...
ibro ofrece un análisis profundo y documentado sobre el origen, hitos y tendencias de los medios digitales en todos y cada uno de los países iberoamericanos. ¿Cuáles han sido los medios de Internet pioneros en lugares como México, Brasil o Argentina? ¿Y en países menos poblados como Honduras, Cuba o Uruguay? ¿Qué rasgos caracterizan a las publicaciones digitales andinas frente a las caribeñas o las ibéricas? ¿Cuál ha sido la evolución de los medios nativos digitales en toda la región? ¿Y el perfil, formación y condiciones laborales de sus periodistas? Coordinado por el profesor Ramón Salaverría, director del Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra, y con la colaboración de investigadores de los veintidós países estudiados, este volumen responde por primera vez a todas estas preguntas. A partir de capítulos nacionales de estructura común, la obra presenta una historia detallada sobre el periodismo digital en la región. Para varios países, se trata, de hecho, de la primera obra donde se registra y analiza sistemáticamente la evolución de los medios de Internet en su territorio. El libro aporta, además, análisis panorámicos y prospectivos sobre el ciberperiodismo en toda la región." (Cubierta del libro)
more
"En este artículo se analiza en qué medida las políticas públicas de comunicación y cultura fueron uno de los factores fundamentales que contribuyeron para construir la posición de profunda desventaja en términos de sostenibilidad económica de los medios comunitarios, populares y alternativo
...
s de Argentina con respecto a los medios de propiedad privada con fines de lucro, a los de propiedad estatal y a otras industrias culturales. Se pretende demostrar que estos medios, en comparación con medios privados y estatales y con otras industrias culturales, se han desarrollado en históricas condiciones de desigualdad que perjudicaron sus posibilidades de sostenibilidad económica en el tiempo." (Abstract)
more
"La organización del texto que sigue recorta, con fines analíticos, diez nudos críticos de la tarea periodística en materia de cobertura de casos policiales. Para su exposición se han tomado materiales que fueron objeto de reclamos ante esta Defensoría o que fueron seleccionados de los monitor
...
eos de noticieros que se realizan periódicamente, así como de fragmentos de las reuniones realizadas con trabajadores de la comunicación durante estos tres años. La totalidad de los casos que se mencionan -una selección pequeña del universo de reclamos recibidos por el organismo- fueron debatidos con los trabajadores de los medios de comunicación -desde los periodistas hasta las productoras-, de modo de reflexionar de manera conjunta acerca de lo que las audiencias habían reclamado y la perspectiva que esta Defensoría tiene sobre cada uno de ellos. En casi todos los casos, dichos debates concluyeron en actividades de capacitación, lectura de materiales específicos y debates sobre legalidades, legitimidades y potenciales abordajes alternativos. Abordajes que posibilitaran realizar la actividad profesional en materia policial sin que ésta vulnerara derechos." (Introducción, página 8)
more
"Este libro muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la producción académica sobre Consumos Culturales en la Argentina en el período 2000-2012. Con el fin de poder delimitar el alcance del estudio, en un primer momento se definieron las dimensiones que esta indagaci
...
ón atendería, teniendo en cuenta que los consumos culturales generalmente abarcan prácticas, o conjunto de prácticas, numerosas y diversas. Se decidió seguir el camino de la definición convencional. Es decir, se contemplaron aquellas publicaciones que tratan los fenómenos estudiados bajo el paraguas de esa expresión e investigaciones reconocidas tradicionalmente en el país que son comentadas tanto en el marco referencial como en otros s de esta obra. En este sentido, los textos analizados sustentan argumentos, o son producto de investigaciones, que examinan la asistencia a cines, teatros, festivales y fiestas populares, las audiencias y los públicos de radio y televisión, la lectura de prensa gráfica y de libros de circulación masiva y el uso y la apropiación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Si bien pueden existir referencias a investigaciones o estudios que incluyan prácticas diferentes, las citadas son las que aparecen más recurrentemente estudiadas en las publicaciones que pueden enmarcarse como estudios dirigidos a registrar prácticas y hábitos vinculados a los consumos de bienes culturales en el país en la última década." (Introducción, página 15)
more