"Para los que trabajamos en la Representación Patagonia de la Fundación AVINA Argentina fue una oportunidad extraordinaria poder acompañar, muy próximos, a un puñado abierto y generoso de ciudadanos de San Carlos de Bariloche que decidió incidir directamente en el proceso de la reforma de su C
...
arta Orgánica. Ello les significó organizarse, capacitarse, obtener recursos, planificar, evaluar durante la marcha y ejecutar una gran variedad de acciones para cumplir con las metas que se fijaron oportunamente. El resultado fue exitoso pues, sobre todo, a través del grupo que conformaron: Vecinos por la Carta, adquirieron una enorme experiencia ciudadana, afianzaron sus relaciones y confianzas mutuas y, más aún, lograron que al menos unos veinte artículos del nuevo texto legal reflejara sus propuestas. También trabajaron para que el Reglamento Interno de la Convención contribuyera decididamente a la participación de todo quien lo quiso hacer. Desde las incipientes reuniones preparatorias quedó en claro que una de las herramientas principales que deberían emplear con profesionalismo, astucia y perseverancia era los medios de comunicación social convertidos como tales pues, los mismos, también contribuyen a informar, formar opinión, alentar intercambios de ideas y pueden llegar a incidir en las reflexiones y propuestas de quienes deben, en última instancia, votar a favor o en contra de las decisiones colegiadas. Entonces comenzó la búsqueda de un conocedor en la materia y, afortunadamente, encontraron a Noelia García Villamil quien, con entusiasmo y ciencia, asumió la tarea de asistir a Vecinos por la Carta en cuanto a la planificación, preparación, ejecución y evaluación de un Plan específico con respecto a los medios de comunicación social como extraordinarios vehículos de información y debate de acceso público. Una vez finalizado el notable proceso de incidencia pública, a través del involucramiento activo y responsable de ciudadanos, Vecinos por la Carta y la Fundación AVINA seguimos mancomunados, con el acompañamiento de Silvana De Falco y los aportes de Ramiro Fernández. Este libro es una sistematización de la tarea realizada exitosamente que busca, entre otras cuestiones, difundir lo realizado para que otros pobladores perciban la importancia de contar con el concurso de profesionales en la materia, analizar el comportamiento de los distintos diarios, cotejar los contenidos y las formas de la inserción en las páginas publicadas, la gravitación pública del grupo autoconvocado con relación a los partidos políticos con abundantes recursos económicos y humanos, etcétera." (Prólogo, páginas 9-10)
more
"El Libro blanco sobre la Televisión Educativa y Cultural es la primera publicación de conjunto sobre este tipo de televisiones que operan en Iberoamérica. Este libro es un balance provisional y parcial del camino recorrido en las últimas décadas por las televisiones de Argentina, Brasil, Chile
...
, Colombia, México, España, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela. Describe el origen, contexto y estado actual de las Televisiones educativas y culturales (TEC) en 10 países Iberoamericanos. El enfoque del libro es global y da cuenta del estado presente de unas televisiones con vocación de competir en calidad y excelencia para llegar al máximo posible de espectadores en plena transformación tecnológica. El estudio correspondiente a cada país presenta inicialmente una descripción del sistema general audiovisual dando cuenta de su organización, principales actores e impacto en públicos y audiencias, así como una visión general de las tendencias de programación y producción. Este libro es una referencia indispensable para operadores audiovisuales del área educativa y cultural, así como para estudiosos, docentes y destinatarios de estas televisiones en Iberoamérica." (Contratapa)
more
"En América Latina las relaciones entre medios y Estado son bien complejas, ambiguas y contradictorias. Casi siempre es una relación entre medios de comunicación y gobiernos porque hay pocas políticas de Estado, pues cada gobierno acomoda leyes, poder y medios para asegurar su éxito. ¡La comun
...
icación como gobierno! ¡La efervescencia del Estado Comunicador! Y del otro lado el gran poder de los medios de comunicación para incidir en la toma de decisiones; los medios de comunicación han optado políticamente hacia la derecha para defender al mercado; la crisis de la legitimidad del periodismo y el auge de los medios comunitarios y digitales en el internet. ¡La mediática del poder!" (Página web)
more
"With contributions from an international team of well-known experts, media activists, and promising young scholars, this comprehensive volume examines community-based media from theoretical, empirical, and practical perspectives. More than 30 original essays provide an incisive and timely analysis
...
of the relationships between media and society, technology and culture, and communication and community. Key Features: provides vivid examples of community and alternative media initiatives from around the world; explores a wide range of media institutions, forms, and practices—community radio, participatory video, street newspapers, Independent Media Centers, and community informatics; offers cutting-edge analysis of community and alternative media with original essays from new, emerging, and established voices in the field; takes a multidimensional approach to community media studies by highlighting the social, economic, cultural, and political significance of alternative, independent, and community-oriented media organizations; enters the ongoing debates regarding the theory and practice of community media in a comprehensive and engaging fashion." (Publisher description)
more
"Objectives: to assess the challenges in reducing tuberculosis (TB) in prisons in Bolivia, Ecuador, and Paraguay and propose ways to address them through communication interventions. Methods: challenges to two central goals of TB control—early diagnosis of positive cases and successful application
...
of the directly observed treatment, short course (DOTS) strategy— were examined. Data were gathered (through in-depth, structured interviews) and focus groups were conducted in the prisons that housed the largest number of male inmates in each country. Interviewees and focus group participants included program directors, administrative personnel, correctional health and security staff, and incarcerated people who were or had been under treatment for TB and had participated as “peers” in health services. Results: the findings showed a range of entrenched obstacles for adequate TB control. Stigmatizing attitudes and low knowledge about TB among inmates and key prison personnel discouraged people living in prisons from seeking diagnosis and treatment. Systemic problems in prison health services, along with squalid living conditions, lack of coordination between national TB programs and prison health systems, and insufficient allocation of resources to health prevented the provision of adequate TB prevention and care. Conclusion: in addressing the barriers to effective TB control in prison systems in Bolivia, Ecuador, and Paraguay, a participatory approach to communication is necessary." (Abstract)
more