"Los medios de comunicación son grandes aliados en la sensibilización y apropiación del legado de la Comisión de la Verdad. El Informe Final brinda la oportunidad de difundirlo a través de una variedad de formatos innovadores que vayan más allá del registro de historias. Los contextos explica
...
tivos que incluye el Informe Final se convierten en información novedosa para desarrollar durante un largo tiempo. Al momento de contrastar la información es recomendable escuchar y dar cabida a todas las voces. Procurar un relato humanizante. Ir más allá de lo evidente. Evidenciar los factores de persistencia del conflicto." (Algunas sugerencias y oportunidades periodísticas para el abordaje del Informe, página 209)
more
"Under the presidency of Jair Bolsonaro, Brazil, Latin America's largest democracy, has seen unprecedented increases in threats to citizens’ fundamental rights. Digital rights have not been an exception. Technoauthoritarianism in Brazil must be viewed as a multifaceted development and one that is
...
not undertaken by the federal administration alone. Across the country, states are making unlawful use of civilian data for surveillance purposes and adopting facial recognition technologies, a worrying event in a country that has a history of discriminatory policing where over half of the population is Black. From inside the presidential palace and around Brazil, Bolsonaro and right-wing allies are using social media tools to advance personal interests by sponsoring disinformation campaigns and enabling targeted attacks against opponents and journalists. When targeted by social media moderation, the president tried to overturn the way platforms operate in Brazil with a provisional measure — a largely opaque, authoritarian and unilateral tool. As if the scenario weren't concerning enough for digital rights, journalists around the country are facing a tidal wave of attacks, harassment and smear campaigns, many of which are perpetrated by elected authorities. These attacks have a clear gendered aspect to them, as women journalists are not only targeted more frequently, but more violently." (https://advox.globalvoices.org)
more
"Entre todos los tipos de problemas a los que se enfrentaron los trabajadores de protección de la niñez y adolescencia, el 18% de sus casos totales indicaron alguna forma de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea. Esto significa que uno de cada cinco niñas, niños
...
y adolescentes que recibía asistencia tenía este problema. Se debe tener en cuenta que se trata de una muestra de conveniencia, por consiguiente, las organizaciones que apoyan las problemáticas que se generan del abuso de niñas, niños y adolescentes, fueron seleccionadas para participar en la encuesta. No obstante, se tiene un fuerte indicio de la magnitud de la preocupación que tienen los trabajadores de primera línea [...] Se identificó que las niñas o adolescentes son sometidas más frecuentemente al abuso y la explotación sexual en línea, ya que alrededor del 54% de los trabajadores dijeron que las formas de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea surgían en “más de la mitad” de sus casos con niñas o mujeres jóvenes." (Principales hallazgos, página 9)
more
"Die Ausbeutung natürlicher Ressourcen und Infrastrukturprojekte bedrohen die Lebensgrundlagen indigener Bevölkerungen in vielen Staaten Lateinamerikas. Wie der Konflikt um das Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) zeigt, stellte Bolivien während der Amtszeiten des ersten
...
indigenen Präsidenten des Landes Evo Morales (2006-2019) keine Ausnahme dar. Bei diesem Konflikt stieß ein staatliches Straßenbauprojekt, das mitten durch das Schutzgebiet im bolivianischen Amazonas-Tiefland führen sollte, auf großen Widerstand. Unterschiedliche Akteur*innen aus Indigenenorganisationen, Zivilgesellschaft und der katholischen Kirche formierten sich in der sozialen TIPNIS-Bewegung und mobilisierten gegen das Projekt und dessen Auswirkungen. Diese Arbeit erklärt den Widerstand aus Sicht der selbstbezeichneten Verteidiger*innen des Territoriums. Dazu stützt sie sich auf den theoretischen Framing-Ansatz, der den Blick auf die Bedeutungskonstruktionen (Framings) der Akteur*innen lenkt. In einer qualitativen Inhaltsanalyse wurden die Daten von 52 semistrukturierten Interviews ausgewertet und zentrale übergreifende Deutungsmuster (Masterframes) der heterogenen Akteursgruppe identifiziert, die sich aus Diagnosen, Prognosen und Motivationen zusammensetzen. Dadurch ist es möglich, den Widerstand der sozialen TIPNIS-Bewegung, unter besonderer Berücksichtigung der Konfliktphase von 2017 bis 2019, in seinen komplexen Erscheinungsformen zu verstehen: Als Kampf um Legitimität in einer Situation der Fragmentierung und Spaltung der Indigenenorganisationen, als Versicherheitlichung (securitization) des Konflikts angesichts sozio-ökologischer Bedrohungen, als Anfechtung des staatlichen neoextraktiven Entwicklungsmodells sowie als Forderung nach einer Umsetzung der Menschenrechte, indigenen Kollektivrechte und der Rechte der Natur." (Abstract)
more
"¿Cuáles son las principales herramientas comunicativas de los movimientos feministas en Iberoamérica? ¿Qué papel juega la comunicación en la cuarta ola? ¿Cómo se articulan las contranarrativas a los discursos del odio digitales contra activistas y comunicadoras? Las investigaciones en comun
...
icación y género de este libro permiten observar cómo se están produciendo avances a ambos lados del Atlántico, que dialogan sobre el espacio digital como un lugar de disputa discursiva y el rol fundamental de los movimientos feministas y las profesionales de la comunicación en la actualidad." (Cubierta del libro)
more
"Using expert interviews and focus groups, this book investigates the theoretical and practical intersection of misinformation and social media hate in contemporary societies. Social Media and Hate argues that these phenomena, and the extreme violence and discrimination they initiate against targete
...
d groups, are connected to the socio-political contexts, values and behaviours of users of social media platforms such as Facebook, TikTok, ShareChat, Instagram and WhatsApp. The argument moves from a theoretical discussion of the practices and consequences of sectarian hatred, through a methodological evaluation of quantitative and qualitative studies on this topic, to four qualitative case studies of social media hate, and its effects on groups, individuals and wider politics in India, Brazil, Myanmar and the UK. The technical, ideological and networked similarities and connections between social media hate against people of African and Asian descent, indigenous communities, Muslims, Dalits, dissenters, feminists, LGBTQIA+ communities, Rohingya and immigrants across the four contexts is highlighted, stressing the need for an equally systematic political response." (Publisher description)
more
"1. Los noticiarios y los programas matinales, le otorgaron más del 10% de su tiempo a temas relacionados con el plebiscito y la nueva constitución. De este modo, los matinales fueron los programas no temáticos que más tiempo le dedicaron a estos temas. 2. Hubo equilibrio en el tiempo otorgado p
...
or la TV a las opciones Apruebo y Rechazo. 3. En algunos casos, especialmente en noticiarios y matinales, la opción Apruebo obtuvo mayor presencia, debido a polémicas coyunturales. Los matinales y noticiarios tienden a cubrir ampliamente las controversias. 4. Las temáticas tratadas fueron principalmente dos: campañas y despliegue de comandos; y en segundo lugar, la discusión sobre propuestas constitucionales. Lo primero se encontró en matinales y noticiarios centrales; lo segundo, en programas temáticos sobre la constitución. 5. En cuanto a voces y actorías, hubo un fuerte desequilibrio de sexo en quienes participaron en matinales y noticiarios. Los programas temáticos, en cambio, lograron una mayor paridad de sexo. 6. Se invisibilizó casi por completo a los pueblos originarios y la sociedad civil. Hubo un 8% de presencia de expertos. En contraste, fueron los políticos quienes tuvieron el mayor tiempo en pantalla (82%, incluyendo en la categoría de "políticos" a los ex-constituyentes). En conclusión, La televisión tiende a entender el pluralismo como equilibrio de ideas, pero no como representación de la diversidad social." (Puntos clave, page 3)
more
"[...] new legislation has been introduced that could have a detrimental effect on freedom of expression and access to information. This includes a “fake news” bill that was approved by the Senate in June 2020 and allows for the criminalization of certain online content, creates identification r
...
equirements for online platforms account holders, and obliges private-messaging apps to retain communications. In May 2021, a new bill replacing the National Security Act was introduced, which contains provisions criminalizing “mass misleading communication”, and lacks protection measures for investigative journalists. Brazil was therefore added as a target country under the MDP in October 2021 with the aim of enhancing the safety of journalists, building on past experiences in supporting media in the region. Actions notably build on support to ABRAJI from the Global Media Defence Fund, through which ABRAJI is developing a local mechanism to monitor and report on gender-based violence against women journalists. These first few months under the MDP served as an inception phase, during which planning advanced for activities in 2022 and 2023. Future actions will be aligned with the Hague Commitment to Increase the Safety of Journalists, to which Brazil is a signatory, and will come to reinforce the implementation of the UN Plan of Action on the Safety of Journalists and the Issue of Impunity." (Page 2)
more
"UNESCO organized several meetings with high-level representatives from the Peruvian government, including the judicial branch and the Prosecutor’s Office, along with civil society and media syndicates. This initiative also relied on cooperation with OHCHR and the Media Freedom Group, comprised of
...
the embassies of the United Kingdom, the United States, the Netherlands and Canada in Lima. These parties agreed to continue holding a multi-stakeholder dialogue in 2022, with UNESCO as a facilitator. The continuation of this dialogue will enable the development of a joint roadmap to address the safety of journalists and promote freedom of expression, which is expected to be finalized in March 2022. This roadmap will be a first step in establishing a national mechanism for the safety of journalists." (Page 2)
more
"This ground-breaking three-year global study on gender-based online violence against women journalists represents collaborative research covering 15 countries. It is the most geographically, linguistically, and ethnically diverse scoping of the crisis conducted up until late 2022. The research draw
...
s on: the inputs of nearly 1,100 survey participants and interviewees; 2 big data case studies examining 2.5 million social media posts directed at Nobel Laureate Maria Ressa (The Philippines) and multi award-winning investigative journalist Carole Cadwalladr (UK); 15 detailed individual country case studies. The Chilling illuminates the evolving challenges faced by women journalists dealing with prolific and/or sustained online violence around the world. It calls out the victim-blaming and slut-shaming that perpetuates sexist and misogynistic responses to offline violence against women in the online environment, where patriarchal norms are being aggressively reinforced. It also clearly demonstrates that the incidence and impacts of gender-based online violence are worse at the intersection of misogyny and other forms of discrimination, such as racism, religious bigotry, antisemitism, homophobia and transphobia. Further, it identifies political actors who leverage misogyny and anti-news media narratives in their attacks as top perpetrators of online violence against women journalists, while the main vectors are social media platforms - most notably Facebook, Instagram, Twitter and YouTube." (Exexutive summary)
more
"Drawing on an original dataset of survey responses collected in the summer of 2022 across four countries - Brazil, India, the UK, and the US - they examine the relationship between trust in news and how people think about news on digital platforms, especially Facebook, Google, WhatsApp, and YouTube
...
, some of the most widely used platforms around the world. What they find is somewhat nuanced; how people think about information on platforms varies considerably. It depends on the platform, it depends on the country, it depends on the audiences within those countries, and it depends on the kinds of news those audiences are encountering in these varying spaces." (Executive Summary and Key Findings, page 3)
more
"Este informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Digital de América Latina y el Caribe (IDD LAC) describe y analiza diversos modelos e iniciativas (tanto estatales como de la sociedad civil) sobre formas de institucionalidad para la supervisión de obligaciones de transparencia y rendición d
...
e cuentas de las grandes plataformas digitales, dado su creciente rol en el flujo de información y comunicación en Internet. Como corolario, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones que puedan ser insumos útiles para enriquecer la búsqueda de soluciones democráticas y adecuadas al entorno digital." (Observacom)
more
"Las páginas que siguen están estructuradas en tres partes. En la primera se exponen las bases teóricas y epistemológicas esenciales de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), fundamentalmente en los capítulos de Divina Frau-Meigs y Tessa Jolls. La segunda, donde continúan las int
...
ervenciones de carácter conceptual y se suman ejemplos de políticas y metodologías de AMI en diferentes países de Iberoamérica, pero sin perder contacto con las realidades específicas analizadas. Finalmente, en la última parte se muestran experiencias concretas de proyectos AMI de Argentina, pero con potencial de aplicación en otros contextos. Cada una de estas nos permite recuperar el saber que hoy encontramos en las practicas concretas que, de forma creativa y comprometida, dieron respuesta a la continuidad pedagógica en el contexto de aislamiento producido por la COVID-19." (Introducción, página 27-28)
more
"Desde el año 2004, la Ley de Radio y Televisión reconoce a las radios y televisoras comunitarias como un tipo de servicio de radiodifusión en función de sus objetivos o fines. Sin embargo, la propia norma, su reglamentación y su implementación -a cargo del Ministerio de Transportes y Comunica
...
ciones- han limitado drásticamente el crecimiento y las potencialidades de la radiodifusión comunitaria en un país pluricultural y a la vez con un alto nivel de concentración mediática como el Perú. La norma ofrece una definición acotada de la radiodifusión comunitaria a ámbitos territoriales, identitarios y caracterizados por un alto nivel de pobreza económica, al señalar que se trata de estaciones “ubicadas en comunidades campesinas, nativas e indígenas, áreas rurales o de preferente interés social”. También restringe la amplitud y diversidad de las programaciones que pueden implementar las estaciones de radio y televisión al señalar que estarán destinadas “principalmente a fomentar la identidad y costumbres” de las comunidades en las que se prestan los servicios. La radiodifusión comunitaria se ha convertido, en gran medida, en sinónimo de marginalidad. Los medios comunitarios quedan así apartados de los ámbitos urbanos, especialmente de las ciudades grandes e intermedias del país, contextos en los cuales se toman decisiones de política pública nacional o local y en los que persisten variadas problemáticas sociales, más allá de la pobreza económica, y actúan organizaciones sociales diversas." (Conclusiones, página 24-25)
more
"En el marco de la crisis de los modelos de financiamiento de los servicios audiovisuales, el sector de los medios comunitarios, populares, alternativos e indígenas no ha consolidado estrategias económicas duraderas y robustas. Sin embargo, esto no les ha impedido mantener sus emisiones aún en co
...
ntextos de cierre de medios y pérdidas de puestos laborales en el periodismo [...] Por otra parte, se trata de proyectos comunicacionales que, en muchos casos, tienen como público destinatario a comunidades pequeñas, sectores sociales vulnerables o grupos poco atractivos como consumidores. Por eso, la opción de la publicidad comercial como fuente de recursos no parece ser una alternativa viable para todas las emisoras comunitarias e indígenas. A eso se suma la marginación de este sector de la publicidad oficial de distintos distritos estatales y la ausencia de subsidios o líneas de fomento que incluyan el pago de salarios por un tiempo determinado. Todos estos aspectos limitan la capacidad de estas emisoras de lograr ingresos constantes para mantener una planta de trabajadores estable. Esta situación emerge como una debilidad de atención para el sector." (Conclusiones, página 35)
more
"La normativa de radio y televisión contiene medidas discriminatorias y arbitrarias que impiden el desarrollo sostenible de los medios de comunicación comunitario e indígenas. Las restricciones de cobertura territorial y de acceso a fuentes de financiamiento previstas en la legislación, no respo
...
nden a un argumento suficiente, objetivo y razonable, que persiga una finalidad legítima ajustada a la Convención Americana. Siguiendo las recomendaciones que la RELE ha realizado al Estado de Chile, es necesario revisar la legislación actual (LRCC, LGTel y LCNMC) para modificar las disposiciones que resultan incompatibles a los estándares internacionales. En particular, deben eliminarse la prohibición de financiarse a través de la publicidad y la imposibilidad de conectarse en red, así como las limitaciones de potencia (25 watt) y altura de antena a la radiodifusión comunitaria. La duración de estas concesiones debe ser equivalente al de resto de prestadores. Las televisiones comunitarias deben de poder acceder a concesiones de ámbito regional y conectarse en red." (Conclusiones, página 35)
more
"Se plantea la necesidad de políticas públicas de promoción o regulación, dado que sin posibilidades de construir buenas condiciones de producción es imposible generar contenidos de calidad y los buenos contenidos generan mayores alternativas de sostenibilidad. ¿Qué se podría hacer? Elaborar
...
y empezar a ejecutar una política consistente de financiamiento, fomento y promoción de los medios comunitarios que amplíe lo hecho hasta ahora. Esto incluye capacitación, financiamiento de infraestructura y programación con fondos concursables, subsidios cruzados o publicidad oficial. La existencia de fondos para promover contenidos de radiodifusión comunitaria, comprar equipos y para programas de capacitación, son claves para el fortalecimiento del sector. Una nueva ley sobre publicidad oficial como la que está ingresada actualmente en el Parlamento podría ampliar las fuentes de financiamiento, en tanto impediría expresamente que se discriminara al sector comunitario de recibirla, a la vez que se disponen de fondos para realizar investigaciones de audiencia en todo el país, que también deben incluir a los medios comunitarios (quitando pretextos de no otorgamiento de publicidad por desconocer su impacto en audiencia). Por otra parte, dispone que un porcentaje de la publicidad oficial para crear un fondo de apoyo a la diversidad de medios en Uruguay, que permitiría sumar otros recursos por vía de subsidios específicos al sector." (Conclusiones y recomendaciones, página 46-47)
more
"El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Uruguay muestra que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado." (Conclusiones, página 16)
"En 2022 se ha observado una ralentización del nivel de la actividad económica (7,2%) en comparación al segundo semestre de 2021 y se pronostica que todavía caerá en 2023 (4,4%), a niveles insuficientes para la recuperación a los niveles pre-crisis. Una combinación de factores dan cuenta de e
...
sos resultados, los cuales tienen que ver con el deterioro de la infraestructura y de los servicios básicos (energía, agua, seguridad, telecomunicaciones), el escaso acceso al crédito bancario, la falta de capital humano, el bajo nivel de ingreso real de los consumidores, el bajo crecimiento de la producción petrolera, así como los efectos de algunas sanciones. Si bien se superó la situación de hiperinflación que se produjo desde 2017, Venezuela todavía figura como la economía más inflacionaria del mundo, estimándose que puede cerrar este año 2022 en 125%." (Slide 6)
more
"To manage the rapid rise of misleading information on the coronavirus disease (COVID-19) during the pandemic, the Breakthrough ACTION project developed a theory-based rumortracking system to inform Guyana’s COVID-19 communication campaign. The rumor-tracking project used the extended parallel pro
...
cessing model (EPPM) to identify and categorize rumors reflecting perceived high versus low vulnerability to COVID-19 and high versus low efficacy of engaging in recommended COVID-19 prevention behaviors. The project designed contextually relevant social and behavior change messages, called “MythBusters,” responded to rumor categories with the following objectives: (1) high perceived vulnerability and high efficacy rumors included a call to action; high perceived vulnerability and low efficacy rumors educated about effective and achievable solutions; (3) low perceived vulnerability and high efficacy rumors educated about risk; and (4) low perceived vulnerability and low efficacy rumors educated about risk and effective and achievable solutions. Results: Most rumors emanated from regions 4 and 8 (29%). Over two-thirds of the rumors (71%) recurred. Rumors were typically related to COVID-19 treatment or prevention (40%) and transmission (35%). Most rumors (48%) reflected low perceived vulnerability and low efficacy, 29% reflected high perceived vulnerability and low efficacy, 13% reflected low perceived vulnerability and high efficacy, and 10% reflected high perceived vulnerability and high efficacy. The project rapidly developed 12 MythBusters from June through December 2020 and integrated them into the national COVID-19 communication campaign, disseminated via radio, television, and Facebook. Estimates indicate that they have reached most of the target Guyanese population." (Abstract)
more