"Enseñar y aprender la Radio en América Latina y el Caribe. Radiografías de este presente, es un libro que logra recoger el pensamiento, la reflexión y el proceso pedagógico de 63 docentes de 12 países que imparten la asignatura de Radio en distintas universidades de estas regiones. Cada coord
...
inador por país, además de compilar la información de sus colegas profesores, ofrece un panorama histórico y contemporáneo de la realidad que enfrenta el medio radiofónico en su territorio desde las perspectivas culturales, jurídicas, sociales, tecnológicas y académicas. A través de las respuestas, los docentes externan preocupación, interés, pero sobre todo, una gran pasión por la enseñanza de la Radio. El medio sonoro renace ante la mirada analítica y comprometida de profesionales de la enseñanza de distintas generaciones, que miran con alegría, pero otras con desazón el desapego y apatía, respectivamente, de los alumnos por la asignatura radiofónica. En el texto se logra observar la evolución del medio a través de la enseñanza. Algunos profesores imparten sus cátedras con base en procesos de producción analógicos, en tanto, otros, están en el territorio de la experimentación e innovación sonora; en el podcast, la transmedialidad sonora, la estética acústica y las nuevas narrativas con el uso de formatos y géneros híbridos." (Tapa posterior del libro)
more
"Son cuatro los capítulos que acá se incluyen que reúnen teoría, conceptos, casos, iniciativas, datos, ejemplos y, por supuesto, reflexión y análisis. Los capítulos abarcan: 1. Definiciones sobre Democracia Digital. Se revisa de manera teórica, clara y concisa lo que es la Democracia Digital
...
: qué significa, su alcance y cómo afecta directamente a todos. Se explica la importancia de la e-participación y la deliberación en la era digital. El propósito es demostrar cómo Internet y las TIC pueden aportar favorablemente en la consolidación de la democracia. 2. Ciudadanía Digital: empoderamiento y cambio en la era digital. Se define al Ciudadano 2.0 y se exponen los casos emblemáticos en el Perú sobre cómo la ciudadanía se ha adaptado rápidamente a los procesos de digitalización; así como iniciativas que han logrado cambios y resultados importantes en la sociedad. Además, se destaca la importancia de la relación entre el mundo online y offline. 3. La política en tiempos digitales. Se inicia analizando cómo las redes sociales contribuyen a la polarización, a la desinformación y al surgimiento de populismos. Examina las campañas presidenciales de Obama y Trump; así como el papel de los partidos políticos en el Perú. Incluye los esfuerzos que se han impulsado desde el sector público para implementar las políticas referidas al Gobierno Abierto y la apertura de datos, además, de los procesos de digitalización que se han iniciado para lograr una transformación digital en el sector. 4. Gobernanza de Internet y los Derechos Humanos en línea. Se revisan los conceptos relacionados a la gobernanza de Internet, establecidos en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se hace un repaso a los esfuerzos que ya se han emprendido para proteger los derechos humanos online y otros instrumentos internacionales en el marco de la ONU, Unesco y el sistema interamericano a fin de fortalecer el ecosistema digital." (Página 26-27)
more
"La comunicación para el desarrollo representa un campo de conocimiento de considerable interés en las dinámicas y procesos del desarrollo, por lo que amerita reconocerla en el contexto peruano. En este sentido, el objetivo de esta investigación, consiste en estructurar una cartografía discipli
...
nar en torno a la situación y evolución de su producción científica, los campos, subcampos temáticos que lo componen, así como los espacios y sujetos de intervención. La metodología es descriptiva, se revisaron sistemáticamente 59 informes de tesis recuperados del Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación, de las universidades peruanas. Los resultados evidencian una alta concentración de investigación en el último quinquenio (2015-2019), concentrada en algunas universidades, más en públicas que privadas; preferentemente en ciertas regiones territoriales, más en provincias que en la capital. Las investigaciones universitarias analizadas se centran en enfoques de comunicación para el desarrollo que promueven el cambio social y personal; las estrategias de comunicación, relacionadas con las dinámicas de promoción de proyectos locales; los planes de comunicación, que intervienen en el desarrollo asociativo; y los medios comunitarios concernientes a la radiodifusión, y tratamientos informativos sobre los conflictos sociales. Se concluye que la comunicación para el desarrollo en las tesis está orientada desde una disciplina que taxativamente marca al territorio y a lo social." (Resumen)
more
"Reúne los relatos sobre el devenir de la investigación en comunicación en América Latina que se presentaron en el coloquio homónimo el cual, dirigido a participantes del XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, se realizó en la UNAM en octubre de
...
2016. En palabras de su coordinadora Delia Crovi Druetta, se trata de un tejido común "armado a partir de fibras particulares, de experiencias diversas, de condiciones histórico-sociales disímiles, en las que a pesar de todo existen rasgos y retos comunes [...] Identificamos similitudes y diferencias, pero emerge la necesidad de seguir invirtiendo esfuerzos conjuntos sobre el pasado, el presente y el futuro de la investigación en comunicación en América Latina, su organización, sus protagonistas y los temas que interesan o preocupan". (Descripción de la casa editorial)
more
"La libertad de expresión debe convivir con el respeto al derecho ajeno. Pero, ¿quién determina dónde se ubica exactamente ese límite? En una sociedad democrática como la nuestra que está regida por un Estado de derecho, es la ley la que regula esa dinámica. Aunque bien sabemos que las leyes
...
no son expresión de las necesidades colectivas o de la equidad en las relaciones humanas. Por tanto, la delicada relación entre libertad y regulación se convierte en un terreno de negociación y disputa en el que las respuestas definitivas y consensuales resultan imposibles de alcanzar. Una de las instituciones que durante un siglo intentó ejercer esa regulación en el Perú fue el jurado de imprenta, que es el objeto de estudio de este exhaustivo trabajo del magistrado Carlos Ramos Núñez, el más importante historiador del derecho que ha producido nuestro país. En este nuevo libro, el autor ilumina el accionar de una institución que, sorprendentemente, no había recibido hasta ahora la atención que se merece. El jurado de imprenta se dedicaba a procesar casos de delitos de imprenta que podemos considerar comunes, en oposición a aquellos de naturaleza claramente política. Estos últimos constituyeron solo una pequeña fracción del total de casos existentes. Ciudadanos ordinarios que veían sus derechos y su honor afectados por alguna publicación recurrían al jurado de imprenta para intentar obtener justicia y castigar conductas contrarias a la convivencia y el respeto mutuo." (Editorial)
more
"Reúne un conjunto de artículos inicialmente como ponencias en el Seminario Diálogo sobre Comunicación para el Desarrollo concebido como un espacio de reflexión, balance crítico e identificación de desafíos sobre el camino recorrido por la Especialidad a lo largo de casi dos décadas en la f
...
ormación de comunicadores y comunicadoras." (Editorial)
more
"La Comisión de Verdad y Reconciliación no solo documentó la violencia política de las décadas del ochenta y noventa, sino que también le dio a los peruanos una oportunidad única para examinar las causas y la naturaleza de esa violencia. En El arte después de un pasado fracturado peruano, ac
...
adémicos y artistas desarrollan el trabajo de la Comisión, argumentando a favor de ampliar la definición del testimonio para incluir diversas formas de producción artística como evidencia documental. Su enfoque innovador en la representación ofrece perspectivas nuevas y convincentes sobre cómo los peruanos experimentaron esos años y cómo han intentado adaptarse a los recuerdos y legados de la violencia. Los análisis abarcan el arte, la memoria y la verdad que resuenan en toda América Latina tras las “guerras sucias” del último medio siglo. Explorando diversas obras de arte, incluidos monumentos conmemorativos, dibujos, teatro, películas, canciones, retablos y ficción, así como una aclamada novela gráfica, los colaboradores muestran que el arte, no limitado por la verdad literal, puede generar nuevas oportunidades para la comprensión empática y solidaria." (Casa editorial)
more
"This unique transdisciplinary publication is the result of collaboration between UNESCO’s Local and Indigenous Knowledge Systems (LINKS) programme, the United Nations University’s Traditional Knowledge Initiative, the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), and other organizations. Ch
...
apters written by indigenous peoples, scientists and development experts provide insight into how diverse societies observe and adapt to changing environments. A broad range of case studies illustrate how these societies, building upon traditional knowledge handed down through generations, are already developing their own solutions for dealing with a rapidly changing climate and how this might be useful on a global scale." (Back cover)
more
"This edited collection provides a unique survey of the ways in which news media organizations across Latin America and the Caribbean cover global, regional and local environmental issues and challenges. There is growing recognition within academia, governments, industries, NGOs and civil society ab
...
out the importance of strategic communication and the news media in informing current societal and policy discussions about environmental issues. With this in mind, this volume explores the content of reporting as well as the structural and individual contests faced by media organizations and journalists, with a focus on the very unique political, social, cultural and environmental conditions that affect the countries individually. The book provides a survey of the most relevant and current environmental issues that have attracted public attention across the region and within countries in Latin America and the Caribbean in the first part of the 21st century." (Publisher description)
more
"This volume explores the recent 'adolescent turn' in contemporary Latin American cinema, challenging many of the underlying assumptions about the nature of youth and distinguishing adolescence as a distinct and vital area of study. Its contributors examine the narrative and political potential of t
...
eenage protagonists in a range of recent films from the region, acknowledging the distinct emotional registers that are at play throughout adolescence and releasing teenage subjectivities from restrictive critical and theoretical emphases on theories of childhood. As the first academic study to examine the figure of the adolescent in contemporary Latin American film, New Visions of Adolescence in Contemporary Latin American Cinema thus presents a timely and innovative analysis of issues of sexuality and gender, political and domestic violence and social class." (Publisher description)
more
"Publics around the world overwhelmingly agree that the news media should be unbiased in their coverage of political issues, according to a new Pew Research Center survey of 38 countries. Yet, when asked how their news media are doing on reporting different political issues fairly, people are far mo
...
re mixed in their sentiments, with many saying their media do not deliver. And, in many countries, there are sharp political differences in views of the media – with the largest gap among Americans. To build off Pew Research Center’s earlier findings about U.S. news media habits and attitudes, this new cross-national survey begins to study these dynamics globally. The survey finds that a median of 75% across 38 countries say it is never acceptable for a news organization to favor one political party over others when reporting the news. Just 20% say this is sometimes okay. People in Europe show the greatest opposition to political bias in their news." (Page 3)
more
"En esta investigación se detecta que las noticias de violencia contra la mujer basada en género, emitidas en la radio y televisión, en su gran mayoría, no han sido producidas con enfoque de género, alimentan estereotipos y representaciones distorsionadas de la mujer; refuerzan mensajes violent
...
os; y, por ende, no contribuyen con la prevención de más situaciones de violencia [...] La mayoría de las informaciones son noticias simples con un enfoque presentista donde únicamente se narra el hecho, no se contextualiza, no se explican causas, no se presenta información que pudiera ayudar a evitar más actos violentos." (Conclusiones)
more
"El 89,6% de los 25 millones de personas mayores de 11 años que habitan en el Perú escuchan radio en el transcurso de una semana lo cual representa 22 mil 400 millones de radioescuchas. El tiempo promedio de escucha semanal es de 21 horas a la semana o tres horas diarias. Comparando la audiencia u
...
rbana versus la rural, en el primer caso el alcance es mayor y la radio es escuchada por el 92,3% del total de la población (18’5 MM) y con 23 horas semanales. En el caso rural, baja el alcance al 78,5% (3’9 MM) y el nivel de escucha promedio semanal también es menor. Hay que considerar que en este segmento de la población es mucho mayor el nivel de pobreza y como consecuencia menor el número de aparatos de radio por hogar." (Página 1)
more