"Las desmovilizaciones de los grupos paramilitares y la implementación de la Ley de Justicia y Paz, en medio de condiciones muy complejas, han puesto sobre la mesa – nuevamente – la pregunta sobre el papel que juegan los medios de comunicación en Colombia. Y en este punto es importante hacer u
...
na distinción crucial: uno es el rol que asumen los medios de comunicación nacionales y de las grandes ciudades del país, y otro el que pueden asumir los medios de comunicación y los periodistas de las ciudades pequeñas, los municipios y las poblaciones apartadas. En este último caso, el periodismo se ejerce en condiciones de precariedad y en medio de un peligro latente. Basta con recordar que en los últimos 20 años en Colombia, más de 110 periodistas fueron asesinados por razones de oficio. Cientos más han sido amenazados, intimidados o agredidos. El presente texto está dirigido principalmente a esos periodistas, que a pesar de las amenazas y las intimidaciones, y en un contexto adverso, vienen cubriendo desde 2002 este proceso. El objetivo es abordar el papel del periodismo en la búsqueda de la verdad y la construcción de la memoria en ese contexto colombiano. Para hacerlo, es esencial abrir el foco y mirar las experiencias internacionales." (Introducción, página 7)
more
Studies and reviews briefly some of the key editorial decisions that involve the distribution of academic publications policy in Chile, including its access and use of the general public, academic and scientific community in particular.
"Interconexiones Cono Sur es un programa de capacitación para radios comunitarias, ciudadanas y alternativas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Nació en el año 2000, acaba de cerrar su tercera etapa y continúa. Es un espacio de aprendizaje, de encuentro, de intercambio de experiencias y co
...
nstrucción de vínculos. Es fruto del trabajo conjunto. Formalmente, nació de la alianza de cinco organizaciones: FM La Tribu (Argentina), ECO - Educación y Comunicación (Chile), Radio Viva (Paraguay), El Puente FM (Uruguay) y La Crujía (Argentina) [...]
Interconexiones fue clave para que las radios comunitarias de cada país diseñaran su propia ruta de formación y decidieran los contenidos de cada proceso en función de fortalecer sus prácticas y objetivos. Una oportunidad de interlocución de personas, emisoras y procesos en talleres, con intercambios constantes, en espacios de encuentro, en materiales pedagógicos, en una página web, en producciones adiofónicas y audiovisuales. Las diversas instancias de este proceso reunieron a radialistas de toda la subregión: radios campesinas, organizaciones feministas, de pueblos originarios, de grandes ciudades, de barrios, radios con veinte años de historia, otras recién nacidas e incluso futuras radios. Aunque los números, por sí solos, no explican mucho de los procesos, algunos son contundentes: 440 radialistas integrantes de 178 emisoras participaron de Interconexiones.
Entre 2000 y 2009 Interconexiones desarrolló tres etapas de este proceso. En cada una emergieron múltiples iniciativas de capacitación ligadas a audiencias, coberturas periodísticas, lenguaje, producción, gestión… La propuesta inicial, estructurada a través de talleres anuales, fue acumulando una experiencia significativa hasta concebirse como un programa más ambicioso que implicó un enorme compromiso de sus participantes y acompañamiento en la formulación de proyectos específicos." (Página 10-11)
more
"La investigación que se presenta en estas páginas tuvo un doble objetivo: por un lado, estudiar la cooperación española, bilateral y multilateral, con un seleccionado conjunto de países de iberoamericanos en materia de patrimonio y cultura clásica (artes plásticas, espectáculos en vivo) y d
...
e industrias culturales (incluyendo a los medios de comunicación y a las nuevas redes digitales) durante el periodo 1997-2007. Por otro, conocer las opiniones de destacados expertos (gestores, creadores, académicos) sobre los futuros lineamientos de las políticas y las estrategias de cooperación en cultura y comunicación en Iberoamérica." (Página 15)
more
"En esta investigación, se busca conocer bajo qué formas, Radio Placeres de Valparaíso, Radio Tierra de Recoleta y Radio 1º de Mayo de La victoria, contribuyen en el empoderamiento tanto individual como comunitario de sus comunidades. Este objetivo se llevará a cabo, mediante la comparación en
...
tre las definiciones teóricas de empoderamiento y medio de comunicación comunitaria, con las observaciones empíricas de 3 radios comunitarias chilenas. Se utilizó durante la investigación una metodología cualitativa, compuesta por entrevistas semi-estructuradas a radioescuchas de las radios y a personas que tuviesen conocimiento acerca de la relación entre las radios y las organizaciones sociales, a quienes llamamos 'informantes clave'." (Resumen ejecutivo)
more
"Cuando el 2004 iniciamos el Programa de Comunicación y Pobreza la apuesta fue trabajar mancomunadamente para generar un espacio de reflexión, propuestas y formación en torno al desafío de contribuir a la superación de la pobreza y la integración social desde la comunicación y el periodismo.
...
En ese contexto, este libro busca recopilar, analizar y destacar los trabajos ganadores de las versiones 2006, 2007 y 2008 del Premio “Pobre el que no cambia de mirada”, entregado por la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Hogar de Cristo y la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, con el apoyo reciente de la Fundación AVINA." (Página 4)
more
"Los medios de comunicación en Latinoamérica, desde hace un par de décadas, experimentan una alta concentración. El presente estudio da cuenta de este proceso en Chile, aplicado a la radiodifusión. Con 2.000 concesiones radiales vigentes, más de 300 han pasado a holdings transnacionales (espa
...
oles en su mayoría); la cifra muestra que, cuantitativamente, el número de estaciones concentradas no es alto, lo que ha servido de base para que instancias políticas y judiciales hayan autorizado las diferentes compras. Sin embargo, el presente estudio destaca que esta visión es errada, ya que la concentración se expresa, por una parte, en el control de la mayor parte de la publicidad por parte de estos grupos y, por otra, que al ser estaciones de radio que transmiten desde los centros urbanos (Santiago de Chile), una programación estándar para todo el país, invisibiliza a los distintos actores sociales. Frente a las decisiones políticas al respecto y los contenidos de las emisoras, es necesario explorar e incentivar la producción de programas locales que den cuenta de otras realidades, combinando lo local con la interpretación desde esa mirada, de los fenómenos globales, lo que se ha denominado programaciones 'glocales'." (Resumen)
more
"In the great debate about ‘cultural imperialism’ in the 1970s and 1980s, the advertising industry was singled out as a key mechanism by which the economies and societies of the ‘Third World’ countries were seen to be dominated by the rich countries of North America and Europe. Yet, relative
...
to critical research on the other international communication industries also held to exert such dominance, notably television and news, the advertising industry as such has since been rather neglected. The research presented in this article is based on material gathered by a collaborative team of researchers reporting on the recent state of play within the constellation of interests which make up the advertising industry in Brazil, Mexico, Argentina and Chile. The article thus provides a detailed empirical account of the modes in which the advertising industry now binds these leading nations of Latin America into both economic and cultural globalization." (Abstract)
more
"In Ihren Händen halten Sie die zweite Auflage unserer Publikation „Auslandsmärkte als Chance“. Als wir vor gut zwei Jahren die erste Ausgabe veröffentlichten, florierte die Weltwirtschaft und mit ihr die IT- und Telekommunikationsmärkte. Wer hätte damals gedacht, dass wir im Jahr 2009 die
...
schlimmste Wirtschaftskrise der jüngeren Geschichte erleben würden? Inzwischen zeigen glücklicherweise fast alle Wirtschaftsindikatoren wieder nach oben. Gleichwohl werden viele Länder – Deutschland eingeschlossen – einige Jahre brauchen, bis sie das Vorkrisenniveau erreichen. Die Informations- und Kommunikationswirtschaft ist mit vergleichsweise geringen Einbußen durch die Krise gekommen. Es gab zwar herbe Umsatzeinbrüche in einigen Marktsegmenten, daneben aber auch einzelne Bereiche mit anhaltendem Wachstum. Jetzt geht es darum, die sich im Zuge der wirtschaftlichen Erholung bietenden Chancen mit Mut und Kreativität zu nutzen. Ganz wesentlich ist dabei, nicht nur in rein nationalen Kategorien zu denken. Hochtechnologien „made in Germany“ können von dem erwarteten Aufschwung der Weltwirtschaft überproportional profitieren. Das gilt auch und gerade für Informations- und Kommunikationstechnologien. Dem interessierten Leser ein Leitfaden, dem Unternehmer eine wertvolle Orientierungshilfe – das ist der Anspruch dieser Broschüre. Transparenz, Kontakte und verläßliche Information sind die Zutaten für ein erfolgreiches Auslandsgeschäft. Diese Publikation möchte dazu einen Beitrag leisten." (Vorwort)
more