"Un 41,4% de los encuestados el año 2009 declara haber leído al menos un libro durante los últimos 12 meses, mientras que un 53,9% declara no haberlo hecho y un 4,7% señala no haberlo hecho nunca por voluntad propia. Estos valores son consistentes con los datos de 2005, en que –sin que se incl
...
uyera la alternativa “nunca ha leído un libro voluntariamente”– un 41% había leído y un 59% restante no lo había hecho." (Página 4)
more
"Chilescopio es un estudio implementado por la consultora Vision Humana que se realiza anualmente desde el ano 2005, lo que permite tener un marco tendencial importante. Es un estudio cuantitativo basado en encuestas presenciales realizadas en los hogares de 1.500 personas de 15 a 80 anos, residente
...
s en el Gran Santiago y las 11 principales ciudades del pais." (Página 2)
more
"El valor de este trabajo radica en la visión global que nos ofrecen los distintos equipos de trabajo de los países sobre los diferentes y complejos escenarios en los que se dan la relación audiencia-medios, lo que sucede antes y después de esa relación, el aporte de los contenidos que ofrecen
...
los medios, la visión que las audiencias tienen de sus propios medios y, en fin, una serie de conceptos que dejan planteadas dudas que incentivan a la discusión en torno a este tema que tiene varias implicaciones." (Descripción de la casa editorial)
more
"La rápida difusión de la telefonía móvil en los países emergentes está cambiando las relaciones entre los actores económicos, los modos de relación interpersonal y la dinámica política de estas sociedades de forma acelerada y difícil de predecir. A lo largo de la historia, la tecnología
...
ha infl uido de forma decisiva en los procesos de desarrollo económico y cambio social. Y aunque la telefonía móvil no es una excepción, su rápida difusión se convierte en un reto para comprender cuáles son sus efectos sobre los modos de organización social y política, así como sobre las culturas y los procesos de desarrollo económico. Este libro pretende contribuir a la comprensión de este fenómeno analizando el impacto de la telefonía móvil en el desarrollo social y económico de América Latina en la última década. En el estudio, en el que han colaborado reconocidos especialistas, se analizan los resultados obtenidos en una amplia investigación que abarca análisis regionales y casos de estudio en Argentina, Brasil, Chile y Perú." (Descripción de la casa editorial)
more
"A través de un estudio sistemático basado en el monitoreo de las producciones de ficción televisiva, este anuario presenta y analiza datos de producción, circulación, distribución y consumo de programas de ficción exhibidos en el 2010 y presenta una síntesis comparativa de lo que fue el añ
...
o en términos de ficción televisiva." (Contratapa)
more
"¿Por qué hacer un libro sobre protesta social en América Latina? Porque los movimientos indígenas, cooperativas obreras, grupos ecologistas, movimientos feministas, agrupaciones piqueteras, movimientos estudiantiles y hasta las cacerolas de la clase media y los sectores de altos recursos, entre
...
otros, se están manifestando en la región. Y es que la protesta social es la posibilidad pública y simbólica de expresar activamente nuestras demandas, nuestras frustraciones ciudadanas y de existir en público. Esto hace que la protesta social sea una zona de intersección entre la libertad de expresión, la gobernabilidad democrática y lo mediático político. Lo que sabíamos del asunto era que tanto los medios de comunicación como los gobiernos cuentan el reclamo más que el contenido de la protesta, cuentan los destrozos más que las demandas, asumen el confl icto como negativo para la democracia, y cuando aparecen los sectores que protestan los “localizan” en el lamento y la sensiblería. El resultado es que poco o nada se entiende acerca de la protesta social como ejercicio activo de la libertad de expresión. En este libro periodístico queremos contar los modos como la protesta social toma forma en América Latina y cómo se relaciona con la democracia." (Introducción, página 7)
more
El presente libro está constituido por diecisiete ponencias y/o artículos que se presentaron en el coloquio "El cine que fue: 100 años de cine chileno".
"Investigación de la Universidad Diego Portales sobre pluralismo en el sistema informativo nacional que deja, en general, bien parada a la televisión y en mal pie a los medios escritos en temas como el grado de satisfacción y la credibilidad. Entre los atributos de los diarios impresos se destaca
...
la calidad de la información que proporcionan, pero son mal evaluados cuando se pregunta a los encuestados por “la independencia con que realizan su trabajo”. La TV abierta figura con un mayor grado de pluralismo que la prensa, pero menor que la radio y la TV cable. Mayoritariamente, los consultados perciben que los diarios de cobertura nacional, salvo El Mercurio, no tienen gran influencia en las decisiones de las autoridades." (Página web Observatorio Fucatel, 07.10.2011)
more