"El volumen se divide en dos grandes ejes temáticos, en el apartado “Comunicación” aborda procesos de Ecuador, Colombia y Brasil. En el caso ecuatoriano se analiza la cobertura informativa de las protestas que se realizaron en 2019 en Quito y la presencia de indígenas en las manifestaciones para reflexionar respecto al rol de los medios y evidenciar tendencias en la cobertura informativa de alinearse con un discurso oficial que suele presentar las manifestaciones sociales con un enfoque negativo; en Colombia se analizan los aportes de radios comunitarias en la transmisión de voces de paz y resistencia en el Departamento del Huila, el discurso de la prensa respecto a los actores del conflicto en los medios de comunicación y la manera en que representan a la guerrilla y grupos paramilitares y se analiza la memoria colectiva construida a través de producciones televisivas sobre el conflicto armado; desde Brasil nos encontramos un análisis de las jerarquías del espacio social construido por la narrativa periodística en el desencuentro con la alteridad y la representación de la migración construida predominantemente por el narrador sobre la condición laboral en su precariedad y supuesta amenaza. Para el apartado “Memoria y Paz” se integran trabajos sobre experiencias en cinco países: Ecuador, México, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. De Ecuador se revisa la percepción de violencias y cultura de paz en los jóvenes y las identidades de los jóvenes migrantes a través de sus historias de vida; de México se aborda la educación para la paz mediante la experiencia de talleres de arte con adolescentes, la violencia en la frontera Norte y procesos locales de construcción de paz en Ciudad Juárez y la justicia restaurativa en sus alcances y limitaciones con el cuestionamiento sobre sus posibilidades de aportar a procesos de paz; de Nicaragua se retoman experiencias de mujeres en la construcción de paz y memoria ante el conflicto armado; y desde Brasil se reflexiona sobre la violencia estructural con relación a la condición laboral impuesta por un un modelo económico y social excluyente, que suma desigualdades, radicaliza las tensiones sociales y que lleva a las personas a la ansiedad, estrés y depresión. De este modo,la construcción de paz a lo largo de América Latina, los procesos de memoria y la forma de comunicar las experiencias de lucha y resistencias locales son los ejes que articulan la selección de textos." (Presentación, p.12-13)
Contents
Presentación / Carmen Chinas y Camilo Molina, 11
Presencia indígena y cobertura informativa en las protestas de octubre, 2019: Un análisis de contenido en El Comercio y El Universo [Ecuador] / Luis Eduardo Ynciarte, 17
Radios comunitarias del Huila: voces de paz y resistencia [Mexico] / María Angélica Cachaya Bohórquez, 39
El discurso de la prensa colombiana, una mirada desde el análisis crítico del discurso / Rómulo Andrés Gallego Torres, 63
A narrativa jornalística como fronteira no (des)encontro com a diferença [jornal Zero Hora, Rio Grande do Sul, Brasil] / Gabrielle de Paula y Cida Golin, 89
Los monstruos y nosotros: memoria televisiva sobre la guerra en Colombia / Diana Marcela Rodríguez Clavijo, 113
Percepción de violencias y cultura de paz en jóvenes del DMQ, Ecuador / Carlos Reyes, Joselyn Bustillos y Andrés Aguirre, 137
Educar para la paz, transformar desde el arte [México] / Dolores del Carmen Chinas Salazar y Santos Urbina Mendoza, 157
Abrazo en la frontera mujeres, memoria y pacificación en Nicaragua / Irene Agudelo Builes, 191
Desafiando al muselmann. Capital social y luchas por la paz en Ciudad Juárez [México] / Gizeh Beltrán del Rio, 209
Felicidade e autorrealização no trabalho: modos e consequências de uma gestão organizacional violenta / Lisbeth Araya Jiménez y Maria Aparecida Ferrari, 233
Transnacionalismo, identidades e historias de vida de jóvenes migrantes. Lectura sociológica del documental New Children/New York / Jorge Daniel Vásquez, 253
Alcance y limitaciones de la justicia restaurativa en México. Propuestas para la construcción de paz / Rafael Cantizani Maíllo, 271