"La vida, obra y legado del “obispo de los indios”, como hemos visto en los diferentes capítulos del libro, es un referente que se nos ofrece siempre actual; no es el volver sobre lo mismo, sobre lo sabido, es, en cada momento, la oportunidad de descubrir y redescubrir las intuiciones de quien,
...
fiel al evangelio, a la Iglesia y a los pobres, nos sigue acompañando en nuestro caminar y en nuestra opción de la misma forma en que lo hiciera aquel caminante encontradizo con los tristes y decepcionados hombres que regresaban por el camino de Emaús. Las contribuciones a este libro nos revelan unas actitudes y prácticas, que siempre serán bienvenidas a la hora de acercarnos a ese pueblo, que se nos presenta de manera tan diversa para escucharlo e intentar, al menos, hacer nuestras sus dolencias y frustraciones. Pudimos observar, asimismo, a un hombre de fe y mucho amor, que fue capaz de desatar procesos que otros ni siquiera hubieran imaginado a nivel eclesial, social, organizativo y comunitario." (Conclusión general, página 210)
more
"Con esta sistematizacón nos proponemos una re-visita sobre la situación de la educación de personas jóvenes y adultas en 4 países de la subregión andina, a saber, Colombia, Ecuador, Péru y Venezuela a partir de los testimonios de estudiantes, docentes, facilitadores/as voluntarios/as, person
...
al directivo y expertos/as invetigadores/as. En su propia voz intercambiamos las denuncias, las expectativas y demandas de este grupo poblacional que ha sido expulsado del sistema educativo por sus condiciones de origen, y que con la pandemia corren el riesgo de exclusión. El seriado'Contra Viento y Marea' cuntea con 23 historias que se nutrieron de la revisión de antecedentes relevantes, información institucional, así como la data intercambiada por el equipo de producción comunicativa (fichas de contexto y entrevistas). Se enmarcan de la propuesta de educación radiofónica en los casos de Ecuador y Venezuela por un lado, educación a distancia y/o semipresencial en los casos de Colombia y Perú, por otro." (Introducción, página 4)
more
"El presente documento es un resumen del Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía. Recoge 13 casos de violación sistemática a los derechos humanos de diferentes pueblos indígenas, comunidades campesinas y ribereñas de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. La
...
lucha de estas comunidades por alcanzar una vida digna y cuidar la casa común ha sido larga, dolorosa y frustrante. Sin embargo, gracias al apoyo de organizaciones comprometidas, aliadas y vinculadas a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha sido posible recoger sus demandas, propuestas y llevarlas al más alto para demandar respeto a sus derechos y dignidad como seres humanos." (Introducción)
more
"Internews designed the HRSM Amazon project to provide adequate information about COVID to vulnerable communities. Each local partner maintained relationships with indigenous communities and remote sectors that received inadequate state health care, had high rates of mis/disinformation, and lacked i
...
nformation about the pandemic. Partners adapted project activities to these communities’ needs, providing information in their native languages and supporting community members to lead fact-based content production. For some communities, these trainings offered their first experiences ever in producing communications materials, and partners ensured indigenous values directly informed content creation with an intercultural approach. Internews observed the project’s direct and indirect positive impacts on shifting perspectives of indigenous organizations. For example, SERVINDI reported that when they first conducted their health diagnosis, indigenous communities rejected the vaccine; however, the Coordinator of Indigenous Organizations of the Amazon River Basin (COICA) requested more vaccination information in their native languages following the campaign’s implementation. Similarly, communication narratives that placed traditional and Western medicine in dialogue helped communities consider alternative strategies for coping with the pandemic. Throughout HRSM Amazon’s 12-month timeframe, the project consistently evolved to adapt initiatives to community needs. To reach last-mile communities in Colombia and Guyana, for instance, partners stored audio on flash drives to play repeatedly over loudspeakers where internet was not available. The pandemic not only heightened the visibility of digital connectivity challenges, but it particularly amplified the health realities of the most remote indigenous communities ignored by the State. According to local organizations, health problems extend far beyond just COVID infections. Indigenous communities face limited medical presence or no medical supplies on a regular basis; for example, the Araona Territory previously lacked a health center nearby, so the population had not received medical attention for 15 years. CEJIS adapted its project activities to go beyond preventing COVID-19 transmission in the Araona communities, providing radio listeners and national media across Bolivia with health information and updates on the Araona situation. As the project concluded, HRSM Amazon partners left indigenous communities equipped with their own communication initiatives, such as communicator networks and informational podcasts that community members are now continuing to lead independently, setting them up for greater long-term connectivity and information access. Not only will communities be able to more effectively share information among themselves moving forward, but this greater visibility will also help the State understand primary needs among indigenous communities, create culturally relevant health information campaigns, and act with increased respect for indigenous autonomy." (Executive summary)
more
"El presente documento recoge la sistematización de la experiencia de adaptación de los medios de comunicación comunitaria de la red CORAPE (Coordinadora de Medios Populares y Educativos) a una nueva manera de hacer radio durante la emergencia sanitaria COVID-19, y cómo logró implementar, en po
...
cas semanas, el proyecto educomunicacional Pasaporte Educativo, dirigido a la atención de familias, niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas, rurales y urbanas del país, a través de una alianza estratégica con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El objetivo de este producto es documentar esa experiencia y compartir con los comunicadores y medios de comunicación públicos, privados y comunitarios cómo se desarrolló todo el proceso. Proceso que fue exitoso, en gran parte, gracias a los atributos propios de la comunicación comunitaria, como la participación, el contacto cercano con la comunidad y el trabajo en minga. Por otra parte, el documento muestra que la comunicación con un enfoque social, en este caso de atención a la infancia, puede implementarse de manera emergente con excelentes resultados, si existe la voluntad y el compromiso de personas e instituciones." (Presentación)
more
"El objetivo de este libro colectivo es ofrecer una perspectiva panorámica acerca de la investigación profesional sobre los estudios cinematográficos que se está produciendo en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. En cada uno de los cap
...
tulos de este volumen se ofrece un puntual registro de la producción bibliográfica nacional y la ponderación de estos materiales desde una perspectiva especializada. En las primeras dos décadas del nuevo siglo se observa un crecimiento exponencial de los estudios sobre cine en la región latinoamericana. Es de esperarse que esta tendencia se mantenga y que propicie un diálogo internacional para la creación de redes de cooperación académica, videotecas compartidas y publicaciones conjuntas. La investigación sobre cine producida en América Latina se encuentra en un momento de crecimiento y efervescencia, y este impulso podrá llevar a la producción de modelos teóricos de alcance universal. Esperamos que la presentación de estos materiales contribuya a la consolidación y el crecimiento de este terreno emergente de la investigación interdisciplinaria." (Resumen)
more
"Los medios de comunicación comunitarios en Ecuador, dentro de la lógica de desarrollo social, han creado experiencias de producción y comercialización de productos comunitarios. Estas actividades permiten obtener ingresos económicos destinados al fortalecimiento técnico, administrativo y fina
...
nciero de estos medios; además, generan puestos de trabajo, dinamizan la economía, democratizan los espacios comunicacionales, visibilizan las realidades sociales, económicas y políticas de los territorios. Este manual presenta 8 experiencias de medios comunitarios de la Red CORAPE que han trabajado en un proceso de sostenibilidad. Además, muestra varias estrategias que aportan al posicionamiento de los medios en el ámbito de la comunicación y al fortalecimiento del sector comunitario." (Contratapa)
more
"This book brings together academic and activist work on community media, feminist, decolonial, and indigenous perspectives to digital activism, including Free and Open Communication in Latin America. The essays in this collection speak to major changes over the past decade that are reshaping digita
...
l media uses and practices. The case studies presented here question many commonly held assumptions around global media ownership, sustainability, and access relevant to countries beyond Latin American contexts." (Publisher description)
more
"En gran parte de América Latina existen normas que buscan regular los actos de discurso, ya sea a través de normativas contra el discurso de odio, o mediante la penalización de los “delitos de honor” (cuyo traslado al ámbito civil y la correspondiente despenalización, dicho sea de paso, es
...
tá en mora en gran parte de la región). Resulta dudosa la necesidad de regular el discurso de odio en línea a través de legislación específica que aborde el medio a través del cual se comete, sin haber justificado por qué las normas preexistentes resultan insuficientes para ser análogas al entorno en línea; más aún, resulta preocupante que se regule el discurso de odio en línea a través de normas que consideran que el medio digital debería constituir un agravante, buscando aumentar el tipo y duración de las penas específicamente para las redes sociales." (Conclusiones)
more
"Cuando en 2012 se publicó el primer estudio del Mapa de Radios de América Latina y el Caribe se contaron 25.000 emisoras repartidas por todos los rincones de esta Patria Grande. En 2020, nueve años después de aquel primer censo de radios de Abya Yala, ya existen 35.334 estaciones. Unas más mod
...
ernas y con mejor sonido que transmiten en FM, resistiendo ante el avance de los servicios de streaming y las emisoras online. Otras en AM, que sigue aguantando y no pierde audiencia en zonas rurales y alejadas. El mapa, tras estos años, sigue evidenciando un gran desequilibrio entre las emisoras comerciales, que utilizan la mayor parte de frecuencias de radio y televisión del espectro radioeléctrico, y los otros dos sectores: el comunitario y el público. Pero lo más interesante es que las emisoras del dial radiofónico latinoamericano siguen aumentando, lo que demuestra la buena salud de la que goza la radio [...] Agradecemos este esfuerzo colectivo que Tito Ballesteros López y Santiago García Gago han editado y en el que han participado 19 radialistas aportando una lectura nacional de los datos recopilados. Un libro que se completa con una versión web donde se pueden observar los estudios de los diferentes años de una forma gráfica e interactiva." (Prólogo)
more
"The Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos de Ecuador (CORAPE) is the biggest network of community media in Ecuador, and since 2016 has been the main partner of DW Akademie in that South American country. Between 2016 and 2019 the two organizations implemented a project finance
...
d by the German Ministry of Economic Cooperation and Development (BMZ), with the aim to strengthen the work of community media in Ecuador in the provision of access to information to vulnerable populations, especially in indigenous languages. One central line of this project was the financial sustainability or viability of community media, which has historically been one of the greatest problems for this sector. The economic viability of community media worsened during the course of the project because of economic and political changes in the country: the fall in oil prices and state restructuring made necessary by the fiscal crisis caused a drastic reduction in advertising income for community media. The project was designed with the participation of CORAPE members, leading to the definition of four focus areas of media viability (advertising; projects and entrepreneurship; partnerships and alliances; production and programming) and the agreement on a series of methodological tools. A selection of eight community media outlets, which varied in their nature, organization, and sources of financing, participated in a process of self-analysis, external consultation, and peer exchanges with the goal of finding solutions to the viability of community media. In this way, they succeeded in defining a series of processes and created specialized tools that could be applied within the network, as well as to other community media in the world. This publication is divided into three chapters. The first presents background information, justification for the project, and the methodology used. The second shows the training procedures and best practices of four of the participating community media outlets. The final chapter reflects the learning outcomes of the project by recommending eight steps and tools to help community media achieve viability." (Page 7)
more
"En 2019, se reportaron 2.521 alertas relacionadas con violaciones a la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información a lo largo de 8 países. VDS reportó 734 alertas de los mismos países en 2018. Tanto de manera regional como local, la información nos habla sobre un rápi
...
do deterioro en la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en el contexto de creciente represión y restricciones. Esta situación habla de la alta vulnerabilidad de estas libertades fundamentales en América Latina y como socaban de manera seria la paz, justicia y democracia en la región, bloqueando la Agenda 2030. En Honduras, Venezuela y Nicaragua el abuso sistemático de las instituciones públicas impone un estado (no) oficial de censura, incluyendo el encarcelamiento de periodistas, la creación de leyes para limitar la libertad de expresión y fuertes restricciones para acceder a recursos claves. En Bolivia, Ecuador, y Guatemala la dramática inestabilidad social y política resultante de las protestas masivas donde los derechos humanos básicos—incluyendo la seguridad y protección a periodistas y el acceso a información pública—fueron gravemente violentados. En Brasil y Argentina la violencia contra periodistas y medios de comunicación no se ha materializado en ataques sistemáticos, pero se manifiesta en una violencia discursiva, acoso, intimidación y amenazas, las cuales, a la larga buscan imponer miedo y auto censura. En Perú y Uruguay, a pesar de tener los niveles más bajos de violencia en contra de periodistas y medios de comunicación en la región, los retos para acceder a la información persisten a través de ataques y agresiones aislados y procesos judiciales ocasionales por calumnias y difamación." (Resumen ejecutivo)
more
"Hemos constatado que existe una gran diversidad de proyectos organizados por comunicadores locales, muchas veces en alianza con otros actores de la sociedad civil, que están interesados en desarrollar ofertas de información desde y para la Amazonia. En términos generales, las iniciativas más pr
...
ometedoras para fomentar la discusión democrática en la región son aquellas que toman en consideración los siguientes criterios: están enlazadas con procesos sociales de base en los respectivos lugares; fortalecen la diversidad cultural y valoran la identidad de las personas y los colectivo; buscan soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones de cada lugar; buscan la formación de alianzas. El objetivo de este estudio se centraba por un lado en señalar las dificultades para comunicar en la Amazonia, pero también en delinear propuestas de cambio. En los diferentes foros realizados en el marco de esta investigación, así como en las visitas de campo, se pudieron conocer proyectos que se proponen mejorar la participación de los habitantes de la región en redes de comunicación, información y diálogo. Algunos de estos proyectos llevan a sus espaldas años de experiencia, otros todavía están en desarrollo. Estas propuestas se pueden sistematizar de acuerdo con su contribución a la formulación de soluciones a los conflictos socioambientales desde el campo de la comunicación. En esto hemos identificado cuatro áreas: diversidad cultural y biodiversidad; participación y desarrollo sostenible; gestión autónoma de la comunicación; visibilizar los conflictos socioambientales trabajando en alianza." (Conclusiones, página 51)
more