"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as
...
pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (Pages 24-25)
more
"The book identifies and explains the unequal power relations in place that limit the possibilities of communication justice, the challenges and difficulties faced by activists and communities, the ways in which communities and movements have confronted power structures through discourse and materia
...
l action, and their successes and limitations in creating new structures that promote the right to, and facilitate a future for, communicative justice. The volume features contributions based on experiences of resistance and transformation in the Global South—Bolivia, Ecuador, India, Malawi, and collaborations between the continents of Latin America and Africa—as well as notable studies from the Global North—Japan, Spain, and the United Kingdom—that defy hegemonic models." (Publisher description)
more
"En un mundo globalizado donde la información fluye, los medios de comunicación tienen un papel esencial en moldear opiniones y actitudes. En El discurso de odio en los medios de Ecuador: percepciones y soluciones, estudiantes del sexto ciclo de Comunicación en la Universidad Politécnica Salesia
...
na, sede Cuenca, abordan un tema de gran relevancia en nuestra sociedad actual. Utilizando su formación académica como base enriquecedora, estos jóvenes investigadores exploran el fenómeno del discurso de odio en los medios de comunicación ecuatorianos. A través de estudios de caso y análisis críticos rigurosos, examinan cómo ciertas expresiones mediáticas pueden perpetuar estereotipos dañinos, promover la división y socavar los pilares de una sociedad diversa y plural. Este libro no solo arroja luz sobre los desafíos que enfrenta nuestra sociedad respecto al discurso de odio, sino que también destaca la importancia de una comunicación responsable y ética mediante propuestas para mitigar la misoginia, homofobia, racismo, xenofobia y disablismo en los medios de comunicación en el contexto ecuatoriano." (Descripción de la casa editorial)
more
"(No) es la comunicación… es la política cuenta cómo los gobiernos han dejado la dirección de la política, la economía y la sociedad a la comunicación. 24 autores en 13 países del continente americano escribieron sobre el uso de la comunicación en tiempos de pandemia. Los textos señalan
...
cómo, durante la pandemia, las estrategias de comunicación priorizaron “vender” los atributos y personalidades de los líderes que gobernaban por encima de construir ciudad y ciudadanos. Aunque queda claro que la comunicación es fundamental en el manejo de las crisis de gobierno es realmente la política la que dirige la estrategia pública y construye la vida colectiva de un país. No todo puede ser comunicación. En este libro se argumenta que es la política la que hace a la democracia. Creer que 'comunicar es gobernar' es un error." (Cubierta del libro)
more
"El panorama de los medios de comunicación han cambiado: de las grandes empresas editoras de periódicos, generalmente propiedad de grupos familiares, a los medios nativos digitales financiados por los propios periodistas o por ONGs gracias a los aportes ciudadanos o iniciativas de recaudación de
...
fondos y suscripciones. Este texto dibuja un panorama general de lo que significan los medios digitales y revisa las experiencias de algunos medios de Ecuador, Colombia, Perú y Argentina. En el caso ecuatoriano, se analiza la cobertura de un hecho particular -las movilizaciones de octubre 2019- por parte de tres medios: Wambra EC, La Periódica y el Centro de Medios Virtuales de la Carrera de Comunicación de la Universidad politécnica Salesiana." (Descripción de la casa editorial)
more
"El volumen se divide en dos grandes ejes temáticos, en el apartado “Comunicación” aborda procesos de Ecuador, Colombia y Brasil. En el caso ecuatoriano se analiza la cobertura informativa de las protestas que se realizaron en 2019 en Quito y la presencia de indígenas en las manifestaciones p
...
ara reflexionar respecto al rol de los medios y evidenciar tendencias en la cobertura informativa de alinearse con un discurso oficial que suele presentar las manifestaciones sociales con un enfoque negativo; en Colombia se analizan los aportes de radios comunitarias en la transmisión de voces de paz y resistencia en el Departamento del Huila, el discurso de la prensa respecto a los actores del conflicto en los medios de comunicación y la manera en que representan a la guerrilla y grupos paramilitares y se analiza la memoria colectiva construida a través de producciones televisivas sobre el conflicto armado; desde Brasil nos encontramos un análisis de las jerarquías del espacio social construido por la narrativa periodística en el desencuentro con la alteridad y la representación de la migración construida predominantemente por el narrador sobre la condición laboral en su precariedad y supuesta amenaza. Para el apartado “Memoria y Paz” se integran trabajos sobre experiencias en cinco países: Ecuador, México, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. De Ecuador se revisa la percepción de violencias y cultura de paz en los jóvenes y las identidades de los jóvenes migrantes a través de sus historias de vida; de México se aborda la educación para la paz mediante la experiencia de talleres de arte con adolescentes, la violencia en la frontera Norte y procesos locales de construcción de paz en Ciudad Juárez y la justicia restaurativa en sus alcances y limitaciones con el cuestionamiento sobre sus posibilidades de aportar a procesos de paz; de Nicaragua se retoman experiencias de mujeres en la construcción de paz y memoria ante el conflicto armado; y desde Brasil se reflexiona sobre la violencia estructural con relación a la condición laboral impuesta por un un modelo económico y social excluyente, que suma desigualdades, radicaliza las tensiones sociales y que lleva a las personas a la ansiedad, estrés y depresión. De este modo,la construcción de paz a lo largo de América Latina, los procesos de memoria y la forma de comunicar las experiencias de lucha y resistencias locales son los ejes que articulan la selección de textos." (Presentación, página 12-13)
more
"This briefing document provides an overview of key developments in digital authoritarianism in 11 countries and explains the theoretical framework and methodology behind The Unfreedom Monitor project. The document also provides a basis for expanding this research to other countries to deepen our un
...
derstanding of digital authoritarianism globally, as well as its crucial implications for the future. The preliminary sample of 11 countries was chosen to reflect a range of factors: system of government, approach to human rights (including rankings in indexes), and corporate relations. The countries are: Brazil, Ecuador, Egypt, India, Morocco, Myanmar, Russia, Sudan, Tanzania, Turkey, and Zimbabwe." (Publisher description)
more
"Los números, videos, historias y relatos no engañan. Los equipos de prensa que trabajaron durante los 18 días del paro nacional, convocado por el movimiento indígena, fueron agredidos desde todos los frentes. Pero, en especial, las agresiones provinieron de los manifestantes, los ciudadanos que
...
son, precisamente, para quienes se trabaja la información. Esta realidad puso a los periodistas ante un escenario complejo: arriesgar su integridad o camu..larse para seguir reportando. Esta disyuntiva constituyó en sí una de las peores agresiones contra la prensa: la autocensura." (Página 2)
more
"Este documento contiene las consideraciones de OBSERVACOM al texto aprobado por la Asamblea Nacional por el que se disponen modificaciones a la Ley Orgánica de Comunicación." (commbox)
"CORAPE [...] presenta y pone a disposición de hablantes, usuarios y personas interesadas una compilación de términos de uso común en el idioma Kichwa Unificado de Ecuador, en temas conectados con la dinámica social de la vida diaria. Nuestro objetivo es promover la interculturalidad y el ejerc
...
icio efectivo de los derechos culturales a través de la revitalización de las lenguas ancestrales. La interpretación al idioma Kichwa Unificado, de términos en castellano de amplio uso en los ámbitos de la comunicación [...] abre espacios para la práctica significativa y la transmisión de las lenguas ancestrales." (Página 16)
more
"Desde DW Akademie llevamos años explorando metodologías experimentales, colaborativas y participativas en una clara apuesta por marcar una novedosa hoja de ruta en los medios que fomente la participación de las audiencias para entablar un diálogo constructivo. Un buen ejemplo de ello es el trab
...
ajo desarrollado en América Latina reflejado en los proyectos que se describen en esta publicación, caracterizados por su afán experimental y entendidos como procesos en espiral que se retroalimentan, se autoevalúan y se perfeccionan constantemente. Por lo tanto, los cuatro proyectos que se describen a continuación no están pensados para ser replicados o aplicados en cada uno de sus pasos, sino que quieren servir de inspiración para que otras organizaciones o medios de comunicación los integren en la medida que consideren oportuna en sus propios procesos de creación." (Prólogo)
more
"La contratación pública es uno de los temas que puede resultar más complicado para los periodistas, pero no imposible. Las reglas que rodean este ámbito son complejas, incluso para los funcionarios públicos. Los documentos generalmente son difíciles de entender y, en Ecuador, muchas veces has
...
ta difíciles de leer. Sin embargo, en el país tenemos la ventaja de que (casi) toda la información es pública y, por lo tanto, accesible para los periodistas. Ecuador tiene un Portal de Compras Públicas bastante complejo, pero que se puede aprender a manejar. Y de esta manera, se ha convertido en una herramienta indispensable para los periodistas en la investigación de casos de corrupción. Pero no solo eso. Hablar de compras públicas es hablar de recursos de todos los ecuatorianos, por lo que la publicación de notas, reportajes e investigaciones sobre el uso de este dinero siempre va a ser interesante para los ciudadanos. Este tipo de trabajos permite identificar quién recibe el dinero público y quién provee bienes y servicios a las instituciones. Una vez que un periodista aprende a manejar temas de contratación pública, puede trabajar e investigar en todas las áreas, desde salud pública hasta gobiernos locales." (Introducción)
more
"El presente artículo plantea la necesidad de entender de manera integral el derecho a la comunicación y de recopilar los puntos que, desde el sector de medios comunitarios, se consideran fundamentales para que no existan retrocesos en la legislación de comunicación." (Página 2)
"¿Qué papel tuvieron las radios comunitarias durante la pandemia? Los autores de esta publicación analizan el contexto y los desafíos de la comunicación popular en Ecuador. La infodemia, la proliferación de noticias falsas, las dificultades de los medios de comunicación tradicionales en llega
...
r con información clave en la prevención de la enfermedad reactivó la importancia de las radios comunitarias. A través de ellas, en los lugares más apartados, sobre todo en la ruralidad, la población se enteró de las medidas de prevención, de las convocatorias para las pruebas de detección del virus e incluso de los decesos ocurridos a causa del Covid-19 en sus territorios. Así mismo, la radio ha tenido una importancia fundamental en la modalidad virtual de educación durante el confinamiento." (Descripción de la casa editorial)
more
"In Moldova, a series of hackathons led to the development of tech-based solutions to misinformation. In Ecuador, indigenous groups wrote their own stories on Wikipedia to strengthen their culture's representation and publicly correct misinformation. In Uganda, citizen journalists established a netw
...
ork to report on underrepresented issues and groups. And in the Middle East, innovative concepts in journalism training are helping the next generation of journalists to become fit for the challenges of the future. These four case studies illustrate the approaches that DW Akademie and its partners are pursuing worldwide to strengthen the public dialogue. The goal is to foster innovation and increase the visibility of underrepresented topics, and to bring together innovators and experts to pool their knowledge and skills." (Publisher description)
more
"Journalist's mental health could predict their job change. This study aims at determining the prevalence of mental health issues and their association with perception of aptitude for covering emergencies and difficulty in seeing a corpse, and also to determine the mental health factors associated w
...
ith job change. An ad hoc survey, GHQ-28 (Somatization, Anxiety-Insomnia, Social Dysfunction, Depression), MBI-P (Burnout, Emotional Exhaustion, Depersonalization, personal accomplishment) and Brief scale to diagnose Post-Traumatic Stress Disorder and Suicide Risk were applied to 196 journalists (female = 51.6%). Descriptive analysis, correlations (Pearson and Spearman), T-test and binary logistic regression were performed. It was found that one third part of journalists perceive themselves as having low aptitude to cover emergencies and difficulty in seeing a corpse, 17.3% would consider changing jobs and 42.1% could only access free mental health services. The most frequent mental health problems are: low personal accomplishment, emotional exhaustion and post-traumatic stress disorder (11.2 to 17.3%). People who want to change jobs present more: social dysfunction, depression, emotional exhaustion, depersonalization, low personal accomplishment, post-traumatic stress disorder and suicide risk. The two mental health factors associated with desire of changing jobs are high emotional exhaustion, and low personal accomplishment. These results guide the psychosocial risk prevention processes for journalists, as well as the training needs that universities could consider to protect the mental health of this vulnerable group." (Abstract)
more