"This book explores the use of participation in the monitoring and evaluation of development programmes. Part one of the book provides a general overview of participatory monitoring and evaluation, synthesising literature surveys and regional reviews of practice around the world. Part two presents c
...
ase studies that illustrate the diverse range of settings and contexts in which participatory monitoring and evaluation is being applied. Part three raises the key issues and challenges arising from the case studies and the workshop proceedings, and proposes areas for future research and action." (Adult education and development, 2001/1)
more
"This reader is envisioned as a resource for policy-makers and project planners, providing an overview of Environmental Communication as a management tool for initiatives geared towards environmental sustainability. The authors hope that their articles will convincingly show why and how Environmenta
...
l Communication should become an integral component of policies and projects, and thereby help ensure that adequate human and financial resources are allocated to this end. The idea for this book was born at an international workshop on "Communicating the Environment" organized by the Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) in Bonn, Germany in late 1996." (Preface, page 5)
more
"[...] se plantea como primera hipótesis que la mediación entre Estado y sociedad civil, que se establece en el espacio público configurado por los medios de comunicación, es el resultado de una negociación entre la acción estratégica de estos medios y la acción táctica de sus participantes
...
. La mediación se define, entonces, como una negociación entre los propietarios y conductores de los medios de comunicación y los participantes. Sin embargo, esta negociación es asimétrica porque unos actores poseen un espacio propio, desde donde planifican sus acciones, y otros no. Los propietarios de los medios tienen esta ventaja, al igual que las instituciones estatales y, por tanto, actúan estratégicamente. En cambio, los participantes, que pueden ser actores colectivos o individuales; en las actuales condiciones tienen a su favor el tiempo, la ocasión y no la posesión de un espacio. Esto les permite participar tácticamente, aprovechando la circunstancia, en programas en los que se les brinda la posibilidad de participación directa para la canalización de sus demandas. Así, los sujetos despliegan acciones tácticas en un espacio ajeno —los medios de comunicación—, acciones racionales por las que los individuos comparan y evalúan sus distintas opciones (partidos, sindicatos, instituciones estatales y medios de comunicación); eligen; realizan ciertas operaciones como la manera de acudir, o el tipo de demanda de acuerdo a los programas; también negocian con los medios de mayor influencia pública (los que tienen un elevado rating) y, cuando se trata de programas con conductores afiliados a algún partido político, manifiestan apoyo electoral o, por lo menos, escenificaciones de este apoyo, a cambio de la canalización de sus demandas." (Introducción, página 14-15)
more