"Este libro reúne un conjunto de investigaciones que desde diferentes perspectivas, problemáticas y objetos de estudio hacen uso de la oralidad para la escritura de la historia. Es fruto del trabajo realizado en el XV Encuentro Nacional y IX Congreso Internacional de Historia Oral. Pasado, present
...
e y futuro de la historia oral en Argentina y América Latina, llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata en agosto de 2023. Aunados por la valoración del testimonio como una puerta de entrada privilegiada para la reconstrucción de relatos del pasado, los trabajos aquí compilados dan cuenta de la pluralidad de abordajes que la historia oral integra en la actualidad. Así, esta obra ilustra los principales aportes al desarrollo del campo a través de experiencias, proyectos e investigaciones en curso tanto en Argentina como en Latinoamérica." (Descripción de la casa editorial)
more
"La aparición de los contenidos referidos a la cultura digital en el texto recientemente aprobado por la Asamblea Sinodal (2023), es un verdadero acontecimiento. Y lo es por varias razones: en primer lugar, porque contiene asuntos fundamentales que conciernen al desarrollo de la cultura digital que
...
forman parte de la vida de la sociedad y del contexto de la Iglesia. Esto significa que las reflexiones que se proponen no son algo que se esté iniciando o se avizora para un futuro, así sea próximo. Inciden en la vida de las instituciones, los sistemas de relaciones y la existencia cotidiana de los diversos actores de la sociedad. En segundo lugar, porque aparecen en el cuerpo de la declaración sinodal, por lo menos en dos grandes sentidos: el primero, las ideas expuestas en el capítulo 17 del Informe tienen una unidad conceptual, un manera de ver el tema y por tanto, de definir su identidad, y el segundo, porque son contenidos que no deberían leerse aisladamente, sino en conexión con la variedad de temas que conforman la riqueza del texto. Las dos perspectivas de lectura establecen, a su vez, vínculos con un debate más amplio sobre el impacto que las tecnologías tienen en muchos ámbitos de la vida humana y con la incidencia que desde hace tiempo han empezado a tener en la vida de la Iglesia." (Resumen)
more
"Presentamos este estudio como una contribución relevante para entender los profundos cambios y las tendencias del periodismo en América Latina, a partir de un análisis riguroso del paisaje mediático, así como del mapeo y caracterización de 1.521 medios nativos digitales verificados en 12 paí
...
ses de la región. Se trata de una investigación única que permite conocer quiénes son, dónde se encuentran y en qué se diferencian estos medios digitales de naturaleza muy diversa: hiperlocales, feministas, sobre medio ambiente, de chequeo, narrativos, colaborativos, culturales, de control público, de temas sociales y políticos, entre otras causas y enfoques de agenda. Los hallazgos son a la vez desafiantes y alentadores. Los medios nativos digitales latinoamericanos muestran una gran vitalidad a pesar de condiciones adversas de distinto tipo. Es revelador que en el último año hayan surgido medios en Guatemala, Nicaragua, Bolivia y Venezuela, países donde se han vivido incidentes en relación con la libertad de expresión, con casos de presiones, censura o vigilancia de los gobiernos sobre la labor periodística. Algo que distingue las búsquedas de los medios nativos digitales estudiados es que priorizan la calidad de la información y su foco está en aportar una visión propia, impulsar sociedades más democráticas y libres y construir relaciones firmes con sus audiencias. Son medios que en su mayoría hablan a una comunidad, pero también están dentro de ella." (Presentación, página 7-8)
more
"Queremos entender la comunicación y el acceso a la información como medios para la conquista de otros derechos. Hay innumerables rutas que podríamos tomar para llegar a este destino; la elegida acá es la que entiende la comunicación como un ecosistema complejo que debe estar imbricado en la co
...
ncepción, ejecución y retroalimentación de las políticas públicas. Piense en una política pública cualquiera. En una democracia, ¿cuál es el momento T0 de esta política pública? La respuesta es el proceso electoral. Es allí donde la sociedad decide cuáles propuestas quiere ver implementadas y cuáles no. ¿Hay comunicación en esta etapa? ¿Y el momento T1? Una vez electos, los tomadores de decisiones deben empezar el proceso de planificación de las políticas que van a implementar. De nuevo, ¿está presente la comunicación aquí? Y continuemos… T2: aprobación legislativa. T3: implementación/ejecución. T4: monitoreo y evaluación. T5: retroalimentación y reinicio del ciclo electoral. En cada una de las etapas del diseño e implementación de una política pública cualquiera, hay palabras clave presentes: información, participación, diálogo, empoderamiento, mitigación de riesgos, corrección de rumbos, rendición de cuentas… En todos estos quehaceres hay robustos aspectos comunicativos y de acceso a la información. A estas alturas, usted, lector juicioso, se estará preguntando: ¿por qué todo este esfuerzo para subrayar lo obvio? Y es aquí donde reside el segundo pilar de esta caja de herramientas y estrategias: aunque parezca evidente, la comunicación, comprendida en su complejidad, diversidad y amplitud, debe estar incorporada en la ruta integral de las políticas públicas; cambiar este escenario es central para la eficiencia misma de las políticas que buscamos implementar." (Introducción, página 8-9)
more
"Lo cierto es que después de muchas experiencias tipo ensayo-error hemos concluido que no existe un decálogo infalible para el éxito en el emprendimiento digital periodístico. Y que la viralidad es una mujer vestida de sol y en esa medida es mejor dejarte impactar por sus rayos que acercarte dem
...
asiado a su ser. Este libro está en plena armonía con esta máxima y por eso vale la pena leerlo. No tiene secretos nunca antes revelados, solo es un conjunto de relatos inspiradores y de cifras que dan luces muy valiosas en estos tiempos de la fiebre de trending topics, es decir: de oscuridad. Quienes lo lean probablemente no multiplicarán sus seguidores y su condición de influenciadores se seguirá agotando en el momento mismo en el que no son capaces de influenciar a su pareja para decidir de qué color tapizar los muebles de las sala. Tampoco terminarán incluidos en el Sisben de los ricos del ministro Carrasquilla, pero sí es muy posible que logren tener claro qué es lo que quieren. Y eso es lo más importante en el mundo." (Cubierta del libro)
more
"En el libro que ofrecemos al lector se realiza un análisis detenido de la situación actual de las industrias culturales, sobre todo en la perspectiva de su influencia en los procesos de desarrollo, y se analiza lo que esta agencia se ha propuesto al definir a las relaciones entre cultura y desarr
...
ollo como una de sus estrategias fundamentales de cooperación. Lo hace mostrando las posibilidades que tienen los países de fortalecer y redistribuir sus ingresos, incentivando, a través de políticas públicas y planes concretos, las industrias culturales. Éstas generan rentabilidad y empleo, resaltan la creatividad local y encuentran fortalezas en las culturas locales. Pero también este libro advierte claramente que la cultura no se reduce a su versión industrial, ni es solamente un asunto comercial y del mercado. Los productos culturales son mucho más que mercancías. Son soporte de la cohesión social y la democracia." (Prólogo, página 11)
more
"Cuando el 2004 iniciamos el Programa de Comunicación y Pobreza la apuesta fue trabajar mancomunadamente para generar un espacio de reflexión, propuestas y formación en torno al desafío de contribuir a la superación de la pobreza y la integración social desde la comunicación y el periodismo.
...
En ese contexto, este libro busca recopilar, analizar y destacar los trabajos ganadores de las versiones 2006, 2007 y 2008 del Premio “Pobre el que no cambia de mirada”, entregado por la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Hogar de Cristo y la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, con el apoyo reciente de la Fundación AVINA." (Página 4)
more
"'La otra cara de la libertad' busca servir de mapa a los gerentes, directores y dueños de medios que, desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Empresarial -RSE-, intentan atender las crecientes exigencias a las que se enfrentan sus empresas. Contribución al desarrollo sostenible, alianza
...
s con organizaciones de la sociedad civil, impacto ambiental, transparencia en la política editorial o publicidad responsable son solo algunos aspectos que poco a poco comienzan a aparecer en la agenda de los medios, ya no como una preocupación de académicos sino como parte integral del negocio mismo y de su cadena de valor." (Introducción)
more
"Este texto presenta relatos que demuestran que la (in)seguridad ciudadana en América Latina “no es un partido de fútbol” pero sí “una urgencia cultural” y que por eso hay “tantos cuentos que contar” y muchas historias detrás de la ceremonia mediática y política de los miedos. Por
...
eso, Más allá de víctimas y culpables trae relatos de la realidad latinoamericana, 14 experiencias y 1 texto de reflexión. Se trabajó con periodistas de 13 países de América Latina para relatar experiencias de seguridad ciudadana en las cuáles la comunicación hecha medios, prácticas, símbolos y narración es la clave de sentido político. De otros sujetos, de otras prácticas, de estas muchas vidas que “no pasan por” los medios o que “la pasan mal” en los medios es que está lleno este texto. La única regla de la comunicación en seguridad ciudadana es tratar a todos los sujetos y colectivos más allá de víctimas y culpables." (www.c3fes.net, November 12, 2009)
more
"¿Es la (in)seguridad ciudadana un invento mediático o una realidad? La respuesta está en este estudio del contenido de los diarios latinoamericanos sobre el tema de seguridad ciudadana desde una perspectiva cotidiana del delito. ¿Qué hace la noticia del delito? ¿Cuáles son los temas? ¿Cómo
...
es el tratamiento? ¿Quiénes actúan la inseguridad? Una investigación realizada en 14 periódicos: Chile: El Mercurio; Argentina: El Clarín y La Nación; Brasil: La Folha de Sao Paulo; Colombia: El Tiempo y El Colombiano; Venezuela: El Nacional; México: El Universal; Perú: EL Comercio; Costa Rica: La Nación y La Prensa Libre; El Salvador: El diario de Hoy, El mundo y La prensa gráfica. 795 piezas periodísticas. Período analizado: Nov. 20 a Dic. 6, 2004." (Página 1)
more