"El volumen se divide en dos grandes ejes temáticos, en el apartado “Comunicación” aborda procesos de Ecuador, Colombia y Brasil. En el caso ecuatoriano se analiza la cobertura informativa de las protestas que se realizaron en 2019 en Quito y la presencia de indígenas en las manifestaciones p...ara reflexionar respecto al rol de los medios y evidenciar tendencias en la cobertura informativa de alinearse con un discurso oficial que suele presentar las manifestaciones sociales con un enfoque negativo; en Colombia se analizan los aportes de radios comunitarias en la transmisión de voces de paz y resistencia en el Departamento del Huila, el discurso de la prensa respecto a los actores del conflicto en los medios de comunicación y la manera en que representan a la guerrilla y grupos paramilitares y se analiza la memoria colectiva construida a través de producciones televisivas sobre el conflicto armado; desde Brasil nos encontramos un análisis de las jerarquías del espacio social construido por la narrativa periodística en el desencuentro con la alteridad y la representación de la migración construida predominantemente por el narrador sobre la condición laboral en su precariedad y supuesta amenaza. Para el apartado “Memoria y Paz” se integran trabajos sobre experiencias en cinco países: Ecuador, México, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. De Ecuador se revisa la percepción de violencias y cultura de paz en los jóvenes y las identidades de los jóvenes migrantes a través de sus historias de vida; de México se aborda la educación para la paz mediante la experiencia de talleres de arte con adolescentes, la violencia en la frontera Norte y procesos locales de construcción de paz en Ciudad Juárez y la justicia restaurativa en sus alcances y limitaciones con el cuestionamiento sobre sus posibilidades de aportar a procesos de paz; de Nicaragua se retoman experiencias de mujeres en la construcción de paz y memoria ante el conflicto armado; y desde Brasil se reflexiona sobre la violencia estructural con relación a la condición laboral impuesta por un un modelo económico y social excluyente, que suma desigualdades, radicaliza las tensiones sociales y que lleva a las personas a la ansiedad, estrés y depresión. De este modo,la construcción de paz a lo largo de América Latina, los procesos de memoria y la forma de comunicar las experiencias de lucha y resistencias locales son los ejes que articulan la selección de textos." (Presentación, p.12-13)
more
"El lector de “La navaja suiza del reportero” recorrerá una selección de los principales casos de periodismo de datos a nivel internacional y conocerá las herramientas digitales más usadas por las mejores redacciones del mundo para limpiar, analizar y visualizar grandes cantidades de informa...ción. Desde las más conocidas como Open Refine, creada por Google hace más de un lustro y una de mis favoritas, hasta otras más complejas como el Neo4J, utilizada por el equipo de OjoPúblico -este año, en plena campaña electoral- para crear un especial inédito sobre el financiamiento de los partidos políticos y las campañas presidenciales del Perú en la última década. En el manual de casi 100 páginas -una suerte de crónica sobre los reporteros en tránsito al uso de la tecnología- el lector descubrirá que los periodistas de investigación ya no pueden trabajar aislados como lobos solitarios. La simbiosis creada con los escritores de código ha llevado esta profesión a horizontes desconocidos en la exploración de documentos que antes hubieran sido imposibles de analizar por cualquier medio de comunicación en el mundo." (Presentación)
more
" ... este documento ... busca aportar varias reflexiones al periodismo de investigación impactado por la era digital, en un contexto como el latinoamericano. Las incógnitas y los desafíos que yacen en este reto se presentan en las siguientes páginas, a través de ejemplos mundiales y latinoamer...icanos. El texto considera las bases mismas del oficio, el contexto en el que este se desarrolla y la manera en que periodistas en diversos puntos del globo han entendido la innovación de las tecnologías recientes para potenciar su forma de ver el mundo, su forma de hacer reportería y de relacionarse con las audiencias. Las ideas presentadas en este manual buscan servir de aporte, siendo conscientes de que apenas nos encontramos en los albores de la era digital y es mucho lo que falta por recorrer. Es fácil predecir que en ese camino se decantarán muchas cosas que hoy son fascinantes. Con el tiempo, algunas de ellas se verán como obsoletas. Es por eso que la apuesta conceptual de este documento es por aquellos aspectos que como resultado de la era digital ya están generando cambios en la forma como se hace el periodismo, prácticas que a juzgar por sus tempranos resultados, ya están generando una identidad de lo que será el periodismo en este milenio." (Introducción)
more