"This ten-point checklist highlights key tips for journalists undertaking digital approaches to investigative journalism." (Introduction)
"Entre junio de 2021 y diciembre de 2022, 125 mujeres periodistas sufrieron agresiones en Ecuador, según datos de la Fundación Periodistas Sin Cadenas. La seguridad y la protección a su integridad física aún es una tarea lejana que no ha sido asumida por los medios de comunicación ni el Estado
...
[...]
En nuestro país no existe una ruta clara de las acciones que emprende el Comité de Protección de Periodistas, creado en 2019. Ya sea por la ausencia de voluntad política u otros factores, este comité no se ha posicionado como un mecanismo de defensa confiable para los periodistas y comunicadores en el Ecuador.
Es urgente trabajar en protocolos de buenas prácticas y prevención de la violencia al interior de los medios de comunicación, pues los casos de violencia y acoso sexual son propiciados, en su mayoría, por los jefes y directivos. Estas guías deberían extenderse a los grupos diversos que también sufren discriminación y abuso laboral. En 2022, la Fundación Periodistas Sin Cadenas realizó una investigación pionera sobre el periodismo diverso. Se aplicó una encuesta a 53 colegas.El 50,9% ha sido discriminado en su lugar de trabajo. La mayoría de encuestados afirma que no existen espacios suficientes para los grupos diversos en las salas de redacción." (Conclusiones, página 32)
more
"[...] El acercamiento a los familiares de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) resulta primordial para obtener una comprensión integral de la realidad en el interior de los centros carcelarios del país. Sin embargo, es importante destacar que el ejercicio de visibilizar sus voces demanda em
...
patía y sensibilidad social, sobre todo en un momento en el que se ha generado desconfianza en la prensa. De acuerdo con Bessy Granja, “tienen miedo y decepción porque al final siempre nos enfocamos en que en las cárceles se matan entre todos”.
Hay que recordar siempre que tanto los funcionarios, como los familiares de los PPL y los mismos PPL son fuentes. Es decir, que el vínculo que se establece con ellos debe ser el de periodista y fuente y no más allá de eso. La relación debe mantenerse siempre en el marco de lo profesional y los periodistas debemos ser siempre transparentes sobre nuestras intenciones y objetivos para comunicarnos con ellos. De este modo, estaremos protegiendo nuestra integridad y trabajo.
Es importante que los y las periodistas se replanteen la manera en la que se realiza el acercamiento con los familiares de las PPL, generando espacios seguros en que los testimonios, desde la empatía y la sensibilidad. De acuerdo con Granja, muchos de los familiares no confían en la prensa porque sienten que la forma en la que han sido retratados ellos y sus seres queridos que están dentro de prisión ha sido revictimizante o estigmatizante.
Dar protagonismo a las PPL, de igual forma que se consideran a las fuentes oficiales. Para Noroña, “que ellas y ellos hablen en las historias es fundamental. Que esas voces sean visibilizadas permite humanizar y tener una perspectiva de primera mano, porque permite romper con el imaginario social”.
Cuando se muestran historias de PPL y sus familias, hacerlo desde el respeto. Esto aplica no solo para las historias en texto, sino también para el contenido fotográfico, audiovisual y multimedia que generen los periodistas. En el caso de que una fuente solicite el anonimato, esto debe respetarse, no solamente guardando la identidad de la fuente, sino que en el caso de retratos y video, ocultando el rostro o cualquier rasgo identificable de esa persona. Asimismo, se recomienda que los titulares y la información que se maneje no sea sensacionalista o amarillista, que se respete el dolor de los protagonistas buscando no revictimizarlos y que la información esté libre de estigmas y prejuicios.
Contar historias en positivo, para comenzar a humanizar. Por ejemplo, narrar sobre las personas que están tratando de cambiar las realidades desde adentro de las prisiones." (Conclusiones y recomendaciones generales)
more
"[...] En Ecuador no existe una cultura de seguridad institucional para ejercer el trabajo periodístico. El Estado no se responsabiliza, una muestra de ello es la falta de creación del Comité de Protección de Periodistas, que fue una de las recomendaciones que hizo el Equipo de Seguimiento Espec
...
ial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que visitó el país en 2019 para realizar un informe sobre el secuestro y asesinato de los periodistas de diario El Comercio y entregar recomendaciones a los gobiernos de Ecuador y Colombia.
La impunidad en cuanto a las agresiones a periodistas en Ecuador es evidente. Después de 5 años, el asesinato del equipo de El Comercio en la frontera norte sigue impune. El caso sigue en investigación previa, sin detenidos y con el cambio de fiscales en cuatro ocasiones. Respecto a los asesinatos de los tres periodistas en 2022, hay una sentencia condenatoria para los autores materiales del crimen del periodista Gerardo Delgado; sin embargo, aún se desconocen a los autores intelectuales y el motivo de su asesinato.
Toda cobertura requiere una evaluación de riesgos para identificar vulnerabilidades y fortalezas antes de reportear un tema. No se debe olvidar realizar un mapeo de actores para evaluar a qué amenazas puede exponerse la prensa. Es importante que los periodistas y los medios identifiquen y mitiguen los riesgos asociados al oficio antes de realizar las coberturas en terreno. Los periodistas no son intocables y Ecuador ya es escenario de amenazas graves y asesinatos. Habrá momentos en los que los periodistas deban desistir de hacer ciertas coberturas porque no se den las condiciones de seguridad necesarias. No hay que olvidar que ninguna cobertura es más importante que la vida.
Es necesario crear protocolos de seguridad en las redacciones y pensar estrategias para seguir haciendo periodismo en zonas complejas, apoyándose en el periodismo colaborativo y las alianzas periodísticas.
La salud mental y el autocuidado son fundamentales para sobrellevar la presión y el estrés que suponen las coberturas de riesgo. Evaluar el estado emocional antes, durante y después del trabajo es fundamental para mantener el equilibrio." (Conclusiones y recomendaciones)
more
"This guide highlights digital security considerations, mitigation strategies, and resources specific to the Romani, or Roma, ethnic group. This guide is designed to be used by digital security specialists working with journalists from the Roma community or potentially with journalists whose colleag
...
ues, sources, or other collaborators belong to this community." (Page 1)
more
"At Oxfam it is important that the language we use reflects our values and work. Language has the power to reinforce or deconstruct systems of power that maintain poverty, inequality and suffering. Choices in language can empower us to reframe issues, rewrite tired stories, challenge problematic ide
...
as and build a radically better future based on a survivor-centred, intersectional, anti-racist and feminist vision of equality." (Page 5)
more
"GIJN’s comprehensive, 16-chapter Reporter’s Guide to Investigating War Crimes includes expert advice from more than two dozen specialists and journalists, covering everything from the legal aspects of war, attacks on civilians, conflict-related sexual violence, environmental crimes, banned weap
...
ons, genocide, forced disappearances, archiving evidence, open source research, military command structures, tracing war criminals, documenting with photo and video, physical and digital security best practices, and self-care for covering traumatic events." (https://gijn.org)
more
"Esta guía para medios de comunicación tiene como objetivo ofrecer herramientas y recursos de información para comunicar emergencias y situaciones de esta magnitud con perspectiva de género, de manera incluyente y no sexista, en temas y problemáticas que afectan de manera sustancial y diferenci
...
ada a niñas y mujeres. También, busca que las personas que trabajan en los medios se comprometan a promover y trabajar para transformar las narrativas periodísticas de contenido sobre violencia contra mujeres y niñas, y otros temas clave de sus vidas." (Introducción, página 8)
more
"Duncan McCue's Decolonizing Journalism is the only text in Canada that teaches aspiring journalists how to build respectful, reciprocal relationships with Indigenous communities when researching and sharing their stories. It is a textbook adaptation of an online guide from one of Canada's leading i
...
ndigenous journalists. Decolonizing Journalism guides students through building critical consciousness vis-à-vis Indigenous people and communities, teaches them how to apply their journalistic skills and minds to working with communities, and offers 9 exclusive interviews with Canada's leading indigenous journalists and podcasters to provide students insight into the histories, processes, and obstacles central to decolonizing journalism and media from the inside out." (Publisher description)
more
"Die Medien spielen eine zentrale Rolle bei der Normalisierung von Gewalt gegen Frauen und unterstützen zum Teil schädliche Einstellungen, Verhaltensweisen und Stereotypen, die diese Gewalt begünstigen. Gleichzeitig können Medienakteur*innen dabei mitwirken, das Blatt zu wenden und aktiv zum Abb
...
au von Gewalt gegen Frauen und Femiziden beizutragen. Gemäß der Richtlinie 11.2 des Pressekodex sollten Medien bei der Berichterstattung über Gewalttaten das Informationsinteresse der Öffentlichkeit stets mit den Interessen der Opfer und Betroffenen sorgsam abwägen und dabei die Vorgänge unabhängig und authentisch beschreiben." (Seite 1)
more
"[…] Journalists covering conflict zones in some cases become first-hand witnesses to crimes, including international crimes such as systematic killing of civilians, serious acts of torture and mass sexual violence. This guide aims to provide simple, accessible advice to journalists (and editors)
...
who capture information which appears to be evidence of international crimes. It does not aim to transform readers into investigators or experts on the law of evidence. Instead, the guide offers to support journalists when they happen to become engaged in events which may involve international crimes. Often very simple steps can substantially enhance the evidentiary value of information. While the focus of this guide is on international crimes, the same information may also be useful in providing evidence of human rights and other types of abuse." (Executive summary, page 3)
more