"Through the methodological framework of the Networked Readiness Index (NRI), the report measures the extent to which 144 economies, from both the developed and developing worlds, take advantage of ICTs and other new technologies to increase their growth and well-being. The NRI identifies the most r
...
elevant factors driving ICT readiness and impacts, providing policymakers, business leaders, and civil society at large with a useful tool for designing national strategies for increased networked readiness and for benchmarking their country’s performance against other relevant comparators. The Global Information Technology Report 2013 features the latest computation and rankings of the NRI, and in referring to this year’s theme, dives deeper into the connection between ICTs and economic growth and job creation. As in previous years, it also showcases a number of ICT development stories of particular interest. In addition, the report includes detailed profiles for the 144 economies covered this year together with data tables for each of the 54 indicators used in the computation of the NRI." (Back cover)
more
"Tres son los principales objetivos de la presente obra: 1. El primero consiste en poner al alcance de los ciudadanos de América Latin a los conocimientos y herramientas indispensables para que comprendan de mejor manera la forma en que la Comunicación Política incide, en mayor o menor medida, en
...
su elección de representantes y funcionarios. 2. El segundo es fungir como un texto de orientación y referencia para todas aquellas personas vinculadas con la política o con la promoción y difusión de candidatos, campañas y mensajes. 3. Por último, el tercer objetivo perseguido mediante su elaboración y difusión consiste en que todas las personas que participan directa- o indirectamente en campañas de Comunicación Política logren identificar la necesidad real de prepararse teórica y técnicamente, para poder tomar las mejores decisiones, con base en análisis metódicos y objetivos del contexto y las coyunturas en los que se verifican las campañas electorales. Con lo cual, contarán con elementos para profesionalizar su labor y dejar de una vez por todas en el "baúl de los recuerdos" los mitos, tradiciones y descarriadas intuiciones con base en las que, desgraciadamente, aún se implementan muchos de los esfuerzos en materia de Comunicación Política de la región." (Presentación, página 8-9)
more
"[Este libro] examina la relación entre el poder político, los medios de comunicación y la ciudadanía; recorre su evolución y establece un diálogo entre la teoría y la práctica mediante el constante acercamiento a episodios que ilustran su interdependencia, pero más allá de esto, el libro
...
trata de llamar la atención sobre la peligrosa línea que divide la influencia cada vez mayor de la comunicación estratégica alineada a finalidades políticas, y el nefasto monopolio de la información, tanto de parte de los gobiernos como de parte de los intereses privados. Una comunicación dominante y una comunicación dominada no son, ciertamente, el espacio ideal para el desarrollo de un nuevo modelo de democracia, caracterizado por el diálogo, la participación, la tolerancia y, sobre todo, por la preservación de las libertades individuales y colectivas. La comunicación puede poner o quitar la venda a los ojos de la democracia. Nuestro propósito al escribir este libro fue alimentar la esperanza de que aún estamos a tiempo de ganar la batalla contra la indiferencia." (Presentación, página 10)
more
"A diario, los medios de comunicación difunden una parte de la multiplicidad de prácticas, experiencias y expresiones artísticas, urbanas, populares, rurales y masivas de la sociedad. De esa manera, se reafirman como una "institución paradigmática" (Thompson, 1998), con poder para construir una
...
realidad y producir sentidos, a base de las versiones o representaciones que dan sobre los acontecimientos y que se muestran como noticias. Esta investigación, que nace como un aporte entre el CIESPAL y el Ministerio Coordinador de Patrimonio, analiza la construcción de la noticia cultural para, a partir de ella, entender cómo los medios de comunicación del país producen determinadas representaciones sobre cultura. Específicamente, este trabajo centra su exploración en una muestra de periódicos y de telediarios, de Quito y Guayaquil, que está difundiendo información cultural cotidiana." (Descripción de la casa editorial)
more
"The Report is composed of four thematic parts. Part 1 describes the conceptual framework and relates the findings of the Networked Readiness Index (NRI) 2012. In addition, Part 1 features selected expert contributions on the general theme of hyperconnectivity. Part 2 includes two case studies showi
...
ng the efforts that two countries, Azerbaijan and Mauritius, are making to develop ICT and fully leverage their potential benefits. Part 3 comprises detailed profiles for the 142 economies covered in this year’s Report, providing a thorough picture of each economy’s current networked readiness landscape and allowing for international comparisons of specific variables or components of the NRI. Part 4 includes data tables for each of the 53 variables composing the NRI, with rankings for the economies covered as well as technical notes and sources for the quantitative variables used." (Executive summary, page xi)
more
"This paper presents the results of the UNESCO Institute for Statistics (UIS) pilot survey on media statistics conducted in 28 countries in 2011. The survey instruments were designed to provide an initial set of quantitative indicators identified by UNESCO’s Media Development Indicators project. G
...
iven the limitations of this sample survey, this report is intended to highlight the scope of the questionnaire items while describing initial results. Further analysis of the indicators and trends will be made in the future as the data collection is expanded to include a greater number of countries. Chapter 1 focuses on indicators related to the regulatory environment in which media operate across countries. Chapter 2 presents data on the supply of different types of media (radio, television, newspapers) before discussing distribution by ownership and geographic coverage, as well as the availability of radio and television equipment and related issues on the penetration of broadcast media channels within each country." (Introduction)
more
The general analysis of this Yearbook is divided into three parts. The first is an introductory chapter that contains a comparative synthesis of fiction in the Obitel countries. This comparison is made from a quantitative and qualitative point of view that makes it possible to observe the developmen
...
t of fiction in each country, highlighting their main productions, as well as the topic of the year: “Quality in television fiction”. In the second part there are eleven chapters (one for each country), with an internal structure where the Yearbook sections are usually fixed, though some are more specific than others. The sections that make up each of the chapters are the following: 1. The country’s audiovisual context; 2. Analysis of premiere fiction; 3. Transmedia Reception; The most outstanding productions of the year; 5. Finally, there is the Topic of the Year, which in this issue is: Trasnationalization of Television Fiction. This phenomenon, which is at the same a growing tendency, is received in three dimensions: 1. The transnational element “behind” the screen, where we present a media ownership index in each country; 2. The transnational element “on” the screen, by locating the origin of the stories for the premiere Top Ten, the casting and the production locations; 3. The transnational element “beyond” the screens, where we place the import and export flows of the fiction products in the OBITEL countries. The third part is an Appendix.
more
"Los lectores encontrarán en un primer momento el bosquejo de los objetivos de la investigación con una descripción de la metodología del trabajo de campo. Este segmento nos permite argumentar por qué nos hemos decantado por un estudio cualitativo que permite indagar sobre los detalles de los d
...
iscursos, de las construcciones enunciativas sobre las prácticas culturales. Nos interesan las concordancias, pero también las discordancias [...] En el segundo capítulo desarrollamos un breve repaso de los estudios más destacados sobre las diásporas contemporáneas y los medios de comunicación [...] Nos detenemos en los apuntes sobre Colombia y Ecuador, países en los que hemos centrado nuestra atención para intentar comprender las tendencias en los comportamientos cotidianos, la comunicación directa y mediada y, sobre todo, las relaciones familiares directas y transnacionales. En el tercer capítulo se realiza un repaso de todos aquellos estudios que han aportado pistas sobre la inmigración latinoamericana y el consumo cultural. Desde encuestas, sondeos y estudios cualitativos, aportamos el telón de fondo sobre el que descansa este trabajo exploratorio: desde la centralidad de los medios y los usos de las nuevas tecnologías, pasando por la convivencia en el hogar, los envíos de remesas y la participación en actividades deportivas, culturales y asociativas. El cuarto capítulo lo constituye el análisis de los discursos de nuestros informantes. A partir de la elaboración de los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad nos proponemos aportar nuevos hallazgos sobre los usos y los consumos culturales y mediáticos. Hemos querido escuchar las voces de los migrantes latinoamericanos internacionales desde sus percepciones individuales hasta las estrategias identitarias colectivas, pasando por la evaluación crítica sobre la oferta y la demanda de los medios producidos por y para inmigrantes latinoamericanos y para la sociedad española en general. Hemos explorado el valor que tienen la música, la influencia de los amigos y la familia y los lazos afectivos y tecnológicos con las “comunidades imaginadas”: aquellas que se quedaron en el lugar de origen y aquellas que se construyen en el limbo o entre las dos orillas. Finalmente, los lectores encontrarán algunas ideas a modo de conclusión y propuestas de acción." (Introducción, página 6-7)
more
"[...] En este informe confirmamos que si bien existen avances en algunos países, la mayor parte de ellos mantiene un sistema regulatorio y políticas públicas de radio y televisión que violan la libertad de expresión; que se traducen en prácticas discrecionales y discriminatorias en la adjudic
...
ación de frecuencias; que no establecen límites reales a la concentración de medios; que imponen barreras a las comunidades indígenas, las organizaciones sociales y otros medios no comerciales al acceso equitativo, y que, además, disponen limitaciones técnicas y económicas que impiden su desarrollo, lo que deriva en el silenciamiento de voces disidentes y diversas e impacta gravemente a la democracia, situación que se ha venido agudizando con los procesos de convergencia y transición tecnológica. Estos procesos, que avanzan rápidamente, podrían –y deberían- ser una gran oportunidad para garantizar el ejercicio de la libertad de expresión en condiciones de pluralidad y diversidad. Sin embargo, existe una preocupante tendencia hacia una mayor concentración de medios de comunicación por efecto de la expansión de servicios de quienes ya cuentan con frecuencias del espectro radioeléctrico, por lo que consideramos conveniente que la CIDH determine estándares específcios que permitan tanto el artículo 13º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, de 2000, en materia de regulación de servicios de comunicación audiovisual y radiodifusión, tanto en lo que toca a los entornos existentes como a la transición a los soportes digitales, previa a la adopción de normas nacionales para garantizar una distribución y asignación de espectro compatibles con el Estado de Derecho y el pluralismo." (Introducción)
more