"Depois de dois dias de reflexões, espiritualidade, encontro e arte, dias 23 e 24 de julho, num encontro que reuniu mais de 5.000 comunicadores católicos de todo o Brasil, a 12ª segunda edição do Mutirão de Comunicação divulgou a Carta de Belo Horizonte, um documento que sintetiza os princip
...
ais temas, questões e compromissos em torno de uma perspectiva de comunicação católica e cristã no país. A carta foi firmada pelas organizações que promoveram o Mutirão: Comunicação Episcopal Pastoral para a Comunicação da Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB), a Pascom Brasil, a Signis Brasil e a Rede Católica de Rádio. O documento reforça que os processos comunicacionais ganham cada vez mais relevância na vida social, “alçados velozmente às telas dos diversos tipos de dispositivos e plataformas”. O texto fala também dos atos de violência física e simbólica como tentativa de opressão e apagamento das diversidades e minorias. Para superar os problemas enfrentados pelo Brasil, sobretudo os do âmbito da comunicação, a Carta de Belo Horizonte propõe um conceito de comunicação mais amplo, que passa pela “verdadeira disposição em abrir-se ao outro como condição essencial para um mundo mais fraterno." (https://www.cnbb.org.br, 26.7.2021)
more
"In Venezuela steht es um die Pressefreiheit so schlecht wie in kaum einem anderen Land Lateinamerikas. Journalisten, die sich nicht der Staatspropaganda unterwerfen, laufen Gefahr, verleumdet, verprügelt oder verhaftet zu werden. Daniel Lara hat vieles davon erlebt – ihm blieb nichts anderes üb
...
rig als die Flucht." (Seite 6)
more
"In almost all countries, news organisations are the single most widely used source of information about coronavirus. Furthermore, news organisations have become even more central to how people stay informed about coronavirus in the last year because, while overall reach has declined compared to ear
...
lier in the pandemic, the reach of other sources has declined more. While important and widely used, news organisations in most countries reach significantly fewer of the younger 18–24-year-olds, and in most countries reach significantly fewer people with low or medium levels of education than those with a university degree, underlining challenges around information inequality. Some of the ‘rally around the flag’ effect seen earlier in the crisis is dissipating, but not equally so for all institutions. Trust in news organisations has declined by an average of eight percentage points (pp), but trust in national government has declined by an average of 13pp. In most countries covered, national health authorities, global health authorities, and scientists, doctors, or other health experts, remain highly and broadly trusted, though this trust has declined somewhat too, especially in Argentina and the United States. The trust gap between coronavirus information from news organisations and information on different kinds of platforms remains pronounced. On average, the gap between news organisations and social media is 21pp, between news and video sites 22pp, and between news and messaging applications 28pp. The gap is six points on average between news and search engines, but in Japan the gap is not statistically significant, and in Argentina and Brazil search engines are trusted more for news and information about COVID-19." (Executive summary, page 7)
more
"This report examines how people in Brazil, India, the UK, and the US view news media in their countries, the factors they use when determining whether sources are trustworthy, and what ‘trust in news’ ultimately means to them [...] While we note throughout the report areas of difference between
...
the four countries, such as the role played by particular forms of news or individual media figures, mainly we focus on the similarities we found, which were often striking. In most cases, study participants tended to fall back on impressions of brand quality that many said were rooted in how familiar they were with a given source and its reputation established over time based on past use, perceived partisanship, or word-of-mouth. Although many spoke about the importance of accuracy and impartiality in their assessments of trust – with individual journalists typically playing a lesser or even negative role – such terms often meant different things to different people. While a minority raised concerns about representation and whether news aligned with their lived experiences, others focused on perceived political or commercial biases or their sense that all news sources were irretrievably beholden to elite agendas." (Conclusion, page 40)
more
"Experts say having a law for access to public information is important to enhance public transparency, but it’s only the starting point in the battle against state secrecy. How can journalists benefit from such laws and why should the news media care about it? This paper is divided into four part
...
s: the first chapter gives a brief summary of what FOI is and some practical examples of stories that have been published with it. The second chapter explores the data from a national survey about how journalists are using the law. The survey was conducted with the help of Maria Esperidião at the Brazilian Association of Investigative Journalism (Abraji), an association where I am also a director. The third chapter is a series of interviews with experienced Brazilian journalists from different fields to see their views on FOI and what journalists can do to improve its use. The questions that I asked them were based on the Abraji survey results. The final chapter is a small guide on how to start a FOI section in your newsroom – a combination of guidance obtained during the interviews and my own previous experiences." (Introduction, page 5)
more
"Con esta sistematizacón nos proponemos una re-visita sobre la situación de la educación de personas jóvenes y adultas en 4 países de la subregión andina, a saber, Colombia, Ecuador, Péru y Venezuela a partir de los testimonios de estudiantes, docentes, facilitadores/as voluntarios/as, person
...
al directivo y expertos/as invetigadores/as. En su propia voz intercambiamos las denuncias, las expectativas y demandas de este grupo poblacional que ha sido expulsado del sistema educativo por sus condiciones de origen, y que con la pandemia corren el riesgo de exclusión. El seriado'Contra Viento y Marea' cuntea con 23 historias que se nutrieron de la revisión de antecedentes relevantes, información institucional, así como la data intercambiada por el equipo de producción comunicativa (fichas de contexto y entrevistas). Se enmarcan de la propuesta de educación radiofónica en los casos de Ecuador y Venezuela por un lado, educación a distancia y/o semipresencial en los casos de Colombia y Perú, por otro." (Introducción, página 4)
more
"En los artículos se destaca el papel del periodismo comunitario en la construcción de la ciudadanía y la democracia, la importancia del periodismo cívico en la experiencia de Radio Quillabamba, se averigua sobre las implicancias de la relación entre periodismo y medio ambiente. También se ana
...
liza el sensacionalismo en la construcción mediática de la mujer, el discurso de las imágenes en relación con los indígenas amazónicos en el caso Bagua y los paradigmas sobre los sujetos y efectos de la comunicación. Los temas de estos artículos convergen en la cultura colectiva como escenarios y expresión de sujetos sociales que buscan dar a conocer sus culturas y necesidades sociales, también la importancia del periodismo social comprometido con las agendas ciudadanas; por otro lado, se presentan el sensacionalismo y los discursos estereotipados, como problemas de representación de las mujeres y los indígenas limitándolos a representaciones banalizadas y secundarias en las agendas mediáticas y los imaginarios sociales." (Presentación, página 6)
more
"This report contains a range of findings about news audiences in each of the four countries [Brazil, India, United Kingdom, United States], focusing on audiences overall as well as different segments of the public categorised according to their degree of trust towards news brands in their country.
...
We summarise several of the key results of our analysis here: People are more trusting of news they themselves use, including on social media, but less trusting of news they don’t use, especially news found on digital platforms [...] Many hold highly negative views about basic journalistic practices [...] The least trusting towards news tend to be older, less educated, less interested in politics, and less connected to urban centres [...] The least trusting pay less attention to and are more indifferent towards specific characteristics about how journalism is practised [...] Experience interacting with journalists is rare and familiarity with basic concepts concerning how news works is often low [...] Gaps in trust in news align with deficits in social and interpersonal trust as well as dissatisfaction with democracy." (Summary of key findings, page 8)
more
"El análisis de la información parece confirmar de manera contundente la existencia de concentración en Internet en Argentina, en manos de pocas empresas en cada una de sus categorías: 1. Acceso a Internet fija: El Grupo Clarín concentra casi la mitad del mercado de acceso a servicios de Intern
...
et fijo (46%). Un índice CR2 contando a sus empresas y Telefónica ya mostraría un elevado nivel de concentración del 61%. El CR4 se encuentra en torno al 80% incluyendo a los grupos Telecentro y Supercanal. 2. Acceso Internet móvil: Tres empresas concentran casi el 100% del mercado de acceso a servicios móviles. Este mercado se organiza en torno de tres grandes operadores: Claro (América Móvil), Movistar (Telefónica) y Personal (Telecom, del Grupo Clarín), que se reparten en aproximadamente tres partes: 36,8% para la mexicana Claro, 33,9% para Personal/Clarín y el 29,4% para la española Movistar [...]" (Conclusiones)
more
"El análisis de la información disponible para identificar si existe concentración en Internet en manos de pocas empresas en Chile muestra evidencias contundentes que pueden resumirse de la siguiente manera: 1. Acceso a Internet fija: Cuatro empresas concentran el acceso a servicios de Internet f
...
ijo en 85,8% (CR4), si se suma la participación de Movistar, VTR, Claro y GTD. Pero sólo dos de estas empresas (CR2) acumulan el 64,7% de los contratos (Movistar y VTR). 2. Acceso Internet móvil: Cuatro empresas concentran el 97,3% del mercado de acceso a servicios de Internet móvil en Chile (Entel, Movistar, Claro y Wom) [...]" (Conclusiones)
more
"El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Colombia muestra que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado: 1. Acceso a Internet fija: Las cuatro empresas de telecomunicaciones más
...
importantes acumulan un 82% del mercado de acceso a Internet fija en Colombia. Los operadores son Claro (América Móvil), UNE Tigo (Millicom y EPM), Movistar (Telefónica) y ETB. 2. Acceso Internet móvil: Los cuatro primeros operadores acumulan el 96% del total (CR4). Estas empresas son Claro (América Móvil), Movistar (Telefónica), UNE Tigo (Millicom y EPM) y Avantel [...]" (Conclusiones)
more
"En el controvertido escenario de transición de los gobiernos kirchneristas al triunfo de la alianza Cambiemos y la relación entre medios de comunicación y política en la Argentina, se escribieron los artículos de este volumen. En la primera parte, autoras y autores problematizan las miradas so
...
bre las representaciones que construyen los medios de comunicación masiva y las prácticas de resignificación de sus audiencias. En la segunda, estudian las regulaciones a la comunicación y el modo en que estas consolidan o amplían derechos y posibilidades de producción y consumo." (Editorial)
more
"La elección de la temática de esta convocatoria fue incitada por la conmemoración de los 70 años de la primera transmisión televisiva en el país realizada el 17 de octubre de 1951 por Canal 7 de Buenos Aires que era dependiente de LR3 Radio Belgrano, de propiedad del Estado nacional y que est
...
aba a cargo del presidente Juan Domingo Perón. Pero el acontecimiento resulta una excusa para recoger las reflexiones que se están dando en el campo académico en torno a un objeto de estudio que había hegemonizado la producción intelectual durante las últimas décadas del siglo XX en las que la televisión asumía un papel relevante como articulador de la vida social, cultural y política de nuestro país. Partíamos de la presunción que en el presente ese rol hegemónico se diluía en un ecosistema medial más diverso y que los estudios de los medios de comunicación habían reconducido gran parte de su atención para comprender las dinámicas, afectaciones y apropiaciones de los medios digitales, y la televisión (como forma tecnológica y cultural) parecería transitar un proceso de envejecimiento y disolución que no la hacía merecedora de los esfuerzos intelectuales. Sin embargo lo que se advierte es que el abordaje del medio televisivo se ha reinventado ampliando sus límites, instalando la problematización en la diversidad de dispositivos y formas narrativas que configuran lo audiovisual transmedia." (Página 7)
more
"El hallazgo más importante de este estudio no tiene que ver con el uso del lenguaje cuando se habla de la migración, sino con la representación del venezolano en los medios nacionales. Se trata, pues, de un estudio pionero que prueba la criminalización de las personas venezolanas en los medios
...
de comunicación, ya que la delincuencia es el tema principal con el que se los asocia: el 70% (televisión) y el 80% (diarios populares) de todas las notas que se referían a venezolanos y venezolanas trataban de temas policiales y de crimen. En estas notas, los ciudadanos venezolanos cumplían el rol de victimario en un 65% y en un 15%, el de infractor de la ley. Esto significa que en cuatro de cinco notas o reportajes en las que un lector o televidente en el Perú lee o escucha de una persona venezolana, es porque se la relaciona con un tema de delincuencia, muchas veces violenta. Esto genera en el lector o televidente la impresión de que la migración y las personas migrantes están asociadas con un supuesto incremento de la inseguridad ciudadana. Así el 86,3% de los encuestados opinó que la migración venezolana había contribuido a la inseguridad ciudadana en el Perú. La asociación de la persona migrante con la delincuencia produce, además, distancia, temor o hasta rechazo para con los migrantes. Por su parte, en las personas venezolanas genera un estigma que les dificulta la inserción en la sociedad." (Conclusiones, página 97)
more
"Reflexionar sobre la radio en tiempos de coronavirus resulta sano y necesario para el medio de comunicación. ¿Cómo no registrar su comportamiento en un momento tan único para la humanidad? Ante la necesaria reflexión, se presentan 20 aprendizajes o desafíos para el más oral de los medios de
...
comunicación y, en tal sentido, se propone un diálogo nacional con formadoras y formadores del área, de 16 ciudades de Colombia, para ampliar cada aprendizaje y describir, en una página, el sentir de los autores sobre los movimientos del dial en tempos de pandemia. Tras la generosidad de cada formador, el documento escrito toma fuerza y entonces la mirada se amplía. El texto pasa a formato radio y en la voz de cada escritor se convierte en una serie radial de 20 capítulos de 5 minutos de duración, en los que se abordan temas como: El sonido; La programación radiofónica; La radio hablada; Reaprender en el dial; Radio y ciencia; Los estudiantes, nuevos educadores; Un poco de todo; Radio y virtualidad; Radio y redes sociales; La radio aprende; Radio en positivo; Financiación radial; La radio triunfa; Las audiencias; Humanizarnos para humanizar; Periodismo de soluciones; Periodismo explicativo; ¿Migración de soporte?; Ley de medios, y No apagues la radio." (Introducción)
more