"La presente investigacion analiza desde un enfoque interdisciplinario la narrativa de Radio Ucamara para visibilizar las consecuencias materiales y espirituales del derrame de crudo de petroleo mas grande de la primera decada de los 2000 en el Peru. Para ello, analizo dos documentales: 'Consuelen a
...
mi pueblo. Cuninico, dos años despues' (14' 37") y 'Daños a la espiritualidad kukama' (11' 40"). Estos muestran sus formas de resistir y denunciar a partir de lo que llamamos una voz memoriosa. Esta metafora conceptual se caracteriza por intersecar practicas sociales propias (cantos, icaros e historias) con narrativas oficiales (la cronologia del derrame, la contabilizacion de los danos materiales, extractos de juicios). De ese modo, su forma de presentar las consecuencias del derrame y de representarse frente a ellas no solo es intercultural, sino que es altamente metaforica. Se opto por aplicar un enfoque cualitativo sostenido en diez entrevistas extensas, a profundidad y semiestructuradas via telefonica y a traves de mensajeria instantanea con Leonardo Tello, director de Radio Ucamara, desde mayo del ano 2020 hasta junio de 2021. Los analisis y concepto teorico hechos permiten entender que los documentales forman parte de las practicas sociales del territorio en tanto envuelven a los miembros de la comunidad y a las subjetividades no humanas con quienes se relacionan. Asi las cosas, ellos, desde sus propios terminos, logran entramar las perspectivas occidentales de recuerdo lineal (causa-consecuencia), con su recuerdo polifonico de estetica organica. El concepto propuesto permite ampliar el uso y la forma de entender la estetica organica de Ginsburg. Asimismo, el estudio propone un analisis de la forma en la que los afectados narran las consecuencias que la contaminacion ambiental trae directamente a su espiritualidad." (Resumen)
more
"Para el pueblo indígena kukama kukamiria (Perú), una diversidad de agentes (humanos y no-humanos) se interrelacionan de manera constante a trav és de una gran red en la que los distintos entrelazamientos permiten una comunicación asociativa (contraria a una comunicación social). A partir de la
...
propuesta teórica del neomaterialismo (Lemos, 2013; Lemos, 2020) y el actor-red (Latour, 2005; Latour, 2012), esta coexistencia relacional es estudiada a través de los videos producidos por Radio Ucamara, perteneciente y dirigida por miembros del pueblo indígena kukama kukamiria. Desde un análisis cualitativo, transversal, observacional-descriptivo, se estudian los procesos comunicativos indígenas a partir de cuatro canciones (Parana, Omagua, Aparecimos y Kamatia) aparecidas en el canal de YouTube de Radio Ucamara entre 2015 y 2019. Se pone énfasis en los modos de existencia, las agencias (humanas y no-humanas) y las mediaciones radicales. El estudio concluye que, a partir de la teoría aplicada, es en las propias mediaciones (los entrelazamientos y asociaciones entre distintos agentes) en las que se produce la materialidad (agencias), las cuales dan forma a una comunicación asociativa." (Abstract)
more
"(No) es la comunicación… es la política cuenta cómo los gobiernos han dejado la dirección de la política, la economía y la sociedad a la comunicación. 24 autores en 13 países del continente americano escribieron sobre el uso de la comunicación en tiempos de pandemia. Los textos señalan
...
cómo, durante la pandemia, las estrategias de comunicación priorizaron “vender” los atributos y personalidades de los líderes que gobernaban por encima de construir ciudad y ciudadanos. Aunque queda claro que la comunicación es fundamental en el manejo de las crisis de gobierno es realmente la política la que dirige la estrategia pública y construye la vida colectiva de un país. No todo puede ser comunicación. En este libro se argumenta que es la política la que hace a la democracia. Creer que 'comunicar es gobernar' es un error." (Cubierta del libro)
more
"This book focuses on the ethnographic study of Catholicism and media. Chapters demonstrate how people engage with the Catholic media-scape, and analyse the social, cultural, and political processes that underlie Catholic media and mediatization. Case studies examine Catholic practices in North Amer
...
ica, Western and Eastern Europe, Latin America, South-East Asia, and Africa, providing a truly comparative, de-centred representation of global Catholicism. Illustrating the vibrancy and heterogeneity of Catholicism worldwide, the book also examines how media work to sustain larger global Catholic imaginaries." (Publisher description)
more
"En este libro Carlos Rivadeneyra Olcese analiza el desarrollo y el estado actual de ese ecosistema comunicacional al que llama la podcastfera peruana. Para ello aborda las similitudes, diferencias y tensiones entre el podcasting como medio nativo digital y su pariente análogo más cercano: la radi
...
o. Echa, además, una mirada al contenido de los podcasts peruanos y al papel de los amateurs y de los grandes medios de comunicación en la configuración de una tipología de nuestros podcasts. Y nos explica las posibilidades, a veces aprovechadas y a veces no, del transcasting. Con este estudio, Rivadeneyra Olcese deja en claro que el podcasting ha venido para quedarse y que está alcanzando su primera madurez entre nosotros. El estudio ofrece una inicial mirada a este nuevo medio de comunicación y traza las líneas que han de seguir, de aquí en adelante, los estudios que lo aborden." (https://www.ulima.edu.pe/publicaciones)
more
"El panorama de los medios de comunicación han cambiado: de las grandes empresas editoras de periódicos, generalmente propiedad de grupos familiares, a los medios nativos digitales financiados por los propios periodistas o por ONGs gracias a los aportes ciudadanos o iniciativas de recaudación de
...
fondos y suscripciones. Este texto dibuja un panorama general de lo que significan los medios digitales y revisa las experiencias de algunos medios de Ecuador, Colombia, Perú y Argentina. En el caso ecuatoriano, se analiza la cobertura de un hecho particular -las movilizaciones de octubre 2019- por parte de tres medios: Wambra EC, La Periódica y el Centro de Medios Virtuales de la Carrera de Comunicación de la Universidad politécnica Salesiana." (Descripción de la casa editorial)
more
"En el Perú no ha llegado nuestro Trump, pero nadie se sorprenderá el día que aterrice. Porque aquí también show y política se han contaminado hasta no poder distinguirse. El entrevero es tal que el lector convendrá conmigo en que el premier Aníbal Torres resulta un cómico genuino, al tiemp
...
o que el Cacash (Gerardo García), un youtuber de noticias satíricas, asemeja a un ciudadano serio y preocupado por el país. Los políticos dan risa y los comediantes informan. En este libro, Paul Alonso rastrea las hibridaciones entre información y entretenimiento en el Perú de las últimas tres décadas: el infotainment, un fenómeno que, después de todo, se trata de una evolución global que cuenta con exponentes admirables. El problema, en realidad, nos dice Alonso a modo de cierre, es que solo haya lugar para el infotainment. Porque si no diferenciamos entre espectáculo y política, estaremos condenados al interminable espectáculo de la política." (Editorial)
more
"In recent years, China’s playbook for expanding influence under the banner of “common destiny” is well known, with tactics ranging from ‘soft power’ incentive structures to ‘wolf warrior’ diplomatic brawls played out on the front pages of local newspapers. But how consistent is China
...
s approach, especially against the backdrop of two years of pandemic disruption and a recalibrating global political environment? The purpose of this IFJ research project is to understand how the Chinese government ad media apparatus attempt to influence the global narrative about China’s role and place in the world. Since 2019, IFJ research has been gathered and compiled in collaboration with journalists’ unions in countries including Myanmar, Tunisia, Serbia, Italy, Kenya, Peru, and the Philippines. Through a series of surveys, round table discussions, interviews and other types of research, data and information has been gathered to help inform understanding about China’s approach to the media and its efforts to shape a global narrative on China before and after Covid-19 [...] This report, which surveys working journalists directly in China’s high-priority investment and infrastructure locations (Kenya, Peru, and the Philippines), finds evidence that overt ambassadorial gestures and direct pressure on local journalists is not common. On the flip side, attempts to influence international perceptions via ‘vaccine diplomacy’ and investment in expanding Chinese media networks in international markets appears to be thriving." (Summary, page 2)
more
"En el Perú existen alrededor de nueve millones de adolescentes entre 12 y 17 años. De este grupo, se estima que el 92.9 % hace uso de internet para socializar, informarse, desarrollar pasatiempos y asistir a clases durante la pandemia. Según las estadísticas oficiales, la población de adolesce
...
ntes muestra una brecha digital de género menor a la de otros grupos etarios, pero estas estadísticas solo se limitan a medir la brecha de acceso material. Para entender de manera integral las barreras que enfrentan los y las adolescentes, se debe ahondar en las formas de impacto que internet tiene en sus vidas diarias, así como los estereotipos de género que pueden ser fomentados dentro de su entorno social próximo. Es por ello que entrevistamos a expertos y actores clave sobre la situación actual de la brecha digital de género en el Perú y elaboramos un estudio de campo novedoso –basado en la metodología diseñada por UNICEF y Global Kids Online– que nos permitió descubrir la diversidad de factores que promueven e inhiben la apropiación de internet por parte de adolescentes." (Página 6)
more
"Entre todos los tipos de problemas a los que se enfrentaron los trabajadores de protección de la niñez y adolescencia, el 18% de sus casos totales indicaron alguna forma de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea. Esto significa que uno de cada cinco niñas, niños
...
y adolescentes que recibía asistencia tenía este problema. Se debe tener en cuenta que se trata de una muestra de conveniencia, por consiguiente, las organizaciones que apoyan las problemáticas que se generan del abuso de niñas, niños y adolescentes, fueron seleccionadas para participar en la encuesta. No obstante, se tiene un fuerte indicio de la magnitud de la preocupación que tienen los trabajadores de primera línea [...] Se identificó que las niñas o adolescentes son sometidas más frecuentemente al abuso y la explotación sexual en línea, ya que alrededor del 54% de los trabajadores dijeron que las formas de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea surgían en “más de la mitad” de sus casos con niñas o mujeres jóvenes." (Principales hallazgos, página 9)
more
"UNESCO organized several meetings with high-level representatives from the Peruvian government, including the judicial branch and the Prosecutor’s Office, along with civil society and media syndicates. This initiative also relied on cooperation with OHCHR and the Media Freedom Group, comprised of
...
the embassies of the United Kingdom, the United States, the Netherlands and Canada in Lima. These parties agreed to continue holding a multi-stakeholder dialogue in 2022, with UNESCO as a facilitator. The continuation of this dialogue will enable the development of a joint roadmap to address the safety of journalists and promote freedom of expression, which is expected to be finalized in March 2022. This roadmap will be a first step in establishing a national mechanism for the safety of journalists." (Page 2)
more
"Desde el año 2004, la Ley de Radio y Televisión reconoce a las radios y televisoras comunitarias como un tipo de servicio de radiodifusión en función de sus objetivos o fines. Sin embargo, la propia norma, su reglamentación y su implementación -a cargo del Ministerio de Transportes y Comunica
...
ciones- han limitado drásticamente el crecimiento y las potencialidades de la radiodifusión comunitaria en un país pluricultural y a la vez con un alto nivel de concentración mediática como el Perú. La norma ofrece una definición acotada de la radiodifusión comunitaria a ámbitos territoriales, identitarios y caracterizados por un alto nivel de pobreza económica, al señalar que se trata de estaciones “ubicadas en comunidades campesinas, nativas e indígenas, áreas rurales o de preferente interés social”. También restringe la amplitud y diversidad de las programaciones que pueden implementar las estaciones de radio y televisión al señalar que estarán destinadas “principalmente a fomentar la identidad y costumbres” de las comunidades en las que se prestan los servicios. La radiodifusión comunitaria se ha convertido, en gran medida, en sinónimo de marginalidad. Los medios comunitarios quedan así apartados de los ámbitos urbanos, especialmente de las ciudades grandes e intermedias del país, contextos en los cuales se toman decisiones de política pública nacional o local y en los que persisten variadas problemáticas sociales, más allá de la pobreza económica, y actúan organizaciones sociales diversas." (Conclusiones, página 24-25)
more
"Informe sobre los principales indicadores de la radio y televisión en el Perú. Datos del número de estaciones, número de titulares, estaciones según finalidad, titulares de televisión y radio estatales, y situación de los Códigos de Ética de las estaciones de televisión y radio, proporcio
...
nada por la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Datos sobre las estaciones de Televisión Digital Terrestre (TDT), de acuerdo a la información enviada por radiodifusores y monitoreos de la Dirección General de Fiscalización y Sanciones en Comunicaciones del MTC." (Página 2)
more
"Este trabajo tiene como objetivo central el análisis de dos proyectos transmedia latinoamericanos en el marco de la no ficción, circunscritos desde el método del estudio de casos y la aplicación de elementos de la teoría del actor-red, donde las relaciones, la conformación de grupos sociales
...
que experimentaron realidades, llegan a gestar el valor de agenciamiento, como un enfoque que expande y contribuye a la comprensión y sostenibilidad de la historia y la experiencia en el tiempo del proyecto transmedia. El nivel de impacto en la audiencia de estos dos sistemas narrativos [Proyecto Quipu, Peru; Proyecto 4Ríos, Colombia] permitió apuntalar sus realidades desde la articulación de acciones de lucha social dentro y fuera de la red, ubicando sus temáticas en agendas políticas y periodísticas locales e internacionales. Impactos que se retoman a la luz de las características de los formatos de la transmedia de no ficción y sus potencialidades cocreativas, con el fin de dinamizar las relaciones sociales y activar la comunicación participativa dentro del ecosistema digital." (Resumen)
more
"The pandemic made inequality, discrimination, exclusion and structural inequity more palpable, and rather than stagnating in indignation, it reactivated a sense of rebellion and contestation. The strength and sharpness with which we connect social justice, gender justice, environmental justice, eco
...
nomic justice and racial justice with the potentials and limitations of digital technologies is undeniable. Using this intersectional lens, we need to document and build our own narratives about the challenges that we face related to the impacts of the pandemic and reflect on how our advocacy priorities as well as the ways we do advocacy are changing and keep being modified and adjusted. At APC we have strengthened capacity to design and implement collective and contextual community responses to the multiple challenges and crises that we face, while having a greater awareness of the kind of global responses that should be prioritised, based on shared but differentiated responsibilities [...] GISWatch 2021-2022 focuses on responses to some of the fundamental questions brought by the pandemic to inform civil society’s advocacy around digital technology issues and their potential to shape future horizons. As illustrated on our cover, a sustained struggle will be necessary in the years ahead, but not only in the public spaces. A nuanced approach to advocacy will be essential to open multiple ways to bring about positive change." (Preface, page 6)
more
"El documento se inicia con una descripción del marco jurídico vigente en materia de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Perú. A continuación, describiremos las herramientas que la regulación prevé para hacer efectiva la protección de niños y niñas frent
...
e a contenidos audiovisuales que puedan resultar perjudiciales para su desarrollo. Revisaremos críticamente el sistema de “autorregulación” y cómo funciona la supervisión estatal. En la misma línea describiremos el sistema de denuncias y reclamos frente a incumplimientos que la normativa tiene establecido. Finalmente, se repasan los puntos críticos detectados en el análisis del marco normativo y su implementación y se formulan recomendaciones sobre reformas normativas y políticas públicas dirigidas a garantizar de manera efectiva los derechos de las audiencias de niños, niñas y adolescentes en Perú." (Página 4)
more
"El objeto de esta publicación es analizar las principales implicaciones del alto nivel de concentración de medios de comunicación existente en el Perú para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho ciudadano a la información respecto de asuntos de interés público, especialmente
...
de orden político. En el Perú, como en casi toda América Latina y el Caribe, existe un predominio del sector privado empresarial en el mercado de los medios de comunicación. La expresión máxima del amplio predominio del poder económico en la prensa escrita se produjo en el año 2013, cuando el Grupo El Comercio adquirió la mayor parte de las acciones de la Empresa Periodística Nacional SA (EPENSA) y pasó a controlar aproximadamente 80% de dicho mercado, lo que configura un esquema cuasi monopólico." (Introducción)
more
"Key findings include: 1. Peru’s digital ecosystem is one of many contrasts. There have been sustained advances over the last 30 years in connectivity, digital literacy, digital rights, digital government, and the digital economy; 2. Challenges in digital policy implementation and coordination cap
...
acity slow efforts to remedy digital divides and secure important digital safeguards; 3. The dense Amazon and the Andes mountains challenge the success of traditional models for rural connectivity; 4. Improving digital literacy for all Peruvians is a central element of the government’s strategy for inclusive digital transformation; 5. Regulations in the digital space are at odds with the protection of basic digital rights, such as freedom of expression online; 6. Civil Society Organizations (CSOs) struggle to carve out a role to influence the digital ecosystem; 7. Peru’s enabling environment for digital financial inclusion in terms of policy and regulation is positive, but challenges remain in terms of product offerings and customer uptake; 8. International and regional players dominate Peru’s growing e-commerce landscape. Technology startups are hitting their stride, but continue to face a multitude of challenges. Technology remains out of reach for the country’s large base of informal micro-, small, and medium enterprises." (https://www.usaid.gov/digital-development)
more
"La problemática de la Violencia contra la Mujer no es un tema de agenda prioritaria en los medios regionales analizados. Durante dos meses (Agosto y Setiembre 2022) 06 diarios regionales solo han publicado un total de 185 noticias sobre este tema, lo que equivale a que en dos meses cada diario ha
...
publicado un promedio de 31 noticias. Esto no guarda relación con el hecho de que los casos de Violencia contra la Mujer siguen creciendo en todo el país. Más aun, donde a diferencia de años anteriores, la problemática de la pandemia COVID 19 se ha reducido sustancialmente, al punto que ya no es un tema prioritario que copa la agenda de los medios de comunicación a nivel nacional, y que, por el contrario, durante la pandemia, estos casos se han incrementado, especialmente en el caso de niñas y adolescentes." (Conclusiones, página 44)
more