"En los últimos años, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos han realizado esfuerzos destinados a mejorar la inclusión digital en sus países, desarrollando diversas políticas aplicadas en el ámbito educativo. Estas políticas han sido y continúan siendo profusamente evaluadas a través de estudios e investigaciones, en algunos casos por encargos de los propios Estados y en otros casos por organismos internacionales, con distintos enfoques, entre los cuales predomina claramente la perspectiva de medir el impacto que dichas políticas tienen sobre la calidad educativa. En este contexto, resulta pertinente y necesaria una reflexión crítica acerca de las formas en que se evalúan estas políticas, puesto que las evaluaciones no son neutrales y tienen, lógicamente, consecuencias en la continuidad, reformulación o abandono de los programas. Entre las diversas evaluaciones a los programas de inclusión o alfabetización digital disponibles, escogimos concentrarnos en la reflexión crítica de aquellas basadas en el modelo 'Uno a Uno' [en Argentina, México y Uruguay] no solo por su alcance masivo y generalizado sino también por la fuerte expectativa (explícita o implícita) de que llevar la computadora a la casa produjera sinergias en el hogar en cuanto a la alfabetización digital de los adultos mayores, el acceso al e-gobierno y el estímulo a distintos emprendimientos productivos, sociales o culturales en la familia o en la comunidad. En consecuencia, el estudio se focalizó en recuperar cómo en dichas evaluaciones se hacen presentes los padres, familias, adultos o comunidades, y en indagar los modos en que las familias y sus vínculos con la tecnología son recortados y conceptualizados por las evaluaciones." (Introducción, p.9)
Contents
Introducción / Sebastián Benítez Larghi y Marina Moguillansky, 9
PRIMERA SECCIÓN
1 Contexto de emergencia de los modelos de inclusión digital Uno a Uno en América Latina / Marina Moguillansky, Ariel Fontecoba y Magdalena Lemus, 17
2 Las evaluaciones del Programa Conectar Igualdad: actores, estrategias y métodos / Jimena Ponce de León y Nicolás Welschinger Lascano, 49
3 Estudios sobre el Plan Ceibal de Uruguay: trayectorias evaluativas en torno a una experiencia pionera Sebastián / Benítez Larghi, 85
4 Propuestas de orden epistemológico y metodológico para la evaluación cualitativa de programas de inclusión digital en familias de menores recursos / Rosalía Winocur Iparraguirre, 121
SEGUNDA SECCIÓN
Introducción a la segunda sección, 139
5 Perspectivas, tensiones y límites en la evaluación de las políticas Uno a Uno en América Latina / Inés Dussel, 143
6 Ampliar la mirada: la evaluación de proyectos de incorporación de tecnologías digitales en contextos educativos / Judith Kalman, 165